510 likes | 837 Views
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y REGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL. LOS PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES TRANSPARENCIAS DE TEORÍA. ÍNDICE Estándares contables Requisitos de la información contable según el PGC 2007.
E N D
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESATEMA 2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y REGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL. LOS PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLESTRANSPARENCIAS DE TEORÍA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
ÍNDICE • Estándares contables • Requisitos de la información contable según el PGC 2007. • Orientaciones operativas en la contabilidad: los principios y normas contables según el PGC 2007. • Interpretación de las normas contables • Razones que permiten la interpretación de normas contables • Objetivos que pueden perseguir las empresas interpretando normas contables • Mejorar la imagen • Estabilizar la imagen a lo largo de los años • Empeorar la imagen • Técnicas de contabilidad creativa • Prácticas de contabilidad creativa • Detección de prácticas de manipulación contable • La auditoría de cuentas anuales. • El informe de auditoría. Párrafos • El informe de auditoría. Salvedades • Bibliografía Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
1.- ESTÁNDARES CONTABLES Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
ESTÁNDARES CONTABLES • El PGC 2007 aplica unos estándares iguales a todas las empresas, lo que hace comparable la información. • Pueden existir otros estándares: • Cuentas consolidadas • NIIF • Otros estándares en otros países • Planes sectoriales • Diferentes estándares resultan en diferentes normas, magnitudes e interpretaciones. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
2.- REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE SEGÚN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2007 Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE SEGÚN EL PGC 2007 • Relevante: útil para la toma de decisiones. Debe mostrar adecuadamente los riesgos a que se enfrenta la empresa. Es aquella información que al tenerla modificaría una decisión previa. • Fiable: libre de errores materiales y neutral (libre de sesgos). Representa la imagen fiel. • Íntegra: contiene de forma completa todos los datos que influyen en la toma de decisiones, sin omisiones significativas. • Comparable: en el tiempo y entre empresas. • Clara: que los usuarios puedan formarse juicios para tomar decisiones. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
3.- ORIENTACIONES OPERATIVAS EN CONTABILIDAD: LOS PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES SEGÚN EL PGC 2007 Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
PRINCIPIOS CONTABLES SEGÚN EL PGC07 PRINCIPIOS CONTABLES (normas generales) NORMAS DE VALORACIÓN (normas particulares) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
PRINCIPIOS CONTABLES SEGÚN EL PGC07 • Los principios contables son normas básicas, con carácter general. Su aplicación afecta a todas las transacciones. • Las normas de valoración son adaptaciones de principios contables a situaciones y partidas concretas. • Ejemplo: norma de valoración número 2. Inmovilizado Material. Nos explica como valorar estos conceptos, con el siguiente esquema: • Valoración inicial • Precio de adquisiciónn • Coste de producción • Permutas • Aportaciones de capital no dinerarias • Valoración posterior • Amortización • Deterioro del valor • Baja Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
PRINCIPIOS CONTABLES DEL PGC07 • Empresa en funcionamiento • Devengo • Uniformidad • Prudencia • No compensación • Importancia relativa IMAGEN FIEL Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
PRINCIPIOS CONTABLES SEGÚN EL PGC07 • Empresa en funcionamiento: • Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible. • La aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación. • Ejemplo: si la empresa está en funcionamiento la mayoría de partidas se valoran a precio de adquisición. Si está en proceso de liquidación se valoran por su valor razonable (lo que podemos obtener de ellas al venderlas, pues éste sería su objetivo). • Devengo: • Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de pago o cobro. • Ejemplo: Si a principios de diciembre se paga toda la cuota de alquiler del año siguiente, a finales de diciembre sólo se contabilizará como gasto 1/12 parte, siendo el resto gastos anticipados (ajustes por periodificación) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
PRINCIPIOS CONTABLES SEGÚN EL PGC07 • Uniformidad: • Adoptado un criterio deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones y condiciones similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. • De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales. • Ejemplo: Al comprar un software informático podemos decidir amortizarlo en, por ejemplo, cinco años. Este criterio se ha de mantener en el tiempo y para software similares que se adquieran. Si en cierto momento surge un nuevo software que es necesario implantar, entonces podríamos decidir amortizar totalmente el antiguo, cambiando el criterio inicial. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
PRINCIPIOS CONTABLES SEGÚN EL PGC07 • Prudencia: • Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. • Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. • Se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales. • Ejemplo: Se pueden revalorizar algunas inversiones financieras, pero para todas ellas las posibles pérdidas de valor se han de contabilizar en el momento en que se conozcan, bien como reducción de su valor razonable (en el caso de que así se contabilicen), bien como una disminución de su valor de adquisición mediante la contabilización de un deterioro. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
