710 likes | 890 Views
Competencias profesionales y curriculum. LXXXIX Reunión Nacional Extraordinaria Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina Acapulco, Gro. 7 al 10 de octubre del 2009. Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina UNAM. ¿de dónde vienen las competencias?. Mitos y realidades.
E N D
Competencias profesionales y curriculum LXXXIX Reunión Nacional Extraordinaria Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina Acapulco, Gro. 7 al 10 de octubre del 2009 Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina UNAM
Mitos y realidades • Mito: provienen de las empresas y la industria. • Realidad: provienen del trabajo intelectivo que implica la innovación, se vinculan a la capacidad de resolver problemas complejos en ambientes de incertidumbre.
Origen de las competencias • 1957 Rusia lanza el primer satélite artificial (Sputnik). • Los EEUU temen perder la carrera por controlar el espacio. • Inician un gran programa de enseñanza de las ciencias • Fracasa por la “incompetencia” de los profesores. Wolf, A.: Competence Based Assessment. Buckingham UK: Open University Press, 1995
El problema de la especificación de las metas en educación superior 1 • Primera opción se elaboran instructivos completos • El individuo sigue instrucciones carece de iniciativa • Constituye un verdadero sistema cerrado, un mundo sin sorpresas. • Todo está perfectamente establecido y sin incertidumbre • ¿En qué contexto se cumplen éstas premisas?
La disyuntiva • Instruir a los individuos para seguir instrucciones precisas y aplicar rutinas bien establecidas (formar robotitos). • Formar individuos capaces de innovar incesantemente sus actividades y resolver creativamente problemas complejos, en ambientes de gran incertidumbre, manteniendo una conducta ética (educar para la libertad).
La rutina En ambientes estándar
Formar robotitos es fácil • Los enseñas a aplicar instructivos claros y precisos. • Actúan en un mundo acotado y sin sorpresas que es la fábrica. • Como el ambiente y los procesos no cambian puedes elaborar instructivos completos • Es un sistema cerrado que no acepta influencias externas.
El problema • Hacer un instructivo completo para armar un librero es relativamente sencillo, se especifican las partes y su proceso de ensamblaje y siempre tendrás éxito. • Hacer un instructivo completo para cazar leones, es imposible, sólo puedes dar una idea aproximada y no puedes garantizar el éxito
Los problemas del mundo moderno • Los retos cambian constantemente • El conocimiento cambia aceleradamente • La tecnología cambia rápidamente • El profesional debe responder simultáneamente a marcos de referencia contradictorios, resuelve el problema gastando poco, usa poco tiempo y sé muy preciso en tus acciones (supercomplejidad) Barnett, 99.
Los nuevos ambientes • Demandan de soluciones creativas • Requieren de la innovación constante • Implican el desarrollo de capacidades intelectivas superiores • Demandan de una formación ética, pues no todo lo posible es conveniente. • Presuponen la libertad y la autodirectividad del individuo
Desafortunadamente las “ideas” de la SEP son divinas • Han tomado el modelo de competencias del CONALEP (BID), que son muy limitadas y pretenden preparar para el “mercado de trabajo” ¿Cuál el de ayer, el de hoy, el de mañana? SDS. • Aplican las competencias en un sentido estrecho, cuando debieran reconocer “la utilidad del conocimiento inútil” (Flexner, 1939)
Variación de la actividad organizacional Número de casos o problemas excepcionales Pocos Muchos Naturaleza de la búsqueda de soluciones Difícil Fácil (Perrow,1967)
Niveles de desempeño Situaciones Rutina Entrenado hacia los problemas Problemas nuevos Modos de control Consciente Mixto Automático Basado en habilidades Basado en Reglas Basado en conocimiento (Rasmussen, 1983)
¿Cómo podemos expresar las metas en la educación? • En el viejo modelo, con descripciones precisas y puntuales. • En el nuevo modelo con descripciones imprecisas (fuzzy learning outcomes), es decir aceptan la incertidumbre.
¿Qué #$%&**$# son las mentadas competencias? • Expresar con palabras inertes un fenómeno viviente… • "La noche esta estrellada,y tiritan, azules, los astros a lo lejos". (Pablo Neruda, poema 20) • ¡…ni que juéramos poetas como Hugo Moreno ¡
Competencias≠actividades • Las acciones carecen de sentido, pueden ser acciones inconexas • Elabora historias clínicas, pone vendajes, etc. • Sólo el propósito el ¿para qué?, encadena y da significado a las acciones
Ejemplo de descripción precisa: • El alumno identificará los organelos celulares en un esquema, relacionando, con una línea, el nombre del organelo con su estructura, en un tiempo no mayor de 4 minutos (“objetivos educativos”).
Pseudocompetencias • El alumno será competente para identificar los organelos celulares en un esquema, relacionando, con una línea, el nombre del organelo con su estructura, en un tiempo no mayor de 4 minutos.
