100 likes | 209 Views
Democracia Agroalimentaria El maíz transgénico. REPARTO DE ROLES. DEBATE 1: La Comisión Europea os convoca a una reunión en Bruselas.
E N D
Democracia AgroalimentariaEl maíz transgénico REPARTO DE ROLES
DEBATE 1: La Comisión Europea os convoca a una reunión en Bruselas Las biotecnologías agroalimentarias son una de las tecnologías más polémicas de la historia no ya de la alimentación, sino que puede decirse que también de la historia de la relación entre la ciencia y la sociedad. Eso es algo con lo que prácticamente todos los ciudadanos, científicos o no, están familiarizados. Vamos a descubrir, todos juntos, cuáles son las raíces de esa polémica, cuáles los factores que inciden en ella, y cuál es el modo en que puede mejorarse la toma de decisiones democráticas sobre estos cultivos. Emplearemos como referencia el maíz MON810 es una variedad que resiste al insecto plaga denominado "taladro del maíz" debido a que produce una proteína tóxica para esta especie. Su uso comercial fue aprobado en los Estados Unidos de América en 1995 y en la Unión Europea en 1998. Pronto se cumplirán 15 años desde esta segunda fecha, y la Unión Europea os ha convocado a un conjunto de personas para debatir y decidir en conjunto cuál debe ser el futuro de esa variedad de maíz en la Unión y, vinculado a ello de alguna manera, qué debe hacerse con los cultivos transgénicos. Se van a distribuir unos roles; a cada grupo le corresponde ‘construir su rol’ obteniendo para ello aquella información que pueda ayudarle a situarlo, y después participar en el debate y en la decisión defendiendo los intereses del rol correspondiente. Es muy importante que desempeñes tu rol con credibilidad y siguiendo las instrucciones, aunque es posible que añadas otros argumentos que tu personalmente asocies a este rol. Prestad mucha atención a la razones científicas, económicas, sociales, éticas, religiosas, que pueden sostener la opinión de aquellos a los que representáis. Y planificad como vais a expresar con la mayor claridad posible esa posición. Sólo tendréis 5 minutos para expresarla, y podéis serviros de un póster, una diapositiva de power point. Es muy importante que en el debate estéis atentos a los argumentos y necesidades que exponen otros participantes. Tomad nota, porque necesitaréis esa información para realizar la siguiente tarea
Es muy importante que en el debate estéis atentos a los argumentos y necesidades que exponen otros participantes.Tomad nota, porque necesitaréis esa información para realizar la siguiente tarea
Consumidores Os corresponde representar a los consumidores. Debéis confeccionar una encuesta, con 10-12 rúbricas y realizarla a un grupo de personas que, no tiene que ser elevado en número, pero sí (en vuestra opinión) significativo de la variedad de opiniones que hay al respecto. La primera pregunta debe ser abierta. ¿Qué crees que es un cultivo transgénico? Y la última debe preguntar con claridad, ¿Después de 15 años qué crees que debe hacer la UE con los cultivos transgénicos? El resto de la encuesta, para facilitar la toma de datos estadísticos, es conveniente que la confeccionéis de forma que se recoja con claridad una opinión (si/no, o valoraciones de 0-5), etc. Es muy importante que ninguna pregunta prejuzgue la respuesta, para que no se falseen los datos. Os interesa LO QUE PIENSAN. Qué les preocupa de los transgénicos; si los comerían o no; si les parecen suficientes los test de inocuidad; si creen que los han comido alguna vez; si creen que son legales; .... Pensad en que las preguntas deben ser para todos los públicos y edades, así que en la medida de lo posible evitad tecnicismos. Del trabajo en equipo en esta parte se valorará, no la opinión recogida, sino EL ESFUERZO que hagáis en recoger las opiniones, la calidad del cuestionario que elaboréis y la capacidad para presentar sintéticamente y con claridad la opinión de esas personas. FORMAS DE PRESENTAR LA SINTESIS 1) Si lo deseais podeis presentar en conjunto las opiniones que hay (la variedad); podéis completarlo o emplear como referencia los datos que ha recogido el EUROBAROMETRO en el Eurobarómetro de 2010 sobre sobre las ciencias de la vida y la biotecnología; o en el Eurobarómetro sobre 'Agricultura y política común; o en otras encuestas y comentarios que encontréis en la red. PERO, es muy importante que vuestros datos, aunque sean de una muestra limitada, sean DATOS REALES. También que reflejéis las diferentes razones en las que se sostienen las opiniones (vid punto 2) 2)Otra posibilidad es, que entre vosotros distribuyáis tipos de consumidores. Cada uno con un perfil/ una opinión diferente. Unos que muestren su rechazo (y las razones –que pueden ser diferentes-), otros a los que le sea indiferente; diferentes niveles de conocimiento de lo que es un transgénico y lo que no, etc.