PRINCIPIOS CONTABLES SEGÚN EL PGC07 • No compensación: • Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. • Ejemplo: si tenemos un cliente que nos debe dinero y al cual a su vez nosotros le debemos dinero, debemos contabilizar por separado su deuda con nosotros (clientes) y nuestra deuda con él (proveedores). No podemos contabilizar el saldo neto que tenemos con él, pues perdemos información. • Importancia relativa: • Se admitirá la no aplicación estricta de algunos principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos sea escasamente significativa y no altere la expresión de la imagen fiel. • Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función. • Ejemplo: La compra de una grapadora (duración mayor de un año) debería contabilizarse como inmovilizado y amortizarse anualmente. Generalmente se contabiliza como gasto. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
4.- INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES • Los criterios contables aplicables para reconocer una operación o valorar un bien no son siempre únicos. • Con frecuencia, nos encontramos con situaciones en las que un mismo hecho económico puede contabilizarse de distintas formas: opcionalidad o diversidad de criterios contables. • El objetivo de dicha opcionalidad es que las empresas puedan adoptar aquel criterio que mejor se corresponda con su realidad empresarial y les permita mostrar la imagen fiel • Pero existe la posibilidad de que la utilización de dichas opciones persiga la obtención de la imagen económica y financiera deseada, más que la imagen fiel. Es lo que se conoce como contabilidad creativa. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES • Naser (1993): "La contabilidad creativa es la transformación de los datos contables de lo que realmente son a lo que quienes los elaboran quieren que sean, aprovechando las facilidades que proporcionan las reglas existentes y/o ignorando alguna o todas ellas". • La contabilidad creativa aprovecha las posibilidades que ofrecen las normas (opcionalidad, subjetividad, vacíos de regulación, etc.) para presentar unos estados contables que reflejen la imagen deseada y no necesariamente la que en realidad es. • La contabilidad creativa se encuentra en el camino entre las prácticas verdaderamente correctas y éticas y la ilegalidad o fraude, si bien es difícil delimitar donde acaba la ética y empieza la creatividad y donde termina ésta y empieza el fraude. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES • Razones que permiten la interpretación de normas contables: • La asimetría de información entre el interior y el exterior de las empresas • Las características de las propias normas contables: • La contabilidad es una ciencia no exacta y no neutral • Discrecionalidad en la aplicación de principios • criterios que introducen subjetivismo • criterios cuya aplicación requiere la realización de estimaciones • criterios flexibles que permiten la elección entre diversas alternativas contables para reflejar un mismo hecho u operación • existencia de áreas deficientemente reguladas • El comportamiento del individuo • valores culturales • criterios éticos • competitividad • visión del fraude • actitud ante las presiones del entorno Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Objetivos que pueden perseguir las empresas al interpretar normas contables: • Mejorar la imagen • Estabilizar la imagen a lo largo de los años • Empeorar la imagen Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Objetivos que pueden perseguir las empresas interpretando normas contables: • Mejorar la imagen • Presión de la comunidad inversora sobre las empresas para que presenten resultados, rentabilidad, patrimonio y situación financiera halagüeños • Exigencia de que las empresas respondan a las expectativas del mercado generadas por pronósticos favorables • Existencia de sistemas de retribuciones ligadas a beneficios, precios de las acciones, evolución de la empresa, etc. • Interés de la empresa en la obtención de préstamos • Interés en determinadas políticas de dividendos • Distraer la atención de malas noticias • Reducir el nivel aparente de endeudamiento para mostrar menos riesgo Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Objetivos que pueden perseguir las empresas interpretando normas contables: • Estabilizar la imagen a lo largo de los años • Los individuos en general son aversos al riesgo, por lo que existe una clara preferencia externa por comportamientos regulares y estables, menos asociados al riesgo. • Efectos beneficiosos en políticas de dividendos. • Repercusión positiva en el precio de las acciones. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES • Objetivos que pueden perseguir las empresas interpretando normas contables: • Empeorar la situación • Posibilidad de atribuir éxitos en años posteriores (p.e.: un nuevo gestor puede dotar muchas provisiones y contabilizar excesivos deterioros para atribuir al pasado los malos resultados. Esto a su vez le permite en el futuro dotar menos provisiones y deterioros y presentar mejores resultados atribuidos a su gestión). • Existencia de planes de remuneraciones (comprar acciones a bajo precio para revenderlas más altas) • Incentivos fiscales • Interés en determinadas políticas de dividendos (p.e.: una forma de evitar el reparto de dividendos es disminuir el resultado, manteniendo el mismo porcentaje anterior de dividendo / resultado) • Riesgo de incurrir en costes políticos (p.e.: una empresa concesionaria de autopistas con altos beneficios puede verse obligada por presiones políticas a reducir los peajes). • Evitar intervenciones del regulador (p.e.: existencia de tarifas máximas prescritas por el Estado que pueden verse reducidas por la obtención consecutiva de elevados beneficios). Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Técnicas de contabilidad creativa (adaptado de Amat, Blake & Moya, 1995): • Elección de diferentes métodos contables: amortizar o capitalizar I+D. • Diferencias en estimaciones, opiniones y predicciones. (p.e.: se puede decidir dotar deterioros de cuentas de clientes como un 1% de las ventas, o un 1,5%, …). • Modificación de criterios contables. (p.e.: al comprar un inmovilizado se puede decidir cambiar el criterio de amortización respecto a similares ya existentes. • Registro de transacciones artificiales. Por ejemplo, supongamos que se arregla la venta de un activo a un banco y luego se contrata en régimen de lease-back por el resto de su vida útil. El precio de venta de esta operación puede ponerse por encima o por debajo del valor actual del activo, porque la diferencia se puede compensar por unas mayores o menores cuotas. • Realización de transacciones extraordinarias. Por ejemplo, los directivos de la empresa tienen la libertad de elegir en qué año venderán un inmovilizado y, por lo tanto, en qué ejercicio aumentará el beneficio en las cuentas. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Prácticas de contabilidad creativa (adaptado de Amat, Blake & Moya, 1995): • Aumento o reducción de gastos • Diferentes porcentajes de amortización o estimación de deterioros (insolvencias, existencias, …). • Activación o no de gastos de I+D. • Acelerar o retardar gastos discrecionales al ejercicio corriente. (p.e.: se puede esperar a efectuar una reparación no imprescindible a otro ejercicio). • Aumento o reducción de ingresos • Transacciones grandes o infrecuentes antes del cierre • Dar salida contable a productos antes de reconocer la venta o con anterioridad de que los clientes estén obligados a pagar. • Reconocer ingresos cuando existen incertidumbres sobre su realización. • Ventas con pacto de recompra • Ventas a prueba contabilizándolas como definitivas (la devolución sería en otro ejercicio) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Prácticas de contabilidad creativa (adaptado de Amat, Blake & Moya, 1995): • Aumento o reducción de activos • Mediante amortizaciones y deterioros • Diferente valoración de existencias • Diferentes métodos de valoración • Costes asignados inadecuadamente • Deterioro infradotado • Incremento de activos con compras circulares • Ocultación de la autocartera (mediante otras sociedades interpuestas) • Falta de cancelación de activos sin proyección futura Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Prácticas de contabilidad creativa (adaptado de Amat, Blake & Moya, 1995): • Aumento o reducción del patrimonio neto • A través de la gestión de gastos e ingresos se ve afectado el resultado, influyendo en aquellas ratios que lo consideran. • A través del cálculo del valor razonable de ciertos activos (financieros) • Aumento o reducción de pasivos • Contabilizar como ingresos del periodo los ingresos anticipados. • No contabilizar las contingencias. • Obligaciones derivadas de garantías postventa o demandas en curso (la estimación puede ser más o menos pesimista) • Contratos para mantener deudas fuera del balance (¡cuidado con el grupo de empresas!. Ejemplo ENRON) • Incrementar el resultado con ganancias atípicas: • Incrementar beneficios vendiendo activos infravalorados (activos antiguos, ...) • Incrementar beneficios retirando deuda cuando esté baja de precio, que se habrá de contratar posteriormente a mayor precio. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Prácticas de contabilidad creativa (adaptado de Amat, Blake & Moya, 1995): • Reclasificación de activos o pasivos (p.e.: para cambiar la proporción entre activos corrientes y no corrientes). • Presentación de la información • Omisión de compromisos, garantías y avales asumidos y concedidos. • Ausencia de información sobre limitaciones y restricciones a la utilización de los bienes. • Utilización de sociedades vinculadas (grupo, multigrupo y asociadas) • Opción utilizada a través de operaciones con precios de transferencia que favorezcan a la empresa que interese. La no eliminación de los resultados y operaciones internas entre las empresas de un mismo grupo conduce a una imagen distorsionada de la realidad. Por ello se consolidan las cuentas de los grupos de empresas. • Es de gran interés la separación de la información entre la relacionada con empresas del grupo y con terceros. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
EJEMPLO DE COMPRAS CIRCULARES (1) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
EJEMPLO DE COMPRAS CIRCULARES (2) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
EJEMPLO DE COMPRAS CIRCULARES (3) Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Ejemplos de manipulaciones (fraudes) contables • WorldCom (ex MCI, cambió el nombre tras el escándalo), en 2002 protagonizó el fraude contable más importante de la historia de EEUU hasta ese momento, al descubrirse que había contabilizado como inversión 3.850 millones de euros que eran gastos. • XEROX: Este especialista en fotocopiadoras habría inflado sus balances por 6.000 millones de dólares ente 1997 y 2001. Al parecer, se trataba de ventas ficticias (se habían adelantado los tiempos de cobro de contratos alquiler y leasing de máquinas ). • MERCK: La segunda farmacéutica de EE UU, Merck, reconoció en 2002 que los 14.100 millones de dólares consignados como ingresos nunca entraron en caja. En cambio, aparecen como recibidos por una filial, Medco, cuyo negocio era la gestión de los descuentos farmacéuticos a los suscriptores de planes sanitarios. El centro de la irregularidad estaba en la contabilidad de los copagos que hace la empresa por un lado y los clientes (sus asegurados) por otro por la compra de fármacos. Medco contabilizaba como ingreso el copago que realizaban los clientes al comprar las medicinas y que realmente es un dinero ingresado por las farmacias que nunca llega a Medco. El caso aún está pendiente de su solución definitiva. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Ejemplos de manipulaciones (fraudes) contables • ENRON: El mayor distribuidor de energía del mundo ocultó durante años deudas millonarias con empresas asociadas, hasta su quiebra en diciembre del 2001. Las deudas de la séptima mayor empresa de Estados Unidos ascienden a 30.000 millones de dólares. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
Por qué ha caído Enron y por qué va a desaparecer Andersen EE. UU(1) Accésit (ex-aequo) - VIII Premio AECA para Artículos Cortos sobre Contabilidad y Administración de Empresas Fernando Peñalva Acedo. IESE Business School. Universidad de Navarra Mucho se ha escrito acerca de la desaparición de Enron y de las desgracias de su atribulado auditor, Arthur Andersen. Aún así, todavía resulta difícil entender lo que ha ocurrido. En julio de 2001, Enron tenía un valor de mercado cercano a los 38.000 millones de dólares; cuatro meses más tarde apenas valía nada. ¿Cómo puede evaporarse tanto valor en tan poco tiempo? ¿Por qué el Ministerio de Justicia de los EE.UU. ha decidido procesar penalmente al auditor por obstrucción a la justicia? Los siguientes párrafos intentan dar respuesta a todas estas preguntas. Enron nació en 1985, en los primeros años de la liberalización del mercado energético. Se trataba de una empresa tradicional que suministraba gas natural. Bajo la dirección de Kenneth Lay, Enron decidió transformarse en un intermediario de materias primas, comprando y vendiendo gas natural. La estrategia dio el resultado esperado y en 1995 Enron se había convertido en la empresa líder del sector, controlando el 20% del mercado norteamericano. Poco después, Enron amplió su intermediación a otras materias primas: electricidad, acero, petróleo, pasta de papel, plástico, ancho de banda, etc. Con el tiempo, los contratos que se realizaban eran cada vez más complejos. Los clientes podían suscribir seguros para protegerse contra cualquier tipo de riesgos relacionados con los precios de la energía, los tipos de interés, impagos de crédito, condiciones meteorológicas desfavorables, etc. No obstante, la labor de intermediación de Enron se salía de lo habitual. En lugar de unir a compradores y vendedores, Enron contrataba directamente con ambos. Esto implica tener una liquidez enorme o un rápido acceso a los mercados crediticios. Enron carecía de liquidez, por lo que tenía que recurrir a los bancos. Debido a que ya tenía una cantidad importante de deuda en su balance, para tener acceso a nuevas líneas de crédito, Enron necesitaba mantener, a cualquier precio, una buena calificación crediticia. (1) Durante los meses de julio y agosto de 2002 la firma Andersen desaparece, en su práctica totalidad, a nivel global. El crecimiento de Enron era sorprendente. A finales del año 2000, obtuvo unos ingresos de 100.000 millones de dólares y daba empleo a más de 20.000 personas. Se había convertido en la séptima empresa norteamericana por volumen de ventas. Los beneficios siguieron creciendo trimestre tras trimestre, al igual que el precio de las acciones. Sin embargo, ya en 1997, los directivos de Enron empezaron a darse cuenta de que no era tan sencillo generar el tipo de crecimiento necesario para mantener una buena calificación crediticia. El sucesivo desarrollo de los mercados de intermediación hizo que se redujesen los márgenes de explotación. Menores márgenes implicaban menores beneficios y, por tanto, menor crecimiento. Enron creyó encontrar la solución aplicando su exitosa receta a nuevos mercados y acometiendo nuevas inversiones en centrales eléctricas, en empresas de Internet, en redes de fibra óptica, etc., y no sólo en los EE.UU. sino también en el extranjero. Por desgracia, la mayoría de estas inversiones no estuvieron a la altura de lo esperado o tardaban demasiado en proporcionar los ansiados beneficios. Fue entonces cuando Enron empezó a manipular los libros de cuentas para simular arteramente el crecimiento en los beneficios. El director financiero de Enron, Andrew Fastow, planeó y organizó el esfuerzo. La técnica para aumentar el resultado tenía tres frentes: ocultar las pérdidas que podían producir ciertos activos de dudoso valor en el balance, disminuir el endeudamiento en libros, y crear beneficios ficticios mediante procedimientos contables muy agresivos. Para conseguirlo, Fastow creó una compleja red de sociedades instrumentales supuestamente independientes, denominadas entidades de propósito especial, con objeto de proteger los activos y asumir parte de la deuda actual o futura Enron, indirectamente, controlaba la mayoría de esas sociedades. Las normas contables prescriben que si una empresa controla a otra, los estados financieros de la primera tienen que contener todos los activos y pasivos de la firma controlada. Esto es lo que se conoce como consolidación. La idea subyacente es que los informes consolidados proporcionan una imagen más fiel de la condición financiera del grupo. Enron no consolidaba sus sociedades instrumentales amparándose en las mismísimas reglas contables. En los EE.UU., la norma de contabilidad para este tipo de sociedades indica que no es necesaria la consolidación, siempre y cuando haya un inversor externo que controle al menos un 3% de los activos de la sociedad instrumental. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