Descripciones generales • El egresado de la Facultad de Medicina de San Juan el Alto (FMSJA) será un médico con sólidos conocimientos científicos y vocación humanista, en suma será muy chipocludo, una chulada de pelado pues. • Las generalidades no permiten orientar el proceso formativo, lo muy específico tampoco.
Competencias = la determinación indeterminada. • Unidad 1.1 Promoción de la salud individual y familiar “Identificar oportunamente riesgos a la salud de los individuos y las familias, para instituir medidas preventivas, favoreciendo la participación del paciente y su familia, y la adopción de estilos de vida saludables”.
Características de las competencias • Constituyen un sistema abierto • Son estándares de salida • Vinculadas a la capacidad de realizar las funciones profesionales en el mundo real • Son independientes de los métodos pedagógicos y de entrenamiento • Deben ir más allá del presente para considerar el futuro
Primer problema ¿Por qué me la partes?
¿Quién puede enseñar el todo de golpe y porrazo? • Sólo en la película Matrix (1999) tienes un conector paralelo en la cabeza • Te cargan 10 CDs • Te levantas y eres neurocirujano. • En la vida real tienes que partir el todo para enseñarlo
Cuando lo partes, se las partes • Al dividir el conocimiento podemos dosificarlo y hacerlo accesible al principiante. • Ya resolvimos un problema, pero creamos otro ¿cómo integrarlo? • Es un “tradeoff”, lo que ganamos en un sentido lo perdemos en el otro. • Este es el “pecado original” de la educación.
Formas de partir el conocimiento • Por disciplinas, estructuradas en torno de un objeto de estudio. Ej. El estudio de los fenómenos químicos en los seres vivos=bioquímica. • Por campos, estructurados para resolver problemas, los cuales no respetan fronteras disciplinares y devienen en multidisciplina. Ej. Resolver problemas de salud de los infantes= pediatría.
La organización del saber. • Las disciplinas buscan el saber por el saber y desean engrandecerse a si mismas, son egoístas y se vuelcan hacia su interior. • Los campos existen para resolver problemas, están volcados hacia el mundo exterior.
Las dos formas centrales de organizar el conocimiento • En función de los objetos de estudio: • Estudia los tejidos= histología. • Estudia el sistema nervioso=neurociencias • Estudia la química de la vida= bioquímica • En función de un tipo de problemas, constituyen un campo que es multidisciplinario: • Problemas de salud en los infantes=pediatría • Problemas de salud del aparato respiratorio = neumología
La lógica y estructura disciplinar y de campo • Cada disciplina o campo, posee una organización propia de su conocimiento, plasmada en su estructura y una lógica conceptual. • Esa estructura y lógica se ha construido por el trabajo de miles de personas trabajando durante décadas. • Ello constituye una lógica interna
La profesión • No es un usuario desinteresado de las disciplinas o campos, sino que los deforma para utilizarlos en el ejercicio profesional. • También existe una lógica profesional orientada a dar respuesta a necesidades sociales.
Las dos lógicas • La lógica disciplinar, centrada en el propio campo, poseedora de una estructura y tradición. • La lógica profesional orientada a resolver problemas en el contexto de la práctica. • ¡Ay dos almas moran en mi pecho! • Las almas se confrontan continuamente
Primera opción a la confrontación, predominio de la disciplina o campo • La lógica disciplinar se impone a la lógica profesional • Cada disciplina se considera la más relevante, el bioquímico quiere formar bioquímicos, y el cardiólogo cardiologuitos. • Como si el todo fuese la mera suma de las partes. • Esté es el resultado más frecuente
Predominio de la disciplina 2 • Lo cual es el curriculum por chimeneas, “cada quien echa su humo a ver que smog se forma” • Cuando predomina la disciplina, se produce el conocimiento inerte, el cual se tiene pero no se puede transferir al contexto de la práctica profesional
Segunda opción: predominio de la profesión sobre las disciplinas. • Las disciplinas son avasalladas, se ignora su estructura y lógica interna, forjada por décadas. • E conocimiento se reparte arbitrariamente en todo tipo de cursos “integrados”, pero es otra manera de partírsela a los alumnos. • “Estamos formando malos teóricos, formemos buenos practicones” “¿Qué le estudiamos a la amibiasis? ¡Hay que salir a repartir tabletas!”
Tercera opción: articular ambas lógicas • El profesor no enseña sólo bioquímica, sino a utilizar la bioquímica en la práctica profesional. • Se debe tener un pie en la bioquímica y otro en la profesión médica, respondiendo a las dos lógicas. • Ello demanda un esfuerzo consciente
Cada programa de asignatura • Debe incluir actividades para dominar el campo y también actividades para desarrollar capacidades profesionales • El alumno debe dominar las dos lógicas en cada asignatura • La pregunta clave es ¿qué aporta tu curso de XXX al desarrollo de las capacidades profesionales?
Articular las dos lógicas • Implica un esfuerzo consciente • Es un equilibrio inestable y dinámico • Debe ser evaluable • Implica que los profesores manejan las dos lógicas. • Deben formarse en ambas lógicas, no basta con dar cursos de didáctica, generalmente manejan su campo, lