1 / 16

Introducción: Condiciones y Políticas de Competencia en Centroamérica Claudia Schatan

CURSO INTERNACIONAL SOBRE ASPECTOS ECONOMICOS Y LEGALES DE LA COMPETENCIA CEPAL COPROCOM IDRC. Introducción: Condiciones y Políticas de Competencia en Centroamérica Claudia Schatan. Leyes de competencia. Ley de competencia anti-monopolio

kyran
Download Presentation

Introducción: Condiciones y Políticas de Competencia en Centroamérica Claudia Schatan

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO INTERNACIONAL SOBRE ASPECTOS ECONOMICOS Y LEGALES DE LA COMPETENCIA CEPAL COPROCOM IDRC Introducción: Condiciones y Políticas de Competencia en Centroamérica Claudia Schatan

  2. Leyes de competencia • Ley de competencia anti-monopolio • Prohíbe cárteles que obstaculizan competencia, que reparten mercados e impiden entrada de nuevas empresas • Controla restricciones verticales • Control, revisión de F y A • Ley de competencia desleal • Piratería de derechos de propiedad intelectual • Dumping y subsidios a las exportaciones • Normas de competencia protegen la competencia y a los consumidores y normas “antidumping” protegen a los “competidores” (productores nacionales).

  3. Competencia Desarrollo Productivo y Tecnológico • No existía una preocupación por desarrollar condiciones de competencia en la etapa de las políticas de ISI en América Latina (años 60 y 70s). • Se consideraba inevitable y necesario el dominio de grandes empresas estatales en ciertos mercados y la existencia de monopolios u oligopoliosprivados que en mercados cautivos crearan la infraestructura productiva que ayudara a sustituir importaciones. • La fijación de tarifas de los servicios de utilidad pública rara vez intentaban reflejar el precio del servicio en condiciones de competencia en el mercado, sino más bien eran producto de las necesidades de ingresos del Estado, o necesidades de sectores sociales (subsidios cruzados), o, reflejaban las presiones de grupos de intereses del sector privado sobre el sector público.

  4. Competencia Desarrollo Productivo y Tecnológico • El funcionamiento de los mercados ha adquirido especial relevancia a partir de las reformas económicas conducentes a una menor intervención del Estado en las economías (80s y 90s): • Privatización de grandes empresas públicas • proveedoras de servicios (electricidad, telecomunicaciones, puertos, etc.) • productoras de bienes (cemento, cerveza, ingenios azucareros, etc.) • Desregulación de los precios, apertura comercial, entre otras • Para los sectores en que existen monopolios naturales, la sustitución de la regulación tradicional por una regulación más moderna también se ha vuelto esencial para garantizar la eficiencia de los servicios provistos por ellos. • Al mismo tiempo, los servicios de utilidad pública han pasado a ser un elemento central en la eficiencia y competitividad de los sectores productivos a nivel mundial. Su calidad, modernidad y costo son fundamentales para que los países logren avanzar en su posición competitiva internacional.

  5. TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 2000

  6. Mercados de servicios de utilidad pública; diferencia de tarifas Las distintas tarifas de servicios básicos, donde predominan los monopolios naturales, son muy dispares: • Las llamadas por minuto a los Estados Unidos cuestan la mitad desde Costa Rica que desde Honduras; • El Salvador es competitivo en la telefonía inalámbrica y no así en la telefonía fija; • Las tarifas eléctricas residenciales son más bajas que las comerciales y las industriales en Costa Rica y en Honduras, mientras lo contrario sucede en Panamá • La tarifa de agua potable es cuatro veces más alta en Costa Rica que en Guatemala.

  7. Mercados de servicios de utilidad pública; diferencia de tarifas Las diferencias en tarifas pueden reflejar: • Condiciones tecnológicas dispares (la energía térmica es más cara que la termoeléctrica, por ejemplo, caso Panamá); o bien el grado de modernización es diferente entre empresas (y países) produciendo el mismo bien. • Diferencia calidad del producto. • O bien, la mayor valoración de los costos ambientalesy de la escasez de los recursos naturales (caso del agua en Costa Rica y El Salvador, respectivamente). • O bien, los precios pueden se particularmente bajos debido a metas redistributivas de los gobiernos (por lo cual se aplican subsidios cruzados a ciertos servicios) • O bien, pueden resultar de una influencia distorsionada sobre precios debido a que las grandes empresas (públicas o privadas) abusan de su posición de poder en el mercado.

  8. Avances en materia de condiciones de competencia en el Istmo Centroamericano • Todos los países de la región han hecho esfuerzos por mejorar sus condiciones de competencia durante los noventa, pero su grado de avance es muy dispar. Al menos dos estadios de desarrollo diferente en materia de competencia: • Costa Rica y Panamá cuentan actualmente con un marco legal e institucional bastante completo y • El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras tienen un desarrollo muy incipiente de ese marco, especialmente en lo que se refiere a las disposiciones antimonopolio. • Todos los países disponen de una ley de protección al consumidor y, salvo Honduras, cuentan con una institución que aplica dicha ley. • Otras medidas: simplificación administrativa para establecer una nueva empresa, simplificación de trámites aduaneros, etc...