La infame regla del 3% sería el truco que Enron iba a emplear para no tener que dar cuenta de sus sociedades instrumentales. A partir de 1997, Enron inició un sinnúmero de transacciones fantasma con sus sociedades instrumentales. La mayoría de esas operaciones carecían de sentido económico. Las sociedades instrumentales tenían nombres como Chewco, JEDI, LJM y Raptor. Enron las utilizó para llevar a cabo operaciones que no hubiese sido capaz de realizar con ninguna otra entidad mercantil independiente. En general, la Dirección de Enron siempre buscó la aprobación del Consejo de Administración. Incluso llegó a informar al Consejo de que algunas de las transacciones se hacían exclusivamente para maquillar el balance y los resultados. Pese a todo, el Consejo dio su aprobación. Un simple ejemplo nos dará idea de la magnitud de las trampas que Enron urdía para engañar a sus inversores. Siguiendo las normas de contabilidad norteamericanas, Enron contabilizaba en el balance los activos financieros a valor de mercado. Esto implica que al final de cada trimestre, Enron tenía que actualizar el valor de esos activos. Los incrementos de valor se traducían en ganancias y los decrementos en pérdidas. Para evitar la posibilidad de registrar pérdidas, Enron decidió asegurar algunos activos. Sin embargo, nadie quiso venderle esa póliza a un precio razonable. La solución pasó por crear una sociedad instrumental llamada Raptor I. Otra sociedad, LJM2, proporcionó el necesario capital externo. El mayor activo de Raptor era unas acciones de Enron valoradas en casi 350 millones de dólares, prestadas por esta última. Raptor estableció un acuerdo de cobertura con Enron por el cual Raptor recibiría los incrementos de valor de los activos asegurados, pero en contrapartida tendría que pagar a Enron las pérdidas sufridas por cualquier minusvalía de esos activos. La pega era que el único activo que Raptor tenía para cubrir los posibles pagos a Enron eran las propias acciones de Enron. Si los activos asegurados perdían valor y las acciones de Enron también lo hacían, Raptor no podría asumir sus obligaciones con Enron dejándola desprotegida. En resumen, ¡Enron se estaba asegurando a sí misma! La arrogancia de Enron le había llevado a pensar que era poco menos que impensable que sus acciones perdiesen valor. Esta burda operación habría quedado al descubierto si Enron hubiese consolidado a Raptor. Por este motivo era tan importante para Enron mantener el ascenso del precio de sus acciones. Y esto último suele conseguirse sorprendiendo a los mercados con beneficios siempre crecientes. Enron llegó a formar hasta cuatro Raptors. Los Raptors permitieron a Enron incrementar ficticiamente sus resultados en más de 1.000 millones de dólares. Y, no obstante, todo era legal ya que Enron cumplía las normas contables al pie de la letra. Con el tiempo, Enron creó más de 3.000 sociedades instrumentales. Esta frágil estructura empezó a agrietarse a mediados del año 2000, cuando el estallido de la burbuja de Internet hizo que la bolsa de Nueva York cayese, arrastrando consigo la cotización de Enron. A principios de 2001, la caída del mercado de ancho de banda y los problemas en algunas de sus inversiones lastraban aún más la cotización de Enron. La situación era cada vez más desesperada. En otoño de 2001, Enron y su auditor descubrieron que algunas de las sociedades instrumentales no cumplían el requisito del 3% desde 1997. Estas sociedades, que habían incrementado impropiamente los beneficios de Enron en más de 400 millones de dólares, se tenían que tratar como parte de Enron. Este hecho desembocó en el ahora famoso comunicado del 16 de octubre, en el que Enron reveló pérdidas en el tercer trimestre de 618 millones de dólares y una reducción en los recursos propios de 1.200 millones de dólares. Este anuncio hizo que el precio de las acciones de Enron se desplomase. Algunas de las sociedades instrumentales capitalizadas con las acciones de Enron estaban fuertemente endeudadas. En caso de insolvencia, Enron respondía ante los bancos. Para proteger los préstamos, las entidades crediticias habían puesto como condición que Enron mantuviese su calificación crediticia y que el precio de las acciones estuviese por encima de un cierto valor. En caso contrario, la sociedad instrumental, o Enron por defecto, debería devolver los préstamos con efecto inmediato. La bajada en el precio de las acciones que siguió al anuncio de octubre tuvo consecuencias nefastas para Enron. Una agencia de calificación crediticia, Standards & Poor's, redujo la calificación crediticia de la deuda de Enron. Este hecho desencadenó que una de las sociedades instrumentales habría de repagar sus préstamos inmediatamente. El 20 de noviembre, Enron anunció que tenía que pagar 690 millones de dólares la semana próxima y que este hecho podía desencadenar otro pago inmediato de 3.900 millones de dólares. Este trágico comunicado también dio al traste con la posible adquisición de Enron por parte de una empresa rival, Dynegy. La última oportunidad de supervivencia para Enron acababa de cerrarse. Carente de los recursos económicos para devolver la deuda, el 2 de diciembre Enron presentó ante el juez la solicitud de suspensión de pagos. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
