1 / 41

La Estrategia de Comunicación de Riesgo

La Estrategia de Comunicación de Riesgo. Diplomado en Comunicación de Riesgo Módulo 4, Unidad 2 23 de mayo de 2010 Tutora: Lic. Vilma Gutiérrez. Unidad 2. Etapas de la estrategia de comunicación de riesgo (20 de mayo al 9 de junio) .

keelty
Download Presentation

La Estrategia de Comunicación de Riesgo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Estrategia de Comunicación de Riesgo Diplomado en Comunicación de Riesgo Módulo 4, Unidad 2 23 de mayo de 2010 Tutora: Lic. Vilma Gutiérrez

  2. Unidad 2. Etapas de la estrategia de comunicación de riesgo (20 de mayo al 9 de junio) • Objetivo: Identificar las condiciones necesarias para el diseño e implementación de una estrategia nacional de comunicación de riesgo. • Sesión Elluminate 23 de mayo: Etapas de la Estrategia de Comunicación de Riesgo • Foro: 26 al 30 de mayo • Hoja de ruta para elaboración de su estrategia (9 de junio)

  3. Si algo malo puede ocurrir…seguramente ocurrirá!!!

  4. El Hundimiento del Titanic

  5. Algunos Datos • Titanic: barco de la línea White Star • Competidores: Cunard Line (Mauritania y Lusitania) • Publicidad centrada: no competir con ellos en velocidad pero en tamaño, elegancia, suntuosidad, opulencia y seguridad (Barcos diseñados para no hundirse jamás). • Titanic considerado en el medio de transporte más grande sobre la tierra

  6. Considerado en el medio de transporte más grande sobre la tierra

  7. Tripulación excelente: Capitan J. Smith capitán de los millonarios (mejor pagado en el mundo)

  8. Planes para manejo de crisis y comunicación de crisis considerados innecesarios: Si la nave era imposible de hundirse para qué necesitaban un plan? • Instalaciones médicas a bordo y la más alta tecnología en comunciación de la época.

  9. Peor escenario: un hueco en el casco • Justamente lo que sucedió • Calificados como arrogantes • un plan de crisis hubiesen podido salvar más vidas

  10. 1,500 muertos • Terrible daño a la imagen de White Star Prepararse para el PEOR escenario posible

  11. Contenidos • La estrategia de comunicación del riesgo • Componentes de la estrategia de comunicación del riesgo: • Conformación del equipo de comunicación de riesgo • Coordinación interna • Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados • Plan de comunicación de crisis • Capacitación interna y externa a los diversos públicos • Elaboración de mensajes, definición de canales y formatos de difusión para la preparación, respuesta y recuperación • Vigilancia de la comunicación • Plan de medios • Gestión de recursos

  12. La planificación de la comunicación: “En Estados Unidos, en los años noventa, 86% de las situaciones de crisis que se suscitaron vinieron de riesgos latentes y sólo 14% fueron crisis repentinas e inesperadas”. • Planificación de la comunicación= el mejor remedio anti-crisis. • Pone en evidencia la eficiencia de rol social y credibilidad. • De lo contrario es la mejor ventana para temor.

  13. Estrategia de Comunicación de Riesgo Inicio Preparación CONTROL Recuperación Evaluación CRISIS Oportunidad de Control • Conformación del equipo de comunicación de riesgo • Coordinación interna • Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados • Plan de comunicación crisis • Capacitación interna y externa a los diversos públicos • Elaboración de mensajes, canales y formatos de difusión para la preparación, respuesta y recuperación • Vigilancia de la comunicación • Plan de medios • Gestión de recursos • Evalúe el plan • Documente las lecciones aprendidas • Identifique acciones para mejorar el plan Activación de plan de crisis y monitoreo

  14. ¿Cómo debe ser esta estrategia? • Parte de los planes institucionales y nacionales de emergencias de salud pública. • Convoque a diferentes actores. • Planifique el qué, cómo, quién y a quién comunicar. • Incluya acciones de información pública, abogacía, comunicación, movilización social y comunicación de crisis. • Un plan de capacitación. • Se implemente al interior de la institución y con otras instituciones.

  15. Elaboración de la estrategia • Proceso apoyado por acciones planificadas . • Se debe trabajar en equipo. • Inicia desde identificación de vulnerabilidades, el desarrollo de capacidades básicas para el equipo, planes específicos de acuerdo a vulnerabilidades, monitoreo y evaluación de procesos y resultados.

  16. Componentes de la estrategiade comunicación de riesgo • Etapa de Preparación: • Planificación, organización, coordinación • Conformación del equipo • Capacitación • Inicio de la Emergencia • Plan de Crisis, simulaciones y validaciones • Etapa de Control/ Recuperación • Etapa de Evaluación

  17. Pasos para la estrategia de comunicación de riesgo • Conformación del equipo de comunicación • Investigación y análisis del contexto, principales riesgos y percepciones en los diferentes públicos. • Coordinación interna. • Coordinación interinstitucional, vínculos con socios y aliados, • Plan de comunicación crisis.

