480 likes | 615 Views
Plan Estratégico de Quilmes. Diagnóstico. La ubicación de Quilmes en el GBA: Distancias Accesos Vías de comunicación Problemas de Infraestructura. Área Metropolitana Buenos Aires Año 2001. La historia de Quilmes La fundación Actividad económica y población. De lo rural a lo urbano
E N D
La ubicación de Quilmes en el GBA:DistanciasAccesosVías de comunicaciónProblemas de Infraestructura
Área Metropolitana Buenos Aires Año 2001
La historia de Quilmes • La fundación • Actividad económica y población. De lo rural a lo urbano • El proceso de urbanización y la infraestructura • La estructura industrial en la posguerra, el auge de los ’60, la crisis de fines de los ’70 y de los ‘90
La Quilmes actual • Áreas Urbanas y periurbanas: • Hábitats. Diferencias.
AMBA, ejidos urbanos Año 2001
Población, economía y situación social de Quilmes en los ‘90 • La Segunda Corona del RMBA • Evolución de la Población: algo menos del promedio • Densidad: una acumulación desproporcionada. La asimetría reinante • Estructura por edad: muy cerca del promedio del GBA (25,9% de menores de 15 años, un 63,5% entre 15 y 64 años y un 10,6% de más de 65 años)
El desarrollo industrial • Las grandes empresas de gran nivel, además un tejido fuerte de PyMEs • Esa estructura productiva ha sufrido una decadencia alarmante que tiene un reflejo espacial fuerte. • Según el último Censo Económico, con datos de 1993, Quilmes representa el 3.81% del VBP del Gran Buenos Aires (incluyendo la tercer corona) y el 10.20% de la industria del sector sur. • No es una industria especializada.
Alimentos, bebidas y tabaco (26.77%), • Plásticos (23.50%), • Maquinaria, equipo, vehículos automotores, etc. 14.42% • Minerales no metálicos (10.69%) • Papel, editoriales e imprentas (10.44%).
El análisis de la base de datos de la Dirección de Comercio Exterior del Municipio de Quilmes: • 565 empresas de las cuales, el 70.96% pertenece a la actividad Industrial y los servicios industriales. • Un 28.46 % corresponde a las ramas sidero-metalúrgicas • Le siguen las industrias plásticas, con un 16.85% del total • Luego, la cadena textil- indumentaria que representa un 9.66%; • La Química con un 8.29%. • La industria alimenticia tiene una participación del 8.84%, • El resto de los rubros ocupan menos del 3%.
La Industria Curtidora • Goza de buenas ventajas competitivas debido a la abundancia de cueros y la calidad de los mismos. • El proceso está muy mecanizado y repetitivo, exige insumos químicos importados y poca mano de obra. • La producción ha tenido un fuerte incremento en los ’90, para luego entrar en crisis desde 1998. En 2003 se recuperó y logró en el 2004 una cifra muy buena. • Buenas Perspectivas
La producción de calzado • Es mano de obra intensiva, con una estructura típicamente PYME. • Las firmas se orientan al mercado interno y las que exportan lo hacen marginalmente. Suele ser deficitaria. • Tienen muchos problemas internos, pocas capacidades gerenciales, organizativas, administrativas y comerciales y baja disposición al cambio. La escala es baja y no hay buenos diseños. • La perspectiva aun es buena pero ya hay alguna presión importadora
Alimentos y bebidas • Sobresale la cervecería. Sus eslabonamientos dan empleo a 2000 quilmeños. Es una actividad poco compleja, capital intensiva, alta rentabilidad. Es la marca de la ciudad incluso a nivel mundial. • En alimentos, la mayor cantidad de locales y empleo lo da la producción de pan y pastas, donde el 60% de las empresas productoras son pequeñas y medianas. Se destina al consumo local.
Plásticos • El 70% de las firmas no emplean a más de diez personas. • Los productos son muchos, pero en cada segmento competitivo, hay alta concentración. En Quilmes hay una sola firma líder: Kalop • Los plastiqueros chicos deben actuar como segundos proveedores o subcontratados de plastiqueras grandes-medianas. • la relación de pequeñas empresas con proveedores de resinas es muy pobre y las grandes petroquímicas no les venden. • de caucho y plásticos ha sido permanente.
