380 likes | 1.83k Views
Hipoacusia y Audiometrias. Dr. German Gago Corrales. Anatom ía. Oído Externo Oído Medio Oído Interno. Oído Externo. CAE y Pabellon Aumenta poco la audición Su oclusión completa disminuye audición en 45 dB. Oído Médio Membrana Timpánica. Relación hidráulica de MT-Estribo = 17:1
E N D
Hipoacusia y Audiometrias Dr. German Gago Corrales
Anatomía • Oído Externo • Oído Medio • Oído Interno
Oído Externo • CAE y Pabellon • Aumenta poco la audición • Su oclusión completa disminuye audición en 45 dB
Oído MédioMembrana Timpánica • Relación hidráulica de MT-Estribo = 17:1 • Ondas sonoras chocan con MT • Transmitidas a través de huesecillos a ventana oval • Zona más efectiva de transmición del sonido es cerca del martillo • Ausencia de MT reduce audición en 45 dB
Oído MedioCadena Oscicular • Martillo • Yunque • Estribo • Sistema de palancas aumenta la audición 21:1 • Palancas y Hidráulico mejora 25-27 dB la audición • Paso de medio gaseoso a líquido pierde 30 dB • Disrupción de Cadena disminuye audición en 60 dB
Oído MedioMúsculos • Músculo del estribo (VII par) • Músculo tensor del tímpano (V par) • Son mecanismos protectores • Se estimulan con ruido de 80-85 sobre umbral de audición
Oído InternoCóclea • Platina Estribo bambolea la ventana oval • Transmite onda sonora a la perilinfa en rampa vestibular • Esto también desplaza endolinfa en el conducto coclear • Endolinfa desplaza cilios de células en el órgano de Corti.
Oído InternoOrgano de Corti • Ondas Sonoras mueven los cilios de las células • Las células ciliadas y sus cilios son susceptibles a lesionarse a la falta de oxigeno, ototoxicidad y lesiones mecánicas • Memb. Basilar es menos ancha cerca del helicotrema • Sonidos agudos: base • Sonidos graves: apice
Audiometria • Acumetría • Audiometría Tonal • Audiometría Vocal • Timpanometría • Reflejo Estapedial • Pruebas Supraliminares • Potenciales Auditivos Evocados del Tallo Cerebral • Emisiones Otoacústicas
Acumetría • Rinne • Weber
Audiometría TonalSímbolos • Oído Derecho con Rojo • Oido Izquierdo con Azul • Oido Derecho Vía Aérea con O • Oído Derecho Vía Osea con [ • Oído Izquierdo Vía Aérea con X • Oído Izquierdo Vía Osea con ]
Audiometría Tonal • Escala logarítmica • 0 dB es el mínimo audible en la población promedio • 0 dB a 120 dB • Se examina con aumentos de 5 dB • Frecuencias 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
Audiometría TonalHipoacusia Mixta • Caída auditiva tanto en la vía aérea como brecha de vía ósea
Impedanciometría • TIMPANOMETRIA • Timpanograma • Reflejo Estapedial • Volumen Canal Auditivo
TimpanometríaTipos • Tipo A = normal • Tipo As = fijación cadena oscicular o otoescleroris • Tipo Ad = disrupción cadena oscicular • Tipo C = disfunción Trompa Eustaquio • Tipo B = derrame oído medio
Reflejo Estapedial • Mide la contracción del Musc. Estapedial cuando se somete a ruido de 80-85 dB sobre el umbral de audición del paciente • Se mide en: 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz • Se estimula de 85 a 105 dB
Hipoacusias • Neurosensorial o Perceptiva • Conductiva o Transmición • Mixtas
HipoacusiaNeurosensorial • Congénita: a-Endógena (genetica) b-Exogena (intrauterino) • Febril: estado febril tóxico en niñez • Ototoxica • Hereditaria progresiva: Fam. Monge en Cartago • Fractura Peñasco • Laberintitis: a-Serosa b-Supurativa • Neurinoma Acústico • Trauma Acústico • Paperas • Sordera Súbita • Enfermedad de Meniere • Sordera Psicógena • Presbiacusia
Hipoacusia Conductiva • Oclusión CAE: cerumen, atresia, exostosis, neoplasia • Perforación Membrana Timpánica • Oclusión Trompa Eustaquio: hipertrofia adenoidea, rinitis alérgica, tumor nasofaringeo • Otitis Media Aguda • Otitis Media Crónica • Malformación Congénita Oscicular • Otoesclerosis