390 likes | 522 Views
ENCUENTRO EUROSOCIAL FISCALIDAD. LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA Adolfo Jiménez 7-3-07. Protección social: ideas básicas. Políticas públicas dirigidas a cubrir riesgos y necesidades sociales, financiadas con recursos públicos.
E N D
ENCUENTRO EUROSOCIAL FISCALIDAD LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA Adolfo Jiménez 7-3-07
Protección social: ideas básicas • Políticas públicas dirigidas a cubrir riesgos y necesidades sociales, financiadas con recursos públicos. • Trata de garantizar el ejercicio de los derechos sociales, especialmente los básicos. • Esencial: pacto o contrato social sobre: • Derecho a la protección social: estado de bienestar • Pacto fiscal: permite su financiación
Régimen liberal de bienestar (EE.UU) Minimiza protagonismo Estado (rol subsidiario) Promueve soluciones por la vía del mercado Concepto individual y residual del riesgo: cubre situaciones de necesidad Dirige actuación a paliar la extrema pobreza: políticas de carácter asistencia (recursos) Estado de Bienestar. Modelos: ideas básicas • Régimen socialdemócrata de bienestar (países nórdicos europeos) • Minimiza la dependencia del mercado • Derecho de ciudadanía la cobertura de las contingencias derivadas de los riesgos sociales • Cobertura universal • Régimen corporativista de bienestar (Alemania) • Solidaridad corporativa • Sistema contributivo • Protagonismo de la familia
Núcleo esencial: Seguridad Social • Seguros Sociales (1883-18899: • Concepción diferenciada de los riesgos • Criterio laboralista para inclusión cobertura • Financiación: cotizaciones sociales • Sistemas de Seguridad Social (1942) • Consideranción global del riesgo:integración seguros sociales, asistencia social y seguros voluntarios • Universalidad • Financiación: impuestos y cotizaciones
Modelos europeos de Seguridad Social • NÓRDICO: derecho de ciudadanía, cobertura universal alta, servicios sociales, complementario obligatorio. • ANGLOSAJÓN: derecho universal bajo, servicios y ayudas (nivel de recursos) complementario obligatorio. • CONTINENTAL: profesional contributivo alto, servicios sociales. • SUREUROPEO: profesional contributivo, rol familiar.
Sistema de Seguridad Social: acción protectora • Asistencia sanitaria (maternidad, enfermedad común o profesional y de accidentes). • Prestaciones económicas a corto y largo plazo. • Servicios sociales.
Seguridad Social: derecho • Declaración de Filadelfia 1944 (OIT) objetivo: la extensión de las medidas de Seguridad Social • Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: • “Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad, tiene el derecho a la seguridad social” (art.22)
Derecho constitucional a la Seguridad Social España: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos …” (art 41) Chile:“… La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes ….. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social” (art. 19, apartado 18) Colombia: “La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado,… Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social…” (art. 48)
Cobertura legal sanitaria en A. L. • 1er Grupo. Con seguro social más desarrollados ( Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile y Uruguay): todos los asalariados tiene cobertura legal, así como los pensionistas y familiares. • 2º Grupo.Intermedio (Colombia México, Panamá, Perú y Venezuela), igualmente • 3er. Grupo. Con menor desarrollo del seguro: solo a parte de la población (sin cobertura domésticos ni agrícolas y otros) • Población sin cobertura seguro (informales y familiares y otros) atención por subsector público o privado y organizaciones sin fines de lucro (ONGs, Iglesias, patronatos…) • Fuente: Las reformas de la salud.Carmelo Mesa Lago
Cobertura estadística sanitaria en A. L. • 1er Grupo, más México y Panamá 96 a 100%. • 2º Grupo. Entre 66 a 73%. Colombia entre 100 o 56% según se incluya a cierta población • 3er. Grupo. 57 a 68% • Observaciones: • dificultad para la estimación de la cobertura real. Carencia de cifras • Las zonas peor cubierta las rurales (sector agrario) • Colectivo independientes e informales • Población con bajos recursos • Desigualdad en el acceso y en contenido protector. • Fuente: Las reformas de la salud.Carmelo Mesa Lago
Acceso e igualdad de trato • Acceso. • Dificultades de acceso a la atención sanitaria, viéndose obligado a recurrir a servicios privados. • Se produce en zonas con baja implantación del seguro social. En general las zonas rurales, poblaciones indígenas y con bajos recursos son las que tienen peor acceso. Necesidad de aplicar paquetes básicos. • Igualdad de trato, • OPS opina que se ha mejorado en varios países, aunque • Otras opiniones señalan que las reformas la han agravado, debido a la selección de riesgo que realizan las aseguradoras privadas pues se concentran en poblaciones jóvenes, de ingreso medio alto y de bajo riesgo de salud, dejando al subsector público la población pobre y de bajos ingresos, ancianos y con mayor riesgos. • Fuente: Las reformas de la salud.Carmelo Mesa Lago
Universalidad: alternativas • Primera. Combinar cobertura del seguro social, los proveedores y seguros privados y subsidiariamente el Estado (pobres y grupos vulneralbes) con paquetes básicos de atención (BM) • Segunda. Seguro, asistencia social y promoción de programas descentralizados y mecanismos que conecten todas las formas de protección social (OIT) • Tercera. Garantía por parte de las autoridades a toda la población cobertura básica universal, con independencia de su capacidad de pago (OPS) • Cuarta. Seguro universal obligatorio de salud con acceso de toda la población con independencia de su inserción laboral, capacidad de cotización y nivel de riesgo. Los que no puedan cotizar aplicar fondo de solidaridad (CEPAL, OISS) • Fuente: Las reformas de la salud. Carmelo Mesa Lago
Pensiones: - cobertura - densidad de cotización
Problemas y desafíos del sistema previsional (Chile) “ El sistema tiene baja cobertura, baja densidad de cotizaciones, deja fuera a una enorme cantidad de trabajadores independientes, prácticamente el 95%, muestra poca competencia y altas comisiones, no da cuenta de las complejidades del trabajo moderno, alta rotación, alta informalidad y discriminaa la mujer, entre otras falencias conocidas” Presidenta Michelle Bachelet en la constitución del Consejo Asesor.