  18. Voluntad Política Un equipo Marco legal/ Jurídico Mapa de Riesgos Socios y Aliados Poblaciones en riesgo, su cultura, sus espacios de comunicación Organización de la notificación de la informacion Vigilancia de la Comunicación Capacitaciones y simulaciones Relación con los medios Monitoreo y evaluación Canales de comunicación

  19. Equipo nacional de comunicación de riesgo

  20. Formar un equipo

  21. ¿Porqué formar el equipo? • Situaciones complejas que requieren de la experiencia de diferentes especialistas. • Pensamiento colectivo y creativo: trabajo en equipo • Involucra personas e instituciones que tienen que ver con los resultados • Consenso de los lideres de diversas instituciones • Trabajo más allá de los esfuerzos de una sola persona

  22. Primeras tareas del equipo • Definir vulnerabilidades, los peores escenarios • Qué dicen los datos: qué sabemos y que no sabemos. • Entender el riesgo desde la perspectiva científica y desde la percepción de la población • Cuál es la situación, cómo podemos hacer para describirla como una oportunidad? • Cuáles son las incertidumbres? • Cuáles serían las decisiones criticas a tomar • Quién está a cargo de estas decisiones?

  23. ¿Qué tenemos y cómo estamos? • Análisis del contexto, principales riesgos, percepción del riesgo de los diferentes públicos, necesidades de la población de información, uso y acceso a los principales medios de comunicación. • Situación del sector salud, revisión de los planes institucionales y nacionales de emergencias de salud pública. • Revisar resoluciones y leyes nacionales e internacionales (por ejemplo RSI).

  24. ¿Qué tenemos y cómo estamos? • Identificar capacidades de comunicación dentro y fuera de la institución: inventario de recursos, iniciativas de comunicación o producción de materiales informativos y educativos realizados. • Identificar mecanismos existentes para escuchar al público (vigilar comunicación).

  25. La coordinación interna e interinstitucional • La articulación interna permite: • Definir los flujos de intercambio de información • Definir la coordinación de tareas • Mayor compromiso • Mejor toma de decisiones

  26. Coordinación Interna: principales acciones • Elaborar o validar el protocolo de información y comunicación a nivel interno. • Definir el flujograma para la aprobación de la difusión de información para los diversos públicos. • Definir mecanismos internos para la coordinación interinstitucional y multisectorial. • Elaborar o validar los planes de acción de activación rápida. • Definir voceros institucionales para las diversas fases de la emergencia

  27. Coordinación interinstitucional, vínculoscon socios y aliados • Definir liderazgos, roles y funciones para la preparación, respuesta y recuperación frente a los riesgos identificados. • Definir el grupo de voceros institucionales. • Identificar expertos en el/los temas definidos.

  28. Coordinación interinstitucional, vínculoscon socios y aliados • Definir un mecanismo rápido para la difusión conjunta de la información (oportunidad del primer anuncio). • Diseñar procedimientos conjuntos para verificar la información antes de ir al público. • Elaborar el plan de comunicación interinstitucional de gestión del riesgo, así como el plan de crisis interinstitucional. • Preparar la información básica en distintos temas, así como productos y herramientas de comunicación.

  29. Capacitación a los diferentes públicos • Equipo de comunicación de riesgo a nivel nacional, regional, local. • Autoridades: nacionales, locales, de las instituciones involucradas y otros aliados estratégicos. • Profesionales del equipo de gestión de emergencias de salud pública de las instituciones involucradas (equipos de respuesta, COEs, etc.) • Organizaciones comunitarias, líderes locales, sector educativo, periodistas de medios de comunicación masivos, entre otros.

  30. Capacitación de voceros • Son la cara pública de la situación de emergencia. • Entrenados en comunicación de crisis, comunicación no verbal, manejo de medios de comunicación masivos. • Conocen procedimientos, políticas, objetivos, metas y resultados previstos del plan de crisis. • Estarnpreparados para responder a preguntas difíciles

  31. Recuperación • Reforzar los mensajes de prevención y persuadir a la población de continuar con las orientaciones sanitarias. • Evaluar la etapa de inicio y control de la emergencia sanitaria para detectar errores a corregir durante la recuperación.

  32. Evaluación • Evaluar la ejecución del Plan de Crisis y el desempeño del equipo. • Documentar las lecciones aprendidas. • Determinar cuáles son los aspectos fundamentales que deben mejorarse en la Estrategia de Comunicación de Riesgos y en el Plan de Crisis en particular.

  33. Conclusiones • La estrategia de comunicación de riesgo y sus componentes son parte esencial de los planes nacionales de emergencias sanitarias. • El proceso más importante de la Estrategia de Comunicación de Riesgo se desarrolla en la etapa de PREPARACION.

  34. Conclusiones • Es clave garantizar la fluidez de la coordinación interna e interinstitucional para el flujo apropiado de información y comunicación. • Establecer una relación horizontal entre la comunidad y las instituciones, y desarrollar estrategias para conocer las preocupaciones de la población son aspectos fundamentales para un manejo adecuado en una emergencia de salud pública

  35. Proyecto Final del Módulo • Reconocer en la etapa de PREPARACION los pasos a seguir para la elaboración de la estrategia en su marco general,y su implementación frente a un posible evento de salud a su elección.

  36. Identificación y análisis de un escenario probable de emergencia sanitaria. • Matriz de 2x2 para elaborar una hoja de ruta de acuerdo a la lista de verificación de la estrategia de comunicación de riesgos para la etapa de preparación. • Recomendaciones a seguir para el grupo de comunicación de riesgo de su institución o ministerio.

  37. Etapa de Preparación

More Related