220 likes | 562 Views
HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN BRIGADA DE SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES: INTERVENCIÓN EN CHINCHA. GLORIA CUEVA VERGARA PSIQUIATRA ENERO 2011. Antecedentes. El Perú presenta una gran proclividad a la ocurrencia de desastres naturales y aquellos con intervención humana.
E N D
HOSPITAL HERMILIO VALDIZANBRIGADA DE SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES:INTERVENCIÓN EN CHINCHA GLORIA CUEVA VERGARA PSIQUIATRA ENERO 2011
Antecedentes • El Perú presenta una gran proclividad a la ocurrencia de desastres naturales y aquellos con intervención humana. • En la última década se han incrementado el número de eventos adversos, lo que obliga a tomar acciones que prevengan o disminuyan los efectos negativos sobre las poblaciones afectadas. • La primera respuesta es la recuperación de las necesidades básicas, por parte de la comunidad o por acción de diferentes organizaciones estatales y no gubernamentales, nacionales o internacionales, que tomen en cuenta la atención de las repercusiones sobre la salud mental de los afectados.
Objetivos • Objetivo general: Constituir un equipo especializado en salud mental, técnicamente calificado y organizado, de carácter multidisciplinario, para intervenir en situaciones de emergencias y desastres. • Objetivos específicos: • Reducir los efectos provocados por los desastres sobre la salud mental de la población. • Intervenir precozmente en la detección y manejo de reacciones de estrés ante una situación de desastre. • Prevenir la presentación de trastornos psiquiátricos complejos, como consecuencia de la exposición a un evento adverso.
Metodología • Tamizaje psicológico en la población adulta, instrumento SRQ-18 (ansiedad y depresión). • Talleres de desmovilización emocional en personal de salud y brigadas. • Talleres psicoeducativos para adultos • Talleres de recuperación emocional para niños y adolescentes • Abordaje individual en los casos detectados.
Fase Inicial • Integrantes de las brigadas de salud mental en emergencias y desastres se desplazaron a la zona afectada a partir del tercer día de producido el sismo (17-8-07). Acudieron 2 psiquiatras del HHV: Pisco e Ica, respectivamente. • La intervención inicial estuvo a cargo de la Oficina de Defensa Nacional del MINSA; los equipos de salud mental salieron a prestar apoyo a los brigadistas y al personal de salud de la zona de desastre.
Fase Inicial • A partir del 25 de agosto, se desplazan equipos integrados por 1 psiquiatra, 1 psicólogo (a) y 1 enfermero (a), a la provincia de Chincha. • Cada equipo intervenía durante 5 días y era relevado de manera inmediata. • Se priorizaron 5 de los 11 distritos de Chincha, de acuerdo a lo solicitado por la responsable local de salud mental: • Pueblo Nuevo • Sunampe • Tambo de Mora • Chincha Baja • Grocio Prado
Intervención Inicial • En la fase inicial, el HHV desplazó 8 equipos multidisciplinarios a la provincia de Chincha, de manera continuada: 25 de agosto al 26 de setiembre. • Las atenciones fueron focalizadas y se coordinó el inicio de la capacitación a los responsables de salud mental de la zona. • Se detectó un alto número de casos de estrés agudo, reacciones de adaptación, ansiedad y depresión, en la población afectada.
Intervención en Desastre OBJETIVOS • Favorecer los mecanismos de adaptación. • Reforzar las capacidades para resolver problemas. • Ayudar a procesar psicológicamente las emociones que siguen al desastre. • Ayudar a ejercer sus destrezas y a emplear todos los recursos a su disposición. • Ayudar a reintegrase a sus redes de soporte, interrumpidas por el desastre. • Detección y abordaje de casos complejos. 17
Asistencia e Intervención Psicológica Facilitar las Relaciones Comunitarias Recuperación y adaptación Recuperación psicológica satisfactoria Necesario Cuidado de Especialistas Riesgo y disfunción progresiva Revisión del caso con consultores especializados en reacciones traumáticas Servicios de salud mental y trauma 18
Los trabajadores de salud mental deben descartar la actitud clínica. No deben usar "etiquetas patológicas" y recordar que están ayudando a ciudadanos, no a pacientes. • Los tipos de ayuda deben concordar con la fase post-desastre; inmediata; a corto plazo; a largo plazo. • Conocimiento básico similar al área clínica profesional de salud mental - trauma, crisis, duelo.
Conclusiones • Un considerable porcentaje de la población expuesta a un evento adverso desarrolla síntomas de estrés agudo, ansiedad y depresión. • La intervención temprana en situaciones de desastre ayuda a disminuir los efectos del mismo sobre la salud mental de las personas. • El abordaje multidisciplinario resulta fundamental para ayudar a los damnificados en la resolución de los problemas psicosociales derivados del evento adverso. • Resulta altamente recomendable la intervención de un equipo especializado en salud mental para intervenir en las poblaciones afectadas por un desastre.