Hay problemas de escala, no hay nuevos diseños, la matricería es simple, con la devaluación aumenta la antigüedad del parque. • En los ’90 el eslabón creció mucho menos que el consumo. • La competencia china re-aparece y hace el resto. • Las perspectivas son buenas pero ya hay déficit comercial para productos
El sector metalmecánico • Ha sido un segmento muy problemático durante los ’90 debido a la política de arancel 0 implementada. La crisis en Quilmes ha sido enorme. • El gran problema de la década ha sido la rama de los equipos electrónicos. También la producción de máquinas de uso general y eléctricas. • Su producción no alcanza para satisfacer el mercado, el rubro es muy deficitario. • Ha habido cierta sustitución de importaciones pero las limitaciones tecnológicas son notables
El segmento de las autopartes • Rigen las mismas potencialidades y restricciones que en la metalmecánica, además, durante los ’90, se produjeron profundas modificaciones. En 1997 no se contabilizaban más de 450 empresas. • Este es el resultado del proceso de sustitución de proveedores locales por importaciones de los últimos años, hecho acentuado por la devaluación brasileña de 1998. • El déficit de partes se profundizó notablemente alcanzando los 1.300 millones de dólares en 1998. A partir de ese año y con la crisis argentina, el déficit fue disminuyendo. En el 2000 se logra, vía reducción de importaciones, el nivel más bajo de la serie (400 millones de dólares). • En Quilmes se han recuperado varias autopartistas.
Químicos • En pinturas y barnices (incluidas resinas), la producción aumentó durante toda la década del ’90, excepto la leve caída de 1995. • Desde 2000 y hasta el 2003 la fabricación cayó, pero hacia el 2004, se registra una mejora de más del 50%. Hay buenas perspectivas • En Quilmes hay 4 empresas pequeñas
En cuanto a jabones e higiene personal, la producción ha sido ascendente en los ‘90, aunque errática luego, como en jabones para lavar y detergentes. • En limpiadores la evolución fue la opuesta: cayó hasta el 2001 y revirtió luego esa tendencia. • Las firmas más importantes del rubro son multinacionales, como Unilever y Procter & Gamble. Las de Quilmes son empresas familiares • El saldo comercial de todos los químicos es siempre negativo.En el 2005, el déficit alcanzó casi los 2.000 millones de dólares.
Textil/Indumentaria • El complejo ha sufrido un importante impacto consecuencia de las reformas económicas, la apertura importadora y la reducción de los beneficios de la promoción industrial. • La cadena se une a aquellos sectores ampliamente deficitarios, ya sea durante los ’90 como en estos últimos tres años. Brasil sigue siendo un problema muy importante. • Luego de la crisis y sobre todo en el 2004 ha sido dinámico pero no llegó a resolver sus problemas estructurales.
El universo de microemprendimientos (trabajo de campo): • Alimentos hechos en casa • Artesanías en cuero y textiles • Platería
Las actividades económicas postindustriales en el municipio de Quilmes (trabajo de campo) • Los medios locales de comunicación • El negocio de los bares, las discos, la cumbia, el rock. • La “movida cultural” y las artesanías • El negocio de la gastronomía • Hotelería y turismo
La situación social • Los datos de empleo del Censo 2001: • El 75% es empleado, de ese total, el 25% trabaja para el Estado. • Además hay un 20% de cuentapropistas y de personas que realizan trabajo familiar. • Las cifras que surgen de Carbonetto, S., Gioia, S. y Solís, M. (2001): En 1995 la PEA urbana representaba el 44% de la población total, de esa PEA, el 81% estaba ocupada (un 14% eran sub-ocupados, un 21% pertenecía al sector de autoempleo precario urbano) y los desempleados el 19%. • la proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es del 17,6%. Unos 21 mil hogares viven en condiciones de pobreza y precariedad
Vivienda y servicios • El 18% de las viviendas tiene gran debilidad en los materiales. • El 30% de la población –o en su defecto, el 19,2% de los hogares- vive con más de dos personas por cuarto. • El total de viviendas deficitarias de Quilmes representa el 20,2% del total • Un alto porcentaje (87,3%) de los hogares quilmeños cuenta con el servicio de agua corriente, • Sólo el 49% de la población cuenta con desagüe a red pública, el 13,3% lo reemplaza con cámara séptica y pozo ciego y cerca del 20% no cuenta con inodoro o no posee descarga de agua
Asentamientos irregulares (fuente: Subsecretaría de Vivienda)
Democracia y gobierno en el Municipio de Quilmes: La evolución de las preferencias de los votantes
Finanzas municipales • La “caja” del Municipio: • Derechos por venta ambulante y/o transitoria en lugares fijos, • Tasa por inspección veterinaria, • Derechos de oficina, • Tasa por uso del espacio público, publicidad y propaganda, • Tasa por servicios varios, • Derecho de habilitación de generadores, • Tasa de inspección de seguridad e higiene y • Alumbrado, barrido y limpieza. • La evolución de los recursos es muy inestable
También las erogaciones son pro-ciclicas, el gasto en personal gira alrededor del 50% y los bienes y servicios en el 35%. Mucho gasto corriente, poca inversión de largo plazo. • Se destaca el aumento del peso de la administración central y de la salud pública. • El gasto en servicios urbanos tiene una tendencia negativa. • Llama la atención el escaso peso del gasto en bienestar social.
