1 / 37

HIPOACUSIA

lada
Download Presentation

HIPOACUSIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El sentido auditivopermitela recepciónde lasexcitaciones sonorasJunto con el de la visión es uno de los más importantes sentidos del hombre, ya que lefacilita lacomunicacióncon los demásde manera sencilla,a la vez queposibilitala participación en la vidade su entorno social,propiciandounclimade relaciones cooperativase interdependientes.

  2. La “sordera, según la Conferencia de Ejecutivos de la Escuela Americana de Sordos, reside en la capacidad para interpretar el lenguaje hablado mediante el oído”.La ausencia o deficiente desarrollo del lenguaje trae consigo alteraciones en el desarrollo de la personalidad de estos niños, además de ocasionarles un conocimiento limitado del mundo que les rodea.

  3. La falta de comunicación verbal va a influir negativamente en estos niños, su relación con las personas que les rodean y en particular con los niños oyentes, el desconocimiento del lenguaje, no permite que se pueda ejercer la función controladora del mismo y por tanto la formación de hábitos de conducta no se logran a su debido tiempo.

  4. La deficiencia auditiva no ocasiona necesariamente retrasos en el desarrollo de las capacidades motrices, aunque algunos autores señalan que son frecuentes las dificultades en el equilibrio y la coordinación general, aduciendo entre otras como posibles explicaciones para ello: defectos vestibulares, neurológicos, la privación del sonido como incentivo y guía del movimiento, la ausencia de relación verbal con el movimiento y la sobreprotección de los padres.

  5. HIPOACUSIA Imposibilidad de reconocer determinados tonos e intensidades de sonidos • De transmisión o conducción • Neurosensoriales o de percepción • Sordera central o afasia receptiva

  6. DE TRANSMISIÓN O CONDUCCIÓN Tiene lugar cuando las ondas sonoras no pueden pasar a través del conducto auditivo externo y medio hasta el órgano sensorial. Puede ser congénita o adquirida

  7. NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN Afecta al oído interno y por tanto al nervio acústico y su rama vestibular. Puede deberse a causas genéticas, trastornos metabólicos y a causas ambientales (rubéola madre, fármacos, infecciones en la infancia)

  8. SORDERA CENTRAL O AFASIA RECEPTIVA Daños localizados a nivel cerebral. Infecciones durante la infancia o intoxicaciones

  9. Los déficits de la audición se clasifican sobre la base del grado de “pérdida auditiva”; ésta se calcula según la intensidad a la que hay que amplificar un sonido para que pueda ser percibido (Hipoacusia)

  10. HIPOACUSIA LEVE Pérdida auditiva de entre 40 y 60 dB. Percibe la voz, pero se le escapan algunos elementos fonéticos

  11. HIPOACUSIA DE GRADO MEDIO: Con pérdida auditiva de entre 60 y 70 dB. Oye sólo las voces altas

  12. HIPOACUSIA GRAVE: Tiene una pérdida de entre 70 y 90 dB. No puede oír la voz, a no ser que se le grite para poder percibir una sensación auditiva

  13. SORDERA PROFUNDA Pérdida auditiva por encima de 90dB. Suele tener problemas en la adquisición y uso del lenguaje oral. Puede llegar a plantearse una sordomudez sino se plantea una pedagogía especial a tiempo

  14. Dependiendo del momento de aparición estaremos hablando de:Sordo prelinguísticoSordo postlinguísticoSordo funcional La etiología puede ser por diferente causa: • Adquiridas: Secuelas de enfermedades infecciosas • Congénitas:Consanguinidad Incompatibilidad Rh Rubéola en los 3 primeros meses de embarazo

  15. La incapacidad auditiva afecta la audición. En algunos caso el habla. En algunos casos la visión (sordo-ceguera) Tienen dificultad de comunicación en ambos sentidos: recibir información y dar información No es conveniente la natación si hay infección del oído medio, perforación de tímpano o una condición postoperatoria. En todo caso, si nos metemos en el agua es importante no llevar el aparato de audición. Tienen dificultad para conectar con el mundo exterior y reaccionar ante los estímulos

  16. A nivel MotrizLas mismashabilidades finasen destreza manual y sincinesias que los niños sin déficit, pero sufre algunos retrasos en los movimientos simultáneos, la coordinación locomotriz, equilibrio y velocidad de reacción.Las habilidades motrices gruesasno representan diferencias significativas El comportamiento sensitivo-motriz, debido al problema vestibular, se ve afectado por alteraciones del equilibrio estático y dinámico. ( retraso en la marcha, arrastrar los pies)

  17. A nivel Afectivo y socialEl desarrollo cognitivoes potencialmente el del niño normo - oyente.El sordo mudo va a suponer un retraso en la inteligencia abstracta conceptualEl desarrollo afectivo social va a depender de sus posibilidades de comunicación:Frustante la persona actuará con una actitud pasiva y desinteresada, o con irritabilidad Favorecemos  la persona conseguirá autonomía y una adaptación socio-afectiva

  18. LA EDUCACIÓN MOTRIZ ES IMPORTANTE EN EL DESARROLLO CORPORAL, MENTAL Y EMOCIONAL DEL NIÑO La Educación Física mejora los aspectos sociales, físicos, morales.Además del juego, potenciaremos el deporte, dado que éste va a permitir el afianzamiento total de la personalidad en el niño con problemas auditivos.

  19. Según Adams, Daniel y Rullman (1978) Las personas que padecen algún tipo de deficiencias auditivas pueden participar en la mayoría de los deportes que practican los normo-oyentes.

  20. A la hora de impartir una sesión:Un niño con una Hipoacusia leve o moderada podrán participar en las tareas y actividades dentro del programa normal de E.F., prestando especial atención al funcionamiento de los canales decomunicación. Al comunicarnos verbalmente con el alumno, lo haremos de frente, y sin exagerar el gesto facial o el tono de voz.

  21. Lasexplicacionesserán cortasyprecisas.Comprobar que el alumno ha comprendido el mensaje (posición del profesor / claridad de las explicaciones)El profesordeberá estimular, sugerir, orientar, controlar el riesgo, aportar ideas y posibilidades, etc.,porque si no es así, se observa en estos niños una falta de atención increíble.

  22. El aspecto lúdico ha de jugar un papel importante en todo el proceso de enseñanza – aprendizajeEs también fundamental que el alumno cree hábitos de actividad física en lugares y medios diversos. Así, crearemos actividades que motiven a los niños.Realizar modificaciones en las tareas (señales visuales / nº participantes / especial interés en los trabajos de equilibraciónPrestar atención en las prácticas acuáticas a las inmersionesAnalizar las tareas

  23. FLEXIBLE Permitir ajustar las propuestas al ritmo de cada alumno. Las propuestas deben conocer la realidad de la que parte cada alumno y permitir que sea desarrollada en función de sus posibilidades. Mediante test, ver el nivel de cada individuo, ya que hay niños deficientes auditivos leves, profundos y otros con otras minusvalías asociadas.Supone que en ningún caso se establezcan diferencias en función de la aptitud, sexo o cualquier otra característica. Las propuestas de trabajo se adaptarán a las condiciones personales de cada alumno.

  24. ACTIVA El alumno es el protagonista de su propia acción.Partiremos de la propia necesidad de actividad del niño para ir canalizando ésta, hasta obtener objetivos educativos. No podemos basar la propuesta de trabajo en repeticiones de modelos, ni en dejar hacer lo que quieran.