Evolución de afiliados y cotizantes: Chile Fuente: Elaboración propia, en base a las estadísticas de la Superintendencia de AFP.
Cobertura previsional: Chile % • Cotiz. s/Afilados (SAFP. Diciembre 2005) 51,2 • Cotiz. s/Fuerza trabajo (Berstein, Larrain, Pino. 2004) 55,0 • Cotiz. s/ Fuerza trabajo (CUT, incluye los del INP) 54,0 • Cotiz. s/PEA (BID incluyendo toda clase de pensiones 2003) 61,8 • Cotiz./FL (BM incluyendo toda clase de pensiones ) 60,0 Población sin cobertura (estimación mínima %) 40,0
Panorámica: cobertura de los regímenes de capitalización individual (AIOS Junio 2006)
Variables que afectan a la Seguridad Social (I) • Estructura mercado trabajo • contrato temporal y parcial < cotización y más rotación • Carencia o bajas prestaciones Pobreza Carga Estado • Informalidad • Dumping social efecto expulsión form Pobreza > carga Estado • Necesidad de incentivos incorporación Coste económico • Eficiencia gestión • Afecta a la incorporación al sistema • Minora cuantía pensión • Evita fraude prestaciones - cotizaciones
Variables que afectan a la Seguridad Social (II) • Demografía: • > esperanza de vida > contributividad: edad, periodo... • Situación dependencia > atenc. sanita. y ser. sociales • Flujo migratorios • Inmig. Población activa > relac. Activos – pasivos • Emigración envejecimiento rápido • Incorporación mujer al trabajo • Conciliación vida familiar y trabajo <natalidad • Demanda sericios sociales
Densidad de cotización. • Estructura del mercado de trabajo (Formas de contratación laboral) • Duración vida laboral. En el tiempo de cotización influye
Densidad de cotización. Mercado de trabajo:contratación Relación periodo activo-pasivo Encuesta Laboral 2004 (DGT de Chile) 1998 2002 2004 Contratos duración indefinida % 81,2 - 77,1 Empleo temporal - 20,5 23,0 Fuente SAFP: Afiliados pensionados por vejez con menos de 65 años 69,6% Considerando solo varones 61,1% Esperanza de vida (INE): 1990-1995 2000-2005 2030-2035 Hombres 71,45 74,80 78,04 Mujeres 77,35 80,80 84,31
Densidad de cotización (%) Fuente: BID y Berstein, Larrain y Pino
Algunas reflexiones del CAPRP • “De seguir las cosas como están, se estima que dentro de 20 años sólo alrededor e la mitad de los adultos mayores podrá contar con una pensión superior a la pensión mínima.” • “Menos de un 5% podrá acceder a la pensión mínima garantizada por el Estado.” • “Esto significa cerca de un millón de personas con pensiones inferiores a la mínima en 2025”
“Hacia un sistema previsional integrado... Diez características” • “Universalidad: proteger… a todas las trabajadoras y trabajadores…” • “Autonomía: …situación económica digna en la vejez…” • “Equidad social…” • “Equidad de género…” • “Solidaridad: …prevenir la pobreza en la vejez e invalidez…” • ”Eficiencia:…costo solventable…” • “Transparencia…” • “Responsabilidad compartida…” • “Sostenibilidad…” • “Complementariedad…”
Chile • Configuración de un sistema mixto • Contributivo de capitalización (el existente) • Sistema de Pensiones Solidario (garantía de mínimos y no contrib) • El sistema solidario financiado por el Estado • Mayor protagonismo del Estado: Gestión pública del sistema solidario • Obligatoriedad de cotizar de los independientes • Mejorar el tratamiento de la mujer • Separar el aseguramiento de IMS • Pluralidad de gestores del sistema. • Corregir los efectos de las comisiones fijas. • Mayor apertura en las inversiones.