Miles de empleados de Enron han perdido sus puestos de trabajo y todos sus ahorros para la jubilación. Al mismo tiempo, algunos directivos de Enron se enriquecían vendiendo apresuradamente sus acciones a espaldas de empleados e inversores. Tres meses después, el 14 de marzo, el Departamento de Justicia de los EE.UU. decidió procesar a Andersen EE.UU. por obstruir la acción de la justicia, al ordenar la destrucción masiva de documentos relacionados con la auditoría de Enron. Este procesamiento es altamente inusual y probablemente injusto pues castiga a toda una firma por la actuación impropia de un grupo muy reducido de personas. ¿Va a desaparecer Andersen EE.UU.?. Muy probablemente. En los servicios de auditoría la reputación es todo. El informe anual de una empresa vale lo que la reputación de su auditor. Y sin ella, no queda nada. El daño ya está hecho. Ni tan siquiera una sentencia absolutoria podrá restaurar el prestigio perdido.La oleada de estupor producida por el derrumbamiento de Enron todavía se sigue sintiendo en todo el mundo. Sin embargo, algo bueno saldrá de esta tragedia. A veces es necesario que se produzca un gran cataclismo para cambiar el status quo. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Detección de prácticas de manipulación contable • Presentación o no de información sobre principios y normas de valoración aplicados. • Comparar el criterio o estimaciones contables utilizados con el de años anteriores y el de los competidores. • Análisis de los resultados por enajenación de inmovilizado, comparando con otros años. • Análisis de la evolución de clientes, existencias y proveedores. • Análisis de las operaciones con compañías del grupo. • Existencia de notas a pie de balance e información de la memoria. • Revisar el informe de auditoría. • Existencia o no de salvedades en el informe de auditoría. • Existencia o no de comité de control o de auditoría. • Existencia de litigios o cambios pendientes en la legislación. • Autorizaciones especiales de agencias supervisoras para la aplicación de normas contables. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
5.- LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES • La auditoría mejora la credibilidad de los estados financieros. • Consiste en la revisión y verificación de documentos contables, con el objetivo de emitir un informe que tenga efectos frente a terceros (Ley 19/1988 de 12 de Julio de Auditoría de Cuentas). • Se lleva a cabo por personas con formación técnica y capacidad profesional como auditores, habiendo de estar autorizados por la ley. • El auditor, entre otras, ha de ser capaz, independiente, íntegro y objetivo. • Tan sólo verifica cuentas históricas, sin hacer predicciones sobre la viabilidad futura. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. PÁRRAFOS • El informe de auditoría es el producto final del auditor, donde transmite sus resultados y expone su opinión profesional. • El auditor manifiesta en él: • Si las cuentas anuales se preparan y presentan según los principios de contabilidad generalmente aceptados. • Si la información refleja la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de las operaciones. • Párrafos del informe de auditoría: • Párrafo de alcance • Párrafo de comparación de información • Párrafo de salvedad o énfasis • Párrafo de opinión • Párrafo sobre informe de gestión Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. PÁRRAFOSPÁRRAFO DE ALCANCE (Informacion de E&Y) EJEMPLO DE INFORME DE AUDITORÍA Hemos auditado las cuentas anuales de Modelo, S.A., (la Sociedad) que comprenden el balance de situación al 31 de diciembre de 2006, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondientes al ejercicio anual terminado en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, que requieren el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas. • Es un párrafo standard que indica: • Los documentos auditados • Las responsabilidades asumidas por cliente y auditor • El alcance del trabajo efectuado por el auditor • Las normas técnicas aplicadas Al realizar pruebas selectivas el auditor no revisa la totalidad de las operaciones Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. PÁRRAFOSPÁRRAFODECOMPARACIÓNDEINFORMACIÓN (Informacion de E&Y) EJEMPLO DE INFORME DE AUDITORÍA De acuerdo con la legislación mercantil, los Administradores presentan, a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance de situación, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del cuadro de financiación, además de las cifras del ejercicio 2006, las correspondientes al ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a las cuentas anuales del ejercicio 2006. Con fecha 14 de febrero de 2006 emitimos nuestro informe de auditoría acerca de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2005 en el que expresamos una opinión favorable. Es un párrafo standard y obligatorio cuando se presentan cifras comparativas pero no cuentas anuales completas del ejercicio anterior. Indica si hay informe de auditoría del ejercicio anterior y la opinión del auditor. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. PÁRRAFOSPÁRRAFOS DE SALVEDAD O DE ENFASIS (Informacion de E&Y) EJEMPLO DE INFORME DE AUDITORÍA Las inmovilizaciones materiales que figuran en el balance de situación están sobrevaloradas en 2 millones de euros, por lo que el resultado del ejercicio debería de haberse disminuido en este importe. Tal como se indica en la nota 15 de la memoria de las cuentas anuales adjuntas, la Sociedad realiza operaciones muy significativas con entidades pertenecientes a su mismo grupo. • Indican: • Incumplimientos de normativa contable o incertidumbres • Procedimientos que no pudieron desarrollarse • Información importante para el lector Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. PÁRRAFOSPÁRRAFO DE OPINIÓN (Informacion de E&Y) EJEMPLO DE INFORME DE AUDITORÍA En nuestra opinión, excepto por los efectos de la salvedad mencionada en el párrafo 3 anterior, las cuentas anuales del ejercicio 2006 adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de Modelo, S.A. al 31 de diciembre de 2006 y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior. Es un párrafo estándar que contiene la opinión del auditor sobre las cuentas anuales examinadas. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. PÁRRAFOSPÁRRAFO SOBRE INFORME DE GESTIÓN (Informacion de E&Y) EJEMPLO DE INFORME DE AUDITORÍA El informe de gestión adjunto del ejercicio 2006, contiene las explicaciones que los Administradores consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asuntos y no forma parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 2006. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir de los registros contables de la Sociedad. Es estándary describe el alcance del trabajo efectuado sobre el informe de gestión. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. SALVEDADES • Tipos de informe: • Limpios o sin salvedades • Con salvedades (información que implique discrepancias con las cuentas anuales) • Determinadas: se cuantifica el efecto • Indeterminadas: No cuantificadas, se tienen en cuenta como precaución • Motivos de las salvedades: • Errores o excepciones: incumplimientos de la normativa contable. • Limitaciones: el auditor no ha podido aplicar los procedimientos al no haber información suficiente. • Incertidumbres: situaciones en que el desenlace final no era susceptible de estimación razonable. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
LA AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. EL INFORME DE AUDITORÍA. SALVEDADES • Importancia de las salvedades: • Muy graves: • Afectan de manera esencial al propio funcionamiento de la entidad auditada o a su credibilidad (p.e.: las que hacen referencia a la empresa en funcionamiento). • Dan lugar a informes de auditoría: • Con la opinión denegada (no se puede formular opinión por falta de datos). • Con la opinión adversa (cuando la opinión es desfavorable). • Graves: se emiten por limitación de alcance (p.e.: algún estado no auditado), incerteza o incumplimiento de principios y normas contables que afectan a importantes partidas. • Moderadas: por ejemplo, que afecten al principio contable de uniformidad. • Leves: no alteran significativamente los resultados o el patrimonio. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES (adaptado de Arenas y Moreno, 2008) A los socios de Cooperativa Agraria "Santa Teresa", Sociedad Cooperativa Andaluza: Hemos auditado las cuentas anuales de Cooperativa Agraria "Santa Teresa", Sociedad Cooperativa Andaluza, que comprenden el balance de situación al 31 de octubre de 200x, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondiente a la campaña anual 200x-1 – 200x terminada en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad del Consejo Rector de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado. Excepto por las salvedades mencionadas en los párrafos 2, 3 y 4, el trabajo se ha realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, que incluyen el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas. Dado que fuimos contratados como auditores con fecha 23 de abril de 200x+1, no hemos podido satisfacernos de la razonabilidad del importe de las existencias iniciales y finales. Debido a la total ausencia de documentación soporte (Libro-Registro de aportaciones al capital social, o títulos o liquidaciones emitidas por la Sociedad) referente a las partidas de capital Suscrito y reservas, no hemos podido satisfacernos de la veracidad de las citadas partidas para los ejercicios cerrados con anterioridad a 1de noviembre de 200x-1. No se ha podido justificar documentalmente la condonación de una deuda generada por la construcción de la nueva fábrica de aceite, por un importe ascendente a 62.124 euros. A la fecha presente no nos han sido mostradas escrituras públicas de titularidad de la construcción y de los terrenos sobre los que se asienta la misma. El epígrafe inmovilizado material (nota x de la memoria adjunta) se encuentra infravalorado en 81.769 euros y su amortización acumulada infravalorada en 454.516 euros, respecto de las cantidades que resultarían de la correcta aplicación de Principios y Normas Contables Generalmente Aceptados (PyNCGA). Por ello, los resultados del ejercicio antes de impuestos deberían disminuirse en unos 372.628 euros. En la campaña 200x-1/200x-1, la Cooperativa no registró unos beneficios procedentes de la enajenación de inmovilizado material ascendentes a unos 132.223 euros, por lo que el Fondo de Reserva Obligatorio (pasivo del balance) se encuentra infravalorado en el citado importe. La partida "cuentas corrientes con socios" (pasivo del balance) presenta un saldo acreedor, a 31 de octubre de 200x, de 888.475 euros. El citado saldo debería ser disminuido en 74.290 euros. Hemos recibido de los antiguos administradores la carta de manifestaciones de la dirección, en que se solicita la confirmación de determinados hechos que no pueden ser comprobados por otro medio. No es posible evaluar o cuantificar las consecuencias futuras negativas que determinados incumplimientos de la normativa podrían acarrear a la sociedad, en caso de materializarse las contingencias existentes. Debido a las diferentes interpretaciones que puede darse a la normativa fiscal y legal de aplicación, pueden existir contingencias de tipo fiscal cuya cuantificación no nos resulta posible determinar