240 likes | 577 Views
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo. 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. Contexto histórico Planteamientos centrales Conclusiones. CONTEXTO HISTÓRICO.
E N D
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 Contexto histórico Planteamientos centrales Conclusiones
CONTEXTO HISTÓRICO • La Cumbre de Johannesburgo surge en el marco programático de celebraciones mundiales que entronizan un modelo neoliberal supereconomizado • Desde la rectoría en la ONU, Koffi Annan (1997-2001 y 2001-2006) intentó posicionar a África en el entorno internacional, (NEPAD) • Del mismo modo, confirma los principios de la Declaración del Milenio (Declaración seis, El respeto de la naturaleza, ONU, 2000) • 2002 viene arrastrando cuatro años de crisis mundial de producción de granos, el continente africano es especialmente afectado colocando a 11 millones de personas en situación de hambre (Capítulo VIII. Desarrollo Sostenible para África)
CONTEXTO HISTÓRICO¿CÓMO SURGE? Convocada por Naciones Unidas por CDS10. Durante 2001 a 2002, celebra cuatro reuniones: PreCom 1: 30 abril 2001, Nueva York PreCom 2: 28 enero 2002, Nueva York PreCom 3: 25 marzo 2002, Nueva York PreCom 4: 27 mayo 2002, Bali, Indonesia
CONTEXTO HISTÓRICO¿QUIENES PARTICIPARON? • Más de 100 jefes de estado (con la notable ausencia de George W. Bush por EU y José María Aznar por España) • Convocó a más de 20,000 delegados • Organizaciones civiles en coalición ECO-EQUITY: Consumers International, Earthjustice, Friends of the Earth International, Greenpeace, Northen Alliance for Sustainability, WWF, Oxfam International (Intermon Oxfam en España) y el Danish 92 group. Esta última era una red de ONGs y redes de países latinoamericanos, asiáticos y africanos, entre otras más. • Representantes de empresas como: Shell, Royal Dutch y el Consejo Mundial de las Empresas por un Desarrollo Sostenible • Un número mayor de representantes de otras administraciones, académicos, expertos y periodistas • La delegación mexicana fue encabezada por el Dr. Francisco Zsékely, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT
TEMAS GENERALES DE LA CUMBRE • Renovación y fortalecimiento del compromiso con la solidaridad mundial • Movilización de recursos en apoyo de los objetivos de desarrollo del Milenio y de las prioridades establecidas en la Cumbre • Necesidad de aumentar la coherencia y cohesión de las instituciones nacionales e internacionales, así como su capacidad para integrar los tres componentes del desarrollo sostenible • Fomento de la cooperación en las cinco esferas prioritarias: Abastecimiento de agua y el saneamiento, Energía, Salud, Agricultura y Diversidad biológica • Aplicación del conocimiento científico en la adopción de decisiones y formas de garantizar un acceso económicamente viable a la tecnología y al conocimiento científico indispensable (transferencia tecnológica)
PLANTEAMIENTOS PRINCIPALESTemas que se trataron • El Comité Preparatorio de la Cumbre instituyó en Comisión CDS10 • La Cumbre se organizó en Sesiones Plenarias que culminaron en cuatro Mesas: Mesa redonda I (2 de septiembre) • Elaboración de un Plan de Aplicación de los resolutivos • Una globalización justa y equitativa «para todos» • Formulación de estrategias para el DS Mesa redonda II (3 de septiembre) • Erradicación de la pobreza para el logro del DS • El DS no puede lograrse en países afectados por guerras y conflictos sociales • La educación y la salud «claves para el DS»: mantener «una sociedad sana y sostenible» • El DS un «enfoque equilibrado» (sociedad-economía-medio ambiente): alcanzar una tasa de consumo mundial sostenible • La ciencia y las tecnologías (limpias) aplicadas al reciclaje
PLANTEAMIENTOS PRINCIPALESTEMAS QUE SE TRATARON Mesa III (3 de septiembre) • Establecer mecanismos para un desarrollo «limpio» • Aumentar «las tasas de escolaridad» • Más inversión en programas educativos ligados a la «investigación científica y tecnológica en los países en desarrollo» Mesa IV (4 de septiembre) • Fortalecimiento de compromisos de solidaridad mundial (crear alianzas) • «Los países deberían fomentar un entorno propicio a las inversiones» • Una nueva actitud de responsabilidad ambiental y social de las empresas (ESR) • «Es necesario formar empresarios y crear empleo en actividades de mediana y pequeña escala»
Planteamientos centralesQUÉ SE LEE DE LAS DECLARACIONES • El DS se convierte en eje para afianzar un modelo desarrollista de la economía, sin considerar las particularidades y asimetrías de cada país • El programa de DS se convierte en política educativa a nivel mundial • En la educación, se entiende, que es la tecnología la principal vía para resolver los problemas ambientales • Se acepta que la globalización es fuente de los problemas, pero que también puede ser «la solución»
Planteamientos centralesQUÉ SE LEE DE LAS DECLARACIONES • En este modelo economicista, el factor pobreza es un indicador de inestabilidad política que pone en riesgo el desarrollo económico a nivel global, por lo que debe ser atendido de manera inmediata. • La brecha tecnológica que existe entre los países desarrollados y el tercer mundo, debe ser atendido por medio de la transferencia tecnológica • Los problemas ambientales se pretenden atender, pero nunca se cuestionan las causas que los originan • Más allá del discurso de género, esta cumbre impulsa la inclusión de la mujer en el apoyo del desarrollo sostenible, por ser una importante fuerza de trabajo