Argentina • Libertad de elección (cada 5 años) • Los indecisos al régimen de reparto • Separación del aseguramiento de IMS de la jubilación • Ha incrementado cobertura del actual sistema, integrando a un amplio colectivo • Limitado los gastos de gestión
PERSONAS MAYORES, DEPENDENCIA Y SERVICIOS SOCIALES EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR 05/06
El envejecimiento en los países del Cono Sur: principales rasgos • En el envejecimiento poblacional en el Cono Sur pueden apreciarse dos características bien definidas: • envejecimiento interno, esto es, la proporción creciente que suponen las personas de edad más avanzada. • el mayor peso de las mujeres dentro de la población adulta mayor (suponen el 55% de los adultos mayores, y su proporción crece conforme avanza la edad) y el • La esperanza de vida al nacer en el conjunto de los países del Cono Sur (72 años en el quinquenio 2000-2005) se ha incrementado en más de 10 años en el último cuarto de siglo.
El envejecimiento en los países del Cono Sur: principales rasgos • En los cinco países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) viven la mitad de los adultos mayores de 60 años de toda América Latina y el Caribe. Su número superaba, en 2000, los 21 millones, y se espera que sean más de 48 millones en 2025. • Conforme a los datos de los últimos censos realizados en cada país, Uruguay tiene la proporción más alta de adultos mayores de 60 años respecto a su población total (17,7%). Le siguen Argentina (13,4%),Chile (11,4%), Brasil (8,6%), y finalmente Paraguay (7,1%). • Con la excepción de Paraguay, todos los países del Cono Sur están por encima del valor que se registra para América Latina y el Caribe en su conjunto, cifrada por la CEPAL para el año 2000 en un 8,1%
Algunas constataciones sobre las condiciones de vida de los Adultos Mayores del Cono Sur • Las tasa de actividad de la población de 60 años y más del Cono Sur (porcentaje de población de esas edades que trabaja o busca trabajo en relación con la población total de 60 años y más) se sitúan en torno al 20-25%, con la excepción de Paraguay, cuyos valores de actividad durante todo el período se sitúan en torno al 30% • Las tasas de participación en la actividad laboral de los adultos mayores en el Cono Sur son, en general, bastante más altas que en los países desarrollados, y es poco probable que disminuyan significativamente a corto y medio plazo, debido a las reformas de los sistemas de pensiones (aumento de la edad legal para la jubilación y baja cuantía de las pensiones)
Propuestas de actuaciones en la atención del adulto mayor • Potenciar el acceso a la salud, el enfoque preventivo y la promoción de los hábitos de vida saludables. • Avanzar en la garantía de seguridad económica de los mayores. • Contribuir a lograr unos entornos favorables, que potencien la participación de las personas mayores. • Desarrollar una red de recursos sociosanitarios. • Prestar una atención especial a las situaciones de dependencia • Impulsar la formación y capacitación de los profesionales del sector. • Incorporar el enfoque de género y la solidaridad intergeneracional
Financiación prestaciones: evolución 1º Cotizaciones sociales: Trabajador y empresario Aportación Estado Todo el Sistema: P.E., A.S. y Ser. Sociales Comienzo diversificación financiación, sin aplicación finalista al Sist. 2º Cotizaciones sociales y Aportación Estado 3º Cotizaciones sociales y Aportac. Estado (finalista) Separación financiación según naturaleza prestaciones: cont. o no
Retos de la protección social en A.L. • Universalizar la cobertura en asistencia sanitaria. • Articular sistemas de pensiones que protejan a los ciudadanos en las situaciones de incapacidad, vejez o muerte y sobrevivencia, y no queden amplios sectores de la población sin cobertura. • Abordar programas dirigidos a la atención del adulto mayor. • Desarrollar políticas que protejan a las personas discapacitadas y favorezcan su integración en la vida activa y en el mercado laboral. • Proteger la situaciones de desempleo, • Proteger a la familiar. • Evitar la exclusión social
Posibles actuaciones • Favorecer la incorporación de la población laboral al sistema contributivo: incentivos, contemplar situaciones o regímenes especiales • Lucha contra la informalidad y el trabajo precario • Favorecer incorporación al mercado laboral formal de los discapacitados • Necesidad de articular el pilar no contributivo. • Universalización cobertura sanitaria • Prever envejecimiento: programa de mayores • Adaptación de los sistemas de protección social a las nuevas realidades: mercado laboral, familia, envejecimiento… • Modificación estructura financiera protección social: reforma fiscal