de forma objetiva. Debido a la gran importancia de la limitación al alcance de nuestra auditoría, descrita en las salvedades de los párrafos 2, 3 y 4 anteriores, y a las incertidumbres descritas en los párrafos 8 y 9 anteriores, no podemos expresar una opinión sobre las cuentas anuales adjuntas. Las dotaciones a la amortización de las dos últimas campañas exceden, en unos 30.000 euros, la cantidad que resultaría aplicando criterios generalmente aceptados, basados en criterios de amortización lineal. Sin embargo, se ha observado que existe un fuerte defecto de amortización en ejercicios anteriores. Por ello, no hemos recomendado la corrección del exceso de amortización descrito en el presente párrafo. El informe de gestión adjunto contiene las explicaciones que los administradores consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asuntos y no forma parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales de la campaña anterior. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance mencionado en este mismo párrafo, y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir de los registros contables de la Sociedad. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES (adaptado de Arenas y Moreno, 2008) A los accionistas de La Casería, Sociedad Anónima: Hemos auditado las cuentas anuales de La Casería, S.A., que comprenden el balance de situación al 31 de Diciembre de 200x, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria correspondiente al ejercicio anual terminado en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los administradores de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo realizado. Excepto por la salvedad mencionada en el párrafo 3, el trabajo se ha realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, que requieren el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas. De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, además de las cifras del ejercicio 200x, las correspondientes al ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a las cuentas anuales del ejercicio 200x. La Sociedad no sometió a auditoría las cuentas anuales de ejercicios anteriores, no estando obligada a ello. No hemos obtenido información de los asesores legales de la sociedad, por lo que no podemos opinar respecto a la existencia de posibles pasivos de carácter contencioso que pudieran requerir su adecuada cobertura en los estados financieros adjuntos. Aunque la actividad productiva de la empresa se inicia en el mes de diciembre de 200x-1, entendemos que la Compañía no ha seguido estrictamente principios contables generalmente aceptados, al haber activado gastos de I+D por un importe superior al que aconsejan los citados principios cifrado en euros 46.852. La Sociedad valora su cartera de valores en empresas del grupo, multigrupo y asociadas al coste de adquisición, el cual excede, a 31 de diciembre de 200x en 35.859 euros, a su valor de mercado. Esta política no está de acuerdo con principios y normas contables generalmente aceptados, que requieren que las inversiones financieras se valoren a su precio de mercado, si éste fuese menor que el de adquisición. Debido a lo anterior, el patrimonio de la Sociedad aparece sobrevalorado en dicho importe, así como el beneficio antes de impuestos. A 31 de diciembre de 200x la Sociedad tiene derecho a la compensación de bases imponibles negativas por un importe de euros 38.395. Sin embargo, el crédito fiscal que figura por este concepto en el activo del balance y, en consecuencia, el patrimonio de la Sociedad, aparece valorado en cuantía superior al que resultaría correcto por euros 9.286. En nuestra opinión, excepto por los efectos de las salvedades descritas en los párrafos 4 a 6 anteriores, y excepto por los efectos de aquellos ajustes que podrían haberse considerado necesarios si hubiéramos podido verificar los posibles litigios y/o reclamaciones en curso a que nos referimos en el párrafo 3 anterior, las cuentas anuales del ejercicio 200x adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Sociedad La Casería, S.A., al 31 de diciembre de 200x, del resultado de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior. El 92% de los ingresos se realizan por el cliente XXY, por lo que la dependencia de la sociedad de dicho cliente es muy elevada. El informe de gestión adjunto del ejercicio 200x, contiene las explicaciones que los administradores consideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asuntos y no forma parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 200x. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance mencionado en este mismo párrafo, y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir de los registros contables de la Sociedad. Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
6.- BIBLIOGRAFÍA Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà
REFERENCIAS CITADAS Y BIBLIOGRAFIA • Amat, O.; Blake, J.; Moya, S. (1995): “La Contabilidad Creativa en España y en el Reino Unido. Un Estudio Comparativo”. Working Paper, Departamento de Economía y Negocios. UPF. • Arenas, P.; Moreno, A. (2008): “Introducción a la auditoría financiera”. Ed. McGraw-Hill • Naser, K. (1993): “Creative financial accounting: its nature and use”. Hemel Hempstead: Prentice Hall. • Sánchez, A. (2003): “Salvedades y cambio de auditor”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 119: págs.983-1012. • Registro de Economistas auditores: http://www.rea.es • Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España: http://www.icjce.es Análisis Económico y Financiero de la Empresa. UAB. Magdalena Monserrat, Gonzalo Rodríguez, Mª Rosa Rovira, Inmaculada Ruiz, Josep Mª Salas, Magda Solà