1 / 33

SERVICIO DE EXTENSIÓN

Estructura Gremial. Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia. SERVICIO DE EXTENSIÓN. ¿Qué es la Federación?. Es una institución de carácter gremial, integrada por los productores de café del país que acrediten dicha condición con la cédula cafetera.

kele
Download Presentation

SERVICIO DE EXTENSIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estructura Gremial Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia SERVICIO DE EXTENSIÓN

  2. ¿Qué es la Federación? Es una institución de carácter gremial, integrada por los productores de café del país que acrediten dicha condición con la cédula cafetera.

  3. La Federación fue fundada el 27 de junio de 1927 en la ciudad de Medellín. En el año 2012 la Federación cumplirá 85 años de servicio a nuestros caficultores.

  4. Productores Cafeteros Estructura Gremial

  5. Productores Cafeteros Se entiende por productor de café el propietario o poseedor de un predio que cumpla con las siguientes condiciones: Son federados los productores de café que obtengan la cédula cafetera. a) Que el área sembrada con café sea igual o superior a media (0.5) hectárea. b) Que en el área señalada en el literal a) se cuente al menos con 1.500 árboles plantados.

  6. Productores Cafeteros Comités Municipales de Cafeteros Estructura Gremial

  7. Comités Municipales de Cafeteros En el municipio que cuente por lo menos con 400 cafeteros cedulados y cuya producción anual sea igual o superior a 750 mil kilogramos de café, funcionará un Comité Municipal compuesto por seis miembros principales, con sus respectivos suplentes personales. En Antioquia existen 71 Comités Municipales de Cafeteros.

  8. Principales Funciones de los Comités Municipales • Ser voceros de los productores del municipio. • Promover la cedulación. • Priorizar y gestionar proyectos para los municipios. • Estudiar las solicitudes de los caficultores. • Cooperar para el buen éxito de los proyectos y los programas.

  9. Productores Cafeteros Comités Municipales de Cafeteros Comité Departamental de Cafeteros Estructura Gremial

  10. CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES

  11. Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia Iván Arango Arcila Juan Francisco Suárez Moreno Luis Alfonso Villegas Botero José Eliécer Sierra Tejada Darío Bernardo Saldarriaga Maya Alfonso Eduardo Guerra Vélez Luis Fernando Maya Ceballos Néstor Alirio López Giraldo Guillermo León Restrepo López Oscar Emilio Castaño Vargas Oscar Orlando Serna Restrepo José Hernando Ortiz Buriticá

  12. Principales Funciones de los Comités Departamentales • Organizar el gremio en el departamento. • Promover las Cooperativas de caficultores. • Priorizar y gestionar proyectos y programas departamentales. • Atender las consultas de los Comités Municipales. • Nombrar el Director Ejecutivo y aprobar la planta de cargos.

  13. Cooperativas de Caficultores Son organizaciones de economía solidaria de propiedad de los productores de café. Su principal función es garantizar la compra de la cosecha cafetera al mejor precio posible del mercado. Hoy existen en el país 38 cooperativas y 488 puntos de compra de café.

  14. Cooperativas de Caficultores de Antioquia Antioquia cuenta con cuatro cooperativas de caficultores que atienden 94 puntos de servicio de compras de café en 70 municipios.

  15. Almacafé Es una empresa de servicios de naturaleza logística especializada en el almacenamiento y conservación del café. Además ejerce las siguientes funciones: • Apoyo a la Garantía de Compra de Café. • Apoyo logístico a la comercialización externa e interna de la Federación. • Trilla, tostión, molienda y empaque de café. • Control de calidad a las exportaciones de café.

  16. ¿Qué es el Fondo Nacional del Café? Es una cuenta del TESORO PÚBLICO destinada a la defensa (garantía de compra y precio de sustentación), protección y fomento de la industria cafetera colombiana. El Fondo fue creado en 1940. Es de los cafeteros y para los cafeteros.

  17. Contribución Cafetera Es un aporte que hacen los productores de café, de sus propios ingresos, por las exportaciones del grano, destinado al Fondo Nacional del Café, con el propósito prioritario de mantener el ingreso cafetero de acuerdo con los objetivos previstos que dieron origen al citado Fondo.

  18. Director Ejecutivo

  19. Estructura Gremial Productores Cafeteros Comités Municipales de Cafeteros Comité Departamental de Cafeteros Comité Directivo

  20. Comité Directivo Integrado por 15 representantes (Uno por cada Comité Departamental) Se encarga de la orientación de los asuntos gremiales y administrativos de la Federación.

  21. Principales Funciones del Comité Directivo • Asegurar el desarrollo y defensa de la caficultura. • Considerar el Plan Estratégico. • Aprobar la estructura orgánica de la Federación. • Reglamentar las decisiones del Congreso Cafetero y de los Estatutos.

  22. Luis Genaro Muñoz OrtegaGerente General FNC

  23. Principales Funciones del Gerente General • Ser el Representante Legal. • Elaborar el Plan Estratégico. • Preparar el Proyecto de Presupuesto. • Coordinar la acción gremial para la eficaz defensa de los productores y la actividad cafetera. • Informar al Comité Nacional sobre la situación del Fondo Nacional del Café.

  24. Estructura Gremial Productores Cafeteros Comités Municipales de Cafeteros Comité Departamental de Cafeteros Comité Directivo Comité Nacional de Cafeteros

  25. En representación del gremio cafetero 10 representantes de los 10 departamentos de mayor producción cafetera. • Ministro de Hacienda y Crédito Público • Comercio Industria y Turismo • Director del Departamento Nacional de Planeación Comité Nacional Actúa como órgano de concertación de la política cafetera del país. En representación del Gobierno • Ministro de Agricultura y Desarrollo Social

  26. Principales Funciones del Comité Nacional • Administrar el Fondo Nacional del Café. • Orientar la política cafetera en las relaciones internacionales. • Ser el órgano de concertación de la política cafetera nacional. • Adoptar y gestionar medidas que aseguren el desarrollo de la caficultura y la defensa del bienestar de los productores. • Elaborar la terna para Gerente General.

  27. Estructura Gremial Productores Cafeteros Comités Municipales de Cafeteros Comité Departamental de Cafeteros Comité Directivo Comité Nacional de Cafeteros Congreso Nacional Cafetero

  28. Congreso Nacional de Cafeteros 90 delegados Elegidos popularmente cada 4 años, los cuales integran los 15 Comités Departamentales, en calidad de miembros principales.

  29. Principales Funciones del Congreso Cafetero • Aprobar y reformar los Estatutos. • Aprobar el Plan Estratégico y el Presupuesto. • Elegir los Miembros del Comité Directivo y los Representantes gremiales en el Comité Nacional. • Estudiar los problemas de la caficultura y dictar las medidas. • Elegir el Gerente General. • Considerar el Informe de gestión anual.

  30. MISIÓN Asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización gremial, democrática y representativa.

  31. Consolidar el desarrollo productivo y social de la familia cafetera, garantizando la sostenibilidad de la caficultura y el posicionamiento del café de Colombia como el mejor del mundo. VISIÓN

  32. Actitudes Liderazgo Disciplina Creatividad Honestidad Transparencia Responsabilidad Búsqueda del Bien Común

  33. Gracias.

More Related