130 likes | 363 Views
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria. Nathan Wong. Obesidad. AAC e INS han reconocido a la obesidad como un factor de riesgo principal modificable para enfermedad cardiaca coronaria (ECC) Obesidad es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión, diabetes y dislipidemia
E N D
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria Nathan Wong
Obesidad • AAC e INS han reconocido a la obesidad como un factor de riesgo principal modificable para enfermedad cardiaca coronaria (ECC) • Obesidad es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión, diabetes y dislipidemia • Obesidad está ligada a resistencia a insulina, y grasa intra abdominal estimada por circunferencia del abdomen.
Criterios estándar para Índice de Masa Muscular (kg/m2) • <18.5 – bajo peso • 18.5 a <25.0 – peso saludable • 25.0 a <30.0 - sobrepeso • 30.0 a <40.0 – obesidad • >=40.0 – obesidad mórbida
Prevalencia y riesgo de obesidad • NHANES III muestra que aproximadamente 60% de los hombres y 50% de las mujeres son obesos o tienen sobrepeso con 20% de hombres y 25% de mujeres teniendo un IMC de 30 o mayor. • IMC 27-29 asociado con un RR de mortalidad total de 1.6, IMC 29-32, RR 2.1 e IMC>=32 RR 2.2 vs IMC <19 del Estudio de Salud de Enfermeras.
Obesidad y riesgo de ECV • En el estudio de salud de enfermeras, el riesgo de EC a 14 años se incrementó casi 3.5 veces para IMC>29 vs. <21, ganancia de peso >20 kg asociado con aumento de riesgo en 2.5 veces. • Seguimiento de NHANES I mostró un riesgo 1.5 mayor de EC en mujeres con IMC >29 vs. <21. • Una circunferencia de cintura de >35 pulgadas en mujeres y más de >40 pulgadas en hombres, están asociadas con mayor riesgo de EC.
Obesidad e hipertensión • Por cada kg/m2 de aumento en IMC, aumenta el riesgo de hipertensión en el Estudio de Salud de Enfermeras en 12% • Aquellos con IMC>31 RR=6.3 para desarrollar HTN comparado con IMC<19. • Estudio intersalt mostró que cada 10 kg de peso está asociado con aumento de 3 mm Hg de presión arterial sistólica y 2.2 mm HG de diastólica. • Niveles de insulina elevados pueden explicar la relación de obesidad con HTN, como aumento compensador en insulina que se requiere para mantener la homeostasis de glucosa, y la insulina puede elevar la tensión arterial, afectando la retención renal de sodio, aumentando la resistencia periférica.
Obesidad y diabetes • Obesidad empeora la sensibilidad a la insulina, eventualmente agotando la producción pancreática de insulina, causando hiperglicemia y diabetes. • En indios Pima (aproximadamente 50% de adultos diabéticos), incidencia (por 1000 persona-años) fue 0.8 si IMC <20, pero 72 si IMC >40. • En Estudio de Salud de Enfermeras, IMC 23-23.9 mostró un RR=3.6 para diabetes comparado con IMC <22. Peso fue de nuevo, muy importante, con peso ganado de 20-35 kg asociado con un riesgo 11 veces mayor para diabetes, >35kg 17 veces. • En estudio de Profesionales de la salud hombre, IMC >35 asociado con RR=42 para desarrollar diabetes.
Obesidad y dislipidemia • Obesidad está asociada con altos C-LDL y triglicéridos y bajo C-HDL. • Pérdida de peso reduce triglicéridos, aumenta C-HDL y baja el C-LDL. • Tasas de síntesis de colesterol se correlacionan con exceso de masa corporal. • Los datos sugieren que incremento de 10kg/m2 en IMC está asociado con 3.2 mg/dl (mujeres) a 10 mg/dl (hombres) menor C-HDL y casi 10 mg/dl mayor C-LDL.
Control de peso y reducción del riesgo • Pérdida de peso mejora la tensión arterial, dislipidemia y diabetes. • Estudios clínicos muestran que personas con sobrepeso normo tensas con una dieta hipocalórica tenían menor presión arterial y reducida incidencia de hipertensión. Dieta DASH alta en vegetales y frutas mostró disminución significativa de tensión arterial sistólica y diastólica en personas con y sin hipertensión. • Control de peso también disminuye hiperglicemia y ha mostrado estar relacionado con reducción de la mortalidad relacionada a diabetes y mejora de niveles de glucosa e insulina.
Control de peso y reducción de riesgo (cont …) • Entre pacientes hindúes coronarios, los aleatorizados a recibir grasas poco saturadas, dieta alta en frutas y vegetales más asesoría para reducción de peso, comparados con la atención habitual, mostraron un 50% de reducción en eventos cardiacos y 45% menor mortalidad en aquellos que perdieron más de 5 kg. • Meta-análisis de 70 estudios controlados aleatorizados muestran correlación entre disminución de C-LDL y cantidad de pérdida de peso (Dattilo et al., 1992)
Control de peso y reducción del riesgo (cont…) • Programas combinados de reducción de peso y ejercicio están asociados con mayor incremento en C-HDL y significativa pérdida de peso y grasa. • Los hallazgos son menos consistentes en las mujeres, sin embargo y con frecuencia, la razón C-LDL/C-HDL empeora. Mientras C-HDL está inversamente relacionada a riesgo de enfermedad coronaria en poblaciones tasas bajas de enfermedad coronaria se ven en poblaciones con dietas bajas en grasas quienes tienen bajos niveles de C-LDL y C-HDL.
Restricción de grasas vs. calórica • Mientras que las calorías de las grasas se ha reducido del 40.42 al 34% en los últimos 30 años, datos recientes muestran que consumimos más calorías. • El mensaje de restricción de calorías debe acompañarse con reducción de grasas en la dieta, con mayor énfasis en consumo de frutas y vegetales. • Mayor disponibilidad de alimentos bajos o libres de grasas permite la sustitución de alternativas tradicionales altas en grasas. La restricción de grasa y calorías necesita ser individualizada a las necesidades del paciente y al perfil de factores de riesgo.
Dietas hipocalóricas • Tales dietas ofrecen 1000-1200 kcal/día, hay dietas muy bajas en calorías, 400-500 kcal/día. • La pérdida de peso inicial puede ser más rápida con la dieta de muy bajas calorías, pero la cantidad de pérdida de peso es un año, es similar a la dieta moderada, planeada y con adherencia. • Combinación de dieta de bajas calorías más ejercicio es más exitosa que alguna estrategia sola.