Nuestro Futuro Común o Informe Brundtland, ONU, 1987, consolida el concepto de desarrollo sostenible (DS), definido como «aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones» Gro Harlem Brundtland, presidenta de la Comisión de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo/Ministra de Noruega PLANTEAMIENTOS CENTRALES
Sauvé, 2004 La educación ambiental se interesa en la viabilidad, pero evita limitarse al desarrollo sostenible porque reduce al medio ambiente a un depósito de recursos EL MEDIO AMBIENTE LOS OTROS UNO MISMO CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD RELACIÓN CON ALTERIDAD HUMANA RELACIÓN CON EL MEDIO DE VIDA
PLANTEAMIENTOS PRINCIPALESMÉXICO EN JOHANNESBURGO • México no participó en la Formulación de Declaraciones, que corresponde a los países asistentes • Discurso del presidente Fox ante la comunidad mexicana en Sudáfrica: «Un México que fundamenta su éxito y su desarrollo en la formación de capital humano» (4 de septiembre) • El Ejecutivo Federal sumó a favor de considerar «la sustentabilidad como una prioridad», convirtiéndola política de gobierno (Discurso, 4 de septiembre). Así, el discurso del DS permea en los programas educativos nacionales: surge la DEDS como parte de la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), 2005 • En reunión con los Jefes de Estado expresó: «nos interesa que las propias comunidades que viven en estas regiones y en estos lugares sean principales beneficiarios de este capital que tienen nuestros países de esta diversidad biológica (sic)» (Discurso, 3 de septiembre)
CONCLUSIONESCRÍTICA AL DESARROLLO SOSTENIBLE • La sostenibilidad según María Luisa Eschengagen es un discurso de los años 50´s que se traduce en Alianza para el Progreso (OMS, FAO y la ONU) • Lucié Sauvé resalta que el Proyecto Estadounidense para el DS es «un medio para mantener el sueño americano» • Un objetivo para el DS «es incrementar la competitividad nacional en una economía global» (Consejo para el Desarrollo Sostenible, 1997-98). • Pregunta Sauvé: ¿por qué la UNESCO coloca el desarrollo sostenible en el núcleo del proyecto planetario de educación? La EA se reduce a una herramienta instrumental, al reducir a un enfoque naturalista del ambiente y agrega «la propuesta de Educación para el desarrollo Sostenible no implica un cambio del paradigma epistemológico, ético y estratégico, sino que representa una forma progresista de modernidad que propone la preservación de sus valores y prácticas y privilegia la racionalidad instrumental mediante el saber científico y tecnológico» (Lucié Sauvé, 1999)
Brasil cumplió las expectativas de Johannesburgo: La producción de energías alternativas se incrementaron para 2010 un 10% pero paradójicamente, la producción de biocombustibles se incrementó un 33% a nivel mundial (2010), consolidándose en el primer lugar. CONCLUSIONESEXPANSIÓN DE SOYA, DEFORESTACIÓN Y CAMPOS DE CULTIVO
Argentina en 2011 ocupa el 4º lugar mundial con 1,900 millones toneladas de granos, (51% más que en 2009) En 2010 ocupó el 3er lugar mundial de producción de biodisel con el 7.6% CONCLUSIONESPRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
Pretensión: Disponibilidad de alimentos y reducción de costos Hechos: Petróleo y granos siguen la misma lógica de mercado CONCLUSIONES
Se alentó la diversificación de energías alternativas, Brasil distorsionó el mercado de granos dirigido a la producción de biocombustibles La producción de soya en el Mato Grosso, para 2002 producían 30 millones de toneladas y en 2010 alcanzaron a producir 64.0 millones de toneladas CONCLUSIONESBRASIL Y LOS BIOCOMBUSTIBLES
CONCLUSIONESTENDENCIA GLOBAL DE BIOCOMBUSTIBLES • En 2008 los biocombustibles se convirtieron en el 1% del combustible en el transporte mundial • En 2009 se produjo 90,187 millones de lt de combustible: 82% bioetanol y 18% biodiesel
CONCLUSIONESTRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Mesa II Gahana, basurero «tecnológico» • «Facilitar a los países en desarrollo el acceso a la tecnología y al conocimiento» (Recomendación 19) • «Ampliar la capacidad para el desarrollo tecnológico de los países» (Recomendación 21)
CONCLUSIONES ¿QUÉ HIZO FALTA EN ESTA CUMBRE? • El ambiente se banaliza privilegiando el concepto consumo (Recomendación 24, de la Mesa II) • Los enfoques críticos, holísticos e interdisciplinarios planteados en Tiblisi quedaron olvidados • Se plantea un uso instrumental de la ciencia y la tecnología (Recomendación 24, Mesa II) • Dejó de hablarse de la EA, ahora la educación es prioritaria para el DS (Anexo. Desde nuestro origen hasta el futuro) • La educación a todos los niveles se observa como una fuerza de cambio hacia el Desarrollo Sostenible
CONCLUSIONES¿QUÉ HIZO FALTA EN ESTA CUMBRE? • Se reconoce «a las comunidades indígenas el derecho a libre determinación y sus derechos sobre la tierra» a nivel declarativo, pero en la realidad el diálogo de saberes queda cancelado.