Educación: • Unos 160.000 alumnos concurren a un establecimiento educativo, cerca del 70% lo hace en una dependencia estatal. • Según el Censo 2001, el 20% de los chicos no va al pre-escolar, pero del total de chicos de entre 6 y 11 año, el 98%, al menos formalmente, asiste a clase, esa cifra baja un 1% hasta los 14 años y un 14% de los 15 a los 17 años. • Hay un total de 146 establecimientos de educación elemental (EGB), de los cuales el 58,5% pertenecen al sector estatal y el 41,5% restante al sector privado. • El promedio es de 620 alumnos por escuela primaria pública, es un porcentaje alto. • Para el Polimodal hay 73 establecimientos, en este caso, hay más centros privados que públicos. En los segundos hay 735 alumnos por escuela y 30 por sección, en las privadas hay 266 alumnos por escuela y 40 por sección. • En cuanto a formación profesional, centro de adultos y de alfabetización, es elocuente el peso del Estado en la oferta educativa básica.
Quilmes. Escuelas primarias y cantidad de hogares. 2005
Quilmes. Escuelas secundarias y cantidad de hogares. 2005
Quilmes. Escuelas de adultos y cantidad de hogares. 2005
La salud • La mitad de la población carece de obra social y/o plan de salud privada o mutual • Los únicos dos nosocomios con internación del partido son el hospital provincial de Quilmes y el municipal de Solano • En el año 2001, según datos del Censo 2001, en Quilmes, había además 47 centros sin internación, todos ellos de dependencia municipal (“las salitas”). • Hay 1.468 camas en hospitales públicos y 1262 camas en el Sector Privado.
Quilmes. Hospitales y salitas y cantidad de hogares. 2005
Cluster Plástico- Variables de Ruptura • Aumento de la producción y el empleo. El indicador es Actividad de las empresas. • Capacidad innovativa, con el indicador: Índice de especialización tecnológica/ firma. • El grado de sustitución de importaciones El indicador es: componentes importados /costos. • Intensidad de acumulación del capital (indicador: Aumento de la Inversión bruta fija/empresa). • Capacidad de ofrecer trabajo en blanco (indicador: Ocupados regulares/Total Ocupados. • Capacidad de exportar productos de alta productividad. El indicador es el índice de especialización en productos seleccionados en firmas plásticas. • Capacidad de financiamiento, con el indicador: Diferencial de tasas de interés con la tasa prime
Objetivos Estratégicos • Conseguir en dos años una tasa de crecimiento del sector plástico quilmeño superior al promedio de la industria plástica del GBA específicamente en productos eléctricos y en autopartes • Disminuir el trabajo en negro por empresa
Acciones de Contexto • Lograr al menos dos proyectos asociativos de innovación • Implementar en cada empresa participante algún proyecto para asegurar el destino de los desechos • Generar un Centro de Plásticos en la UNQ • Implementar un masivo sistema de calificación de los RRHH
Objetivos específicos • Promover la aparición de lideres y operadores del sector plástico quilmeño • (3 firmas líderes, 3 operadores universitarios, 3 operadores públicos) • Detectar empresas que representan un ejemplo (historia de 5 plastiqueras “aguerridas” y “respetadas”) • Desarrollar capital social con la UNQ (1 seminario, dos talleres, firma del convenio) • Alianza con Bancos (firma de convenios con banca pública y banca cooperativa)
Establecer prioridades estratégicas del sector (Plan estratégico) • Establecer alternativas de provisión de insumos y de comercialización (Detección de coincidencias en las compras; detección de alternativas de venta) • Establecer demandas del sector a las distintas instituciones (Detección del cluster completo, detección de cuellos de botella) • Generar un plan de inversiones en las 10 firmas medianas del sector y luego avanzar con el resto (Inversiones por el 15% del Activo) • Mejorar la calidad de los RRHH de las 10 firmas medianas del sector y luego avanzar con el resto (100 operarios/empleados capacitados) • Promover el nacimiento y la re-localización de nuevas iniciativas (Tasa de nacimiento neta de empresas)
Las variables de Programa: • Proyectos conjuntos entre plastiqueros • Cantidad de plastiqueros asociados • Número de empresas que reciben servicios de apoyo • Número de empresas que acceden al programa de tecnología • Número de trabajadores capacitados • Número de ingenieros en el programa: Nuevas Empresas Plastiqueras
Líneas de intervención: Promover el nacimiento y la re-localización de nuevas iniciativas • Medidas de apoyo financiero para la creación y re-localización de empresas • Acciones de información, asistencia técnica para nuevas empresas plastiqueras • Acciones de marketing para nuevas plastiqueras