Agricultor Ecológico ¿Qué propone un agricultor ecológico para el futuro de los cultivos transgénicos en la UE? Eso es lo que os corresponde investigar. ¿Qué es un transgénico (la definición que ellos manejan)? ¿Quienes son en España los agricultores ecológicos? ¿Cual es el tamaño de sus explotaciones, su tipo volumen de negocio, las zonas en las que están, sus tipos de cultivo,...? Tenéis que presentarles este rol al resto de los participantes en la reunión. Y también su opinión sobre el futuro del maíz transgénico en la UE. Ellos no desean sembrar transgénicos, ¿por qué? ¿qué piensan de que otros lo hagan? ¿Tienen objeciones.....? ¿De qué tipo...? ¿Económicas, científicas, éticas,...? No olvidéis consultar el REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DEL CONSEJO de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológico. Sobre todo su artículo 9. Podéis poneros en contacto con alguna organización de agricultores o consumidores ecológicos, leer sus escritos, pero aseguraros de que acudís a fuentes fidedignas. No pongáis en su boca, opiniones que no tienen. Del trabajo en equipo en esta parte se valorará EL ESFUERZO que hagáis en recoger con veracidad los datos de este colectivo, la calidad de la información que obtengáis y la capacidad para presentar sintéticamente y con claridad la opinión de esas personas. Junto a la síntesis, se os pedirá información detallada sobre las fuentes consultadas (sean webs, libros, personas con las que habéis contactado, revistas, etc).
Agricultor ASAJA Tienes que presentar al resto del grupo la opinión de ASAJA. ¿Quienes son? ¿Qué opinan sobre los transgénicos?¿Cual es el tamaño de sus explotaciones, su tipo volumen de negocio, las zonas en las que están, sus tipos de cultivo,...? Ellos EMPLEAN en España transgénicos. ¿Qué piensan que es un transgénico? ¿Qué diferencia ven entre la mejora genética tradicional y la transgénesis? ¿Cómo ven la polémica sobre los transgénicos, cuando se trata de semillas que han sido EVALUADAS POSITIVAMENTE POR LA UE y autorizadas para su cultivo y consumo tras intensas pruebas de laboratorio y de campo? ¿Por qué un agricultor que siembra en su terreno una semilla evaluada y autorizada debe tener menos derechos que otros? ¿Cómo se ven frente a los productos similares de otros países? En EEUU, por ejemplo, no se etiqueta el pienso que contienen maíz transgénico; ellos deben etiquetarlo. ¿Les preocupa sólo el coste de la etiqueta, o les preocupa algo más? ¿Que les parece que se asocie la agricultura ecológica, con una producción más ‘natural’ que la convencional? Podéis poneros en contacto con alguna organización de agricultores de este tipo, leer sus escritos, pero aseguraros de que acudís a fuentes fidedignas. No pongáis en su boca, opiniones que no tienen. Del trabajo en equipo en esta parte se valorará EL ESFUERZO que hagáis en recoger con veracidad los datos de este colectivo, la calidad de la información que obtengáis y la capacidad para presentar sintéticamente y con claridad la opinión de esas personas. Junto a la síntesis, se os pedirá información detallada sobre las fuentes consultadas (sean webs, libros, personas con las que habéis contactado, revistas, etc).
Científico que se dedica a la investigación BTs agroalimentarias • Pensad bien en qué tipo de persona o colectivo vais a representar. ¿Quiénes son y qué hacen, qué piensan los científicos que en España se dedican a la investigación de las Bt agroalimentarias? • Quizá podáis escoger a algunos de ellos; o buscar algún documento colectivo en el que se hayan expresado. ASEBIO, BIOTEC, EUROPABLO, FECIT, GENOMA ESPAÑA, ANTAMA, son algunas de las entidades en las que puedes rastrear información. • ¿Cómo define un científico lo que es un transgénico? ¿Qué diferencia ve entre la mejora genética tradicional y la transgénesis? • ¿Cómo ven la polémica sobre los transgénicos? ¿Avanza la BT igual en la UE que en otros países? Si hay diferencias, ¿cuáles son? • Del maíz BT se habla en la actualidad sólo desde su potencialidad para el agricultor. Pero ¿acaso no hay ventajas para el consumidor? Los cereales son una importante fuente de micotoxinas en nuestra dieta, se invierten cantidades importantes de dinero en su control, se describen regularmente nuevas micotoxinas con negativos efectos acumulativos sobre la salud de los seres humanos, y no siempre se consigue mantener los niveles por debajo de los recomendados. Pensad en que, además, podría trabajarse una variedad que expresase no sólo proteínas con propiedades antifúngicas, sino también –por ejemplo- un alto contenido en lisina, uno de los 10 aminoácidos esenciales para los seres humanos. • Del trabajo en equipo en esta parte se valorará EL ESFUERZO que hagáis en recoger con veracidad los datos de este colectivo, la calidad de la información que obtengáis y la capacidad para presentar sintéticamente y con claridad la opinión de esas personas. Junto a la síntesis, se os pedirá información detallada sobre las fuentes consultadas (sean webs, libros, personas con las que habéis contactado, revistas, etc).
