210 likes | 374 Views
XI JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN NEFROLÓGICA “Enfermedades vasculares y riñón”. “Diferentes instancias de prevención en las enfermedades vasculares relacionadas con el riñón” Educación para la salud prediálisis, un abordaje interdisciplinario Consejo de Psicología y Trabajo Social
E N D
XI JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN NEFROLÓGICA“Enfermedades vasculares y riñón” “Diferentes instancias de prevención en las enfermedades vasculares relacionadas con el riñón” Educación para la salud prediálisis, un abordaje interdisciplinario Consejo de Psicología y Trabajo Social Lic. Adriana M. Basualdo – Lic. Silvia Collarino 15 al 17 de abril de 2010
¿Por qué hablar de prevención? Reconocer que la Enfermedad Renal Crónica ES UNO DE LOS PRINICPALES PROBLEMAS DE SALUD PÚBILICA DEL SIGLO XXI tanto por su prevalencia como por su importante morbimortalidad… indica la importancia de trabajar en la prevención de esta epidemia: tanto en la sensibilización del público en general, como en la educación de los profesionales sanitarios… mejorar la atención y el pronóstico mediante un trabajo planificado y consensuado. Sociedad Española de Nefrología R. Alcázar
¿Por qué es tan difícil implementar estrategias de prevención en salud? Si nuestra formación responde al modelo médico hegemónico difícilmente podamos pensar y mucho menos trabajar en prevención
Modelo Médico Hegemónico(Eduardo Menéndez) Es un modelo Biologicista cuyas características son: • Ahistoricidad • Asocialidad • Pragmatismo • Individualismo • Subordinación
Modelo Médico Hegemónico Conlleva a la medicalización, objetivación de la persona que padece la enfermedad, descontextualización y el tratamiento biológico del síntoma.
Los cierto es que nos formaron así… En función de la crítica a este modelo… ¿nos cuestionamos, como profesionales, si deberíamos cambiar nuestras acciones? ¿Consideramos que estamos haciendo prevención cuando nos tomamos el arduo trabajo de informar al paciente? ¿Informar es igual a hacer prevención?
Los que trabajamos en el área de salud actualmente, nos formamos con una metodología académica tradicional Cuyas características son: • Verticalidad • Unidireccionalidad • Carencia de diálogo
Esta modalidad de transmisión Es trasladada por los profesionales de la salud a los pacientes, los cuales reciben información en forma pasiva impidiendo el protagonismo que les permita realizar cambios conductuales, actitudinales y anímicos, necesarios para el autocuidado.
Coincidimos con los autores que destacan la importancia de la educación como pilar fundamental en la prevención y el tratamiento de enfermedades (J.J. Gagliardino)
Prevención Es el conjunto de conocimientos tanto teóricos como prácticos que pueden utilizarse para planear y llevar a cabo programas para reducir la frecuencia, la duración y/o el deterioro de enfermedad. Gerald Caplan “Principios de Psiquiatría Preventiva” Ed. Piados
Prevención • Prevención Primaria: Prever, anticipar un peligro o un riesgo e implementar las estrategias interdisciplinarias necesarias para evitarlo. • Prevención secundaria: atenuar o evitar las consecuencias de la enfermedad. • Prevención terciaria: rehabilitar cuando las secuelas de la enfermedad sean irreversibles. Gerald Caplan “Principios de Psiquiatría Preventiva” Ed. Piados
Capacitación Profesional para PREVENIR Aquel que se dedica a la prevención no solo debe ser un profesional competente sino que debe adquirir conocimientos adicionales sobre una amplia esfera de problemas: sociales, psicológicos, económicos, políticos y administrativos. Gerald Caplan “Principios de Psiquiatría Preventiva” Ed. Piados
Educación para la salud Su objetivo principal es instrumentar al paciente para hacerse cargo de su propio cuidado, o a su familia cuando este haya perdido autonomía. Es un proceso de concientización sobre el proceso de salud-enfermedad: es saber qué nos pasa y cómo podemos hacer para transformar aquello que queremos cambiar. La educación no tiene sentido si no está al servicio de transformar la realidad para mejorarla.
Adherencia terapéutica Para lograrla tiene que haber una acción recíproca de factores relacionados con: • Sistema sanitario y Equipo de Salud • Socioeconómicos • Con la enfermedad • Con el paciente • Con el tratamiento Documento OMS 2004 “Adherencia a los tratamientos a largo plazo”
Recomendaciones OMS para el tratamiento de pacientes crónicos: • Los pacientes necesitan apoyo de los Equipos de Salud • La adherencia al tratamiento requiere de un enfoque interdisciplinario • Los profesionales de la salud deben CAPACITARSE para el abordaje de la adherencia terapéutica • La familia, la comunidad y las organizaciones son un factor clave
“Existen pruebas sustanciales de que el abordaje interdisciplinario en trabajo participativo …conjunto con el paciente, la red social y la familia reduce la cantidad de tiempo con mejores resultados”Documento OMS 2004 “Adherencia a los tratamientos a largo plazo”
Salud para todos En la declaración de Alma Ata la Organización mundial de la salud definió taxativamente “la atención primaria de la salud incluye la plena participación de la comunidad en cada una de las etapas de su desarrollo: planificación, ejecución y evaluación”. Es la función central de un sistema nacional de salud y del desarrollo social y económico global de la comunidad” (1978)
¿Por qué pensar en Talleres? Es una herramienta entre otras que, contribuye a lograr una mejor adherencia terapéutica, posibilitando un espacio participativo de producción grupal con el paciente y la familia. El marco debe estar propiciado por un equipo interdisciplinario que de lugar para el intercambio, con el seguimiento y la continuidad que la educación para la salud requiere.
El programa de talleres Debe tener una estructura flexible para poder adaptarse a diferentes contextos socioculturales. Es necesario partir de los saberes previos de las personas a las que va dirigido. Es necesario en función de esto, trabajar los mitos que obstaculizan el estado de salud. Variedad de técnicas y dinámicas grupales que posibiliten el trabajo. Sacar conclusiones y recién entonces volcar los contenidos
Los criterios que, como profesionales de la salud sustentamos y a veces ni siquiera nos cuestionamos, acerca del proceso salud-enfermedad son los que trazan la modalidad con la que abordaremos o asistiremos en el área de la salud.