  25. PARTICIPATIVA Favorecer el trabajo en equipo, demostrando el compañerismo y la cooperación. En Centros de Educación Especial donde los niños son de edades variadas, esto será complicado, pues los mayores no querrán ponerse con los pequeños o con aquellos que tienen otra deficiencia

  26. INDUCTIVA Debe favorecer el autoaprendizaje de manera que sea capaz de resolver planteamientos motrices, organizar su propio trabajo, constatar y comprobar, en sí mismo, la mejora de sus actitudes, habilidades y destrezas.

  27. INTEGRADORA:. Las diferencias en cuanto a sexo u otra condición no pueden ser criterios para la agrupación o asignación de tareas

  28. LÚDICA: El juego ocupa una parte importante en la actividad del niño. Si nuestro objetivo es crear hábitos estables, el alumno debe divertirse haciendo Educación Física, por lo que las propuestas deben presentarse, en la medida de lo posible, como juegos en los que todos participan de manera más espontánea.

  29. Las actividades de coordinación dinámicageneral se sustentarán en una adecuada interiorización del equilibrio (base de coordinación general) Las habilidades motrices se trabajarán de manera global Son importantes los ejercicios de coordinación manual y óculo manual. (control propio cuerpo y autoconfianza)

  30. Las sesiones:Analizar los objetivos, secuenciándolosTratar de alcanzar la máxima individualización, la mayor participación posible, y estimular convenientemente la dimensión creativa del niñoUtilizar los métodos de enseñanza: Resolución de problemas, así como métodos basados en el mando directo y la socializaciónFacilitar y fomentar un clima positivo, que facilite la socialización

  31. Es importante que cada día se realicen al menos cinco de los ejercicios sugeridos, empezando por los de menor dificultad para ir pasando poco a poco a los de dificultad superior. El programa se dividiría en dos grupos de edades:de 0 a 2 añosde 2 a 6 años Desarrollo Motor y Estimulación PrecozVa encaminado a mejorar las bases de la futura maduración motora. Consta de varios ejercicios que deben ser llevados a cabo por un educador o por alguno de los padres. Cada ejercicio tiene un objetivo concreto y es importante que éste se realice o intente aún cuando sepamos que el niño es capaz de completarlo.

  32. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON UNA PERSONA CON DEFICIENCIA AUDITIVA

  33. “JUEGOS SILIENCIOSOS” Comité Internacional de los deportes Silenciosos C.I.S.S.

  34. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA Bibliografía de referencia: (*) • ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL (1998): Teoría y Praxis de las Adaptaciones curriculares en la Educación física. Editorial Aljibe. Archidona. Málaga • GARCÍA FERNÁNDEZ, MARÍA INES (1987): Educación Física Especial – Fundamentación – vol.1. Publicaciones A.D.E.L.E.F. • LINARES, P. (1993): Fundamentos psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Editorial Universidad de Granada. Granada • MARTÍN SÁNCHEZ y MARTÍN VICENTE(1988): Educación Física y Deportes para Minusválidos Psiquicos. Ed. Gymnos • RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. (2003). Manual de educación física adaptada. Ed. Paidotribo. Barcelona. • TORO,S. ZARCO,J. (1995): Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Editorial Aljibe. Málaga Bibliografía recomendada de consulta y ampliación del tema: • ANGULO, C. y LOPEZ-HERCE, J.: El niñodisminuído físico: orientaciones a padres y educadores. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid. 1988 • ANSÚN DIESTE, S. Y OTROS.(2003). Educación Física adaptada para primaria. Ed. INDE. Barcelona • ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL (1997): ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas espaciales. Editorial Proyecto Sur • ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL (1998): Teoría y Praxis de las Adaptaciones curriculares en la Educación física. Editorial Aljibe. Archidona. Málaga • ARRÁEZ, J.M. AMBEL,L. RODRÍGUEZ,A.R. MARTÍN A.M. La Mejora de las Condiciones Físicas en los Deficientes Psiquicos( 1993)Cuadernos técnicos del Deporte nº 22. UNISPORT • CRATTY, BRYANT J.. LIBRO: “Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte”. Editorial: Miñon. Año: 1974 • DÍAZ BURRULL, JORDI. (1997). Unidades Didácticas para secundaria VI. Ed. INDE. Barcelona. • GARCÍA FERNÁNDEZ, MARÍA INES (1987): Educación Física Especial – Fundamentación – vol.1. Publicaciones A.D.E.L.E.F. • GOMEDIO, MARGARITA: Educación Física para la integración de niños con NNEE. Ed. Gymnos • (2000) • LE BOULCHE, J.L. (1964): La Educación por el Movimiento Editorial Paidos.Buenos Aires • LINARES, P. (1993): Fundamentos psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Editorial Universidad de Granada. Granada • MARTÍN SÁNCHEZ y MARTÍN VICENTE(1988): Educación Física y Deportes para Minusválidos Psiquicos. Ed. Gymnos • MÉNDEZ JIMÉNEZ, A. Y MÉNDEZ JIMÉNEZ, C. (2000). Los juegos en el Curriculum de la E ducación Física. Ed. Paidotribo. Barcelona. • MÓNTULL, J. (1992). Juegos y más juegos para el tiempo libre. Ed. CCS. Madrid. • PÉREZ TURPIN, J. Y SUÁREZ LLORCA, C. (2004). Ed. Wanceulen. Sevilla. continua 0000000>

  35. RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. (2003). Manual de educación física adaptada. Ed. Paidotribo. Barcelona. • RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. Y OTROS.(2001). El juego y los alumnos con discapacidad. Ed. Paidotribo. Barcelona.R • RUIZ RIVAS, LAURA.(2002). Animación y Discapacidad. La inegración en el tiempo libre. Ed Amanú • TORO,S. ZARCO,J. (1995): Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales.Editorial Aljibe. Málaga • SIMARD, CLERMONT Y OTROS. (2003). Actividad física adaptada. Ed. INDE. Barcelona. • SWEET, JULIA. (2001). Juegos para fomentar la actividad física en los niños. Ed. ONIRO. Barcelona. • ZAMBRANA, JOSÉ MANUEL (1986): La Educación Física y los Disminuidos Psiquicos. Ed Alhambra S.A. • Web: • http://www.efdeportes.com/ · • http://cprcalat.educa.aragon.es/edfisica/html/c14.htm • http://www.fundacionandaluciaolimpica.org/ • http://www.discapacitados.org.ar/index.php • http://www.todocaballos.com/countries/es/tpl/nrs/sections/hipoterapia/ • http://www.iguales.net/index.php?option=content&task=view&id=27&Itemid=56 • http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/educaci.htm • www.discapnet.es • http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 • http://www.marca.com/revistasmarca/discapacitados.html • Artículos: • Libro de actas CIDA Málaga 2003. I Conferencia Internacional sobre Deporte y Discapacidad • Libro de actas CIDA Málaga 2007. II Conferencia Internacional sobre Deporte y Discapacidad • Revistas: • http://www.marca.com/revistasmarca/discapacitados.html • Boletín del Real Patronato. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalías. Quatrimestral. Madrid. 1985. • Minusval. INSERSO. Mensual, ISSN 0210-0622. • Síndrome de Down: Treballs i resums científics per a professionals. Fundació Catalana Síndrome de Down. Quatrimestral. Barcelona. 1989 • ANDE. Asociación Española de Deportes, Ocio y Tiempo Libre para Minusválidos. Mensual. Madrid. 1988. • Minusport: a rgano de Difusión de la Federación Española de Deportes. FEDMF. Mensual. Madrid. 1979. • Boletín del Real Patronato. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalías. Quatrimestral. Madrid. 1985. • Adapted Phyisical Activities Quaterly. Human Kinetics. Trimestral, ISSN 0736-5829. Champaign, III. 1984. • Fotos: • (varios) Web y Revistas referentes al tema • http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/educaci.htm • Revistas Marca/discapacitados. (Guía de deportes para discapacitados)

More Related