Una ONG de ayuda al desarrollo (en África o en America Latina) • ¿Qué son los transgénicos para otros países? y ¿Cuál es el impacto de la política europea para el resto de países? ¿Qué debería hacer Europa con los transgénicos? son las dos grandes cuestiones que tenéis que afrontar para representar vuestro rol. • Podéis imaginaros que sois una ONG que no existe, representar a alguna que sí o –si lo deseáis- hacer una síntesis de las opiniones de varias ONGs diferentes. • Aseguraros de que acudís a fuentes fidedignas. No pongáis en su boca, opiniones que no tienen. Es importante que además de la opinión, os fijéis en que DATOS/ HECHOS/ CIRCUNSTANCIAS la sostienen • Del trabajo en equipo en esta parte se valorará EL ESFUERZO que hagáis en recoger con veracidad los datos de este colectivo, la calidad de la información que obtengáis y la capacidad para presentar sintéticamente y con claridad la opinión de esas personas. Junto a la síntesis, se os pedirá información detallada sobre las fuentes consultadas (sean webs, libros, personas con las que habéis contactado, revistas, etc).
Empresa BT • Pensad bien en qué tipo de persona o colectivo vais a representar. ¿Quiénes son y qué hacen, qué piensan las empresas BT que se dedican en la UE o en España a la agroalimentación? ¿De qué tamaño, qué productos, ...? • Quizá podáis escoger a algunos de ellos; o buscar algún documento colectivo en el que se hayan expresado como conjunto o se expresen algunos de sus miembros. ASEBIO, BIOTEC, EUROPABLO, GENOMA ESPAÑA,...¿Qué diferencia ven entre la mejora genética tradicional y la transgénesis? • ¿Cómo ven la polémica sobre los transgénicos? ¿Avanza la BT igual en la UE que en otros países? Si hay diferencias, ¿cuáles son? La UE ha establecido unos estrictos requisitos de bioseguridad y de control de inocuidad, así como de trazabilidad y etiquetado a estos productos. Los más elevados del mundo y, a pesar de ello, la BT verde no consigue avanzar como en otras regiones. Los controles son muy superiores a los de sus homólogos convencionales. Hay empresas de diferentes tamaños. Monsanto o Syngenta no salen igual parados de las exigentes normas de la UE, que les restan competencia de perfil más bajo; pero otras empresas sufren más. Busca, por ejemplo, información sobre empresas del tipo de la francesa Limagrain. Pensad cómo expresareis esa variedad de opiniones. Podéis hacerlo con una explicación conjunta, o escenificando más de un rol de empresa; es importante que queden claros los argumentos. • Europa ha autorizado algunos productos transgénicos y eso, conforme al Tratado de Funcionamiento de la UE, hace que puedan comerciarse libremente. Los protege (según el derecho) de la competencia desleal, de los obstáculos a las importaciones que no estén justificados (por motivos de salud pública o similares). ¿Sucede así, de facto? Fíjaros en la decisión que en Enero de 2012 tomó BASF sobre la Patata Amflora (buscad en la hemeroteca o en internet). • Del trabajo en equipo en esta parte se valorará EL ESFUERZO que hagáis en recoger con veracidad los datos de este colectivo, la calidad de la información que obtengáis y la capacidad para presentar sintéticamente y con claridad la opinión de esas personas. Junto a la síntesis, se os pedirá información detallada sobre las fuentes consultadas (sean webs, libros, personas con las que habéis contactado, revistas, etc).
DEBATE 2: La Comisión Europea pide que propongas una solución para TODOS A lo largo del debate escucharás la opinión de los demás y las razones científicas, económicas, sociales, éticas, religiosas. Propón una solución que sea buena para tu rol, pero creas también que es justa para el resto. Muestra a qué preocupaciones (no sólo tuyas, sino también de otros, atiende; para tratar de convencerlos). Planificad como vais a expresar con la mayor claridad posible esa posición. Sólo tendréis 5 minutos para expresarla, y podéis serviros de un póster, una diapositiva de power point.