  9. Experiencia de Panamá y Costa Rica • Ambos países cuentan con leyes anti-monopolio e instituciones encargadas de aplicarlas (CLICAC, Panamá; y COPROCOM, Costa Rica) que prohíben las prácticas monopólicas y restrictivas al comercio. • En Costa Rica entre 1995 y 2001, la CPC recibió 345 casos (166 denuncias, 106 consultas, 70 investigaciones de oficio dos licencias y una fusión). • En Panamá el número de casos ha sido menor (16 casos a enero del 2002; investigaciones formalmente en proceso: 5; demandas presentadas ante los tribunales: 6;expedientes cerrados formalmente: 5) • A los casos manejados hay que agregar la labor de educación y promoción de las prácticas competitivas de estos organismos en la población de estos países. • Pero las leyes e instituciones presentan ciertas debilidades: • Ninguna de las dos leyes antimonopolio requiere autorización previa para que las empresas puedan llevar adelante una fusión. Si ésta resulta en una concentración significativa, las autoridades sólo pueden actuar con posterioridad. • El ámbito de la aplicación de la ley es limitado en ambos países, al quedar excluidas las actividades reservadas exclusivamente al Estado.

  10. Centroamérica: Regulación sectorialEjemplo: Telecomunicaciones En todos los países se han creado leyes sectoriales que determinan aspectos regulatorios y técnicos, además de aspectos de competencia, que atañen a los servicios de telecomunicaciones, electricidad y otros, indispensables cuando estas empresas públicas se desincorporaron (excepto Costa Rica, donde el ICE sigue rigiendo). • El Salvador: Ley de telecomunicaciones, 1997, y Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET (1998) • Guatemala: Ley general de Telecomunicaciones y Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT, 1996) • Honduras: Ley de Telecomunicaciones (1995);Comisión Nacional de Telecomunicaciones (1996) • Nicaragua: Ley General de Telecomunicaciones y servicios postales (1995) TELCOR • Panamá: Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL) pasó a ser privada en 1995 (Ley No 5). 1996, normas de regulación de telecomunicaciones.

  11. Centroamérica: Regulación y competencia a nivel sectorial • La legislación a nivel sectorial para los servicios regulados cuentan con la reglamentación de aspectos técnicos basada en normas sectoriales. • Pero también tienen incidencia en aspectos de competencia. • Deben asegurar la calidad del servicio a los consumidores. • Deben garantizar la igualdad de acceso al servicio • Resolver posibles conflictos entre operadores (interconexiones eléctricas, por ejemplo). • De todas formas, los reguladores carecen de las normas que regulan la conducta de las empresas y que están normalmente contenidas en las leyes de competencia. • La tarea de promover la competencia a veces recae tanto en el Ente Regulador como en la Comisión de Competencia y ello crea conflictos entre estas instituciones (ejemplo, Panamá) (no hay independencia entre regulador y regulado en Costa Rica en caso del ICE)

  12. Creación de nuevos mercados en CentroaméricaMercado Mayoristas de Electricidad(El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá). • Se introdujeron nuevos esquemas de industrias eléctricas y se aprobaron sus respectivas leyes, 1996-1998. • Se contempló la desintegración de los segmentos de la industria (producción, transporte, distribución, comercialización). • Todos aprobaron la creación del mercado de mayoristas de electricidad (compraventa de energía y potencia eléctrica). ES, 1997; Panamá y Guatemala, 1998; Nicaragua 2000. • El papel del Estado ahora se limitará a la transmisión y la gestión de las centrales hidroeléctricas (ES* y Guat.)

  13. Situación de excepción para las condiciones de competencia y regulación en la región en servicios • Varias empresas públicas fueron traspasadas al sector privado con cláusulas de exclusividad al inversionista privado y con posibilidades de elevar las tarifas temporalmente. Ello con el fin de cubrir las inversiones necesarias para su modernización dado su rezago tecnológico (Cable & Wireless en Panamá, en telecomunicaciones). • La nueva regulación tiende a eliminar los subsidios cruzados que han distorsionado fuertemente los precios de servicios. Pero el rebalanceo de tarifas también puede tener un límite en el Istmo, de acuerdo con criterios sociales asimilados por los propios entes reguladores (tienen que garantizar el servicio a todos los habitantes). • Al menos parte de las actividades de las instituciones antimonopolio y de defensa del consumidor deben apoyarse en la justicia ordinaria para llevar a cabo los juicios correspondientes. La administración de justicia en todos los países estudiados adolece de muchos problemas, siendo la lentitud uno de los más graves.

  14. Situación de excepción para las condiciones de competencia y regulación en la región en servicios • Falta de capital humano para crear y manejar el marco legal e institucional de promoción de la competencia. • El mercado relevante en el que operan las empresas multinacionales se ha expandido mucho a nivel internacional y las disposiciones legales nacionales no tienen instrumentos para enfrentar prácticas anticompetitivas a nivel transnacional. • Cultura de la competencia es muy débil aun. Se requiere de mayor difusión y promoción de estos instrumentos entre los consumidores.

  15. Condiciones de competenciacomercio internacional • La reducción de aranceles y eliminación de la mayor parte de las barreras a las importaciones también contribuyeron a mejorar las condiciones de competencia en el mercado interno. • Para enfrentar competencia desleal de importaciones, los países se rigen por el Acuerdo Antidumping de la OMC. • A nivel regional, los países cuentan con el Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio, compatible con los acuerdos de la OMC. • Ha habido pocos casos de conflictos de este tipo en la región.

  16. Comentarios finales • Dado el tamaño de los mercados C.A. y el atraso en materia de regulación, una regulación moderna y una ley de competencia son muy importantes para garantizar mercados disputables. • En este sentido, los países necesitan contar con mayor asistencia técnica. Hay una cierta preocupación a nivel internacional, como lo demuestra el hecho que la OMC haya incluido este tema en los acuerdos de Doha, por ejemplo. • Una mayor coordinación entre la política económica, marco regulatorio y política de competencia debería alcanzarse dentro de los países para evitar las distorsiones señaladas.(ejemplo, difícilmente puede pensarse en competitividad de estas economías sin considerar el tema de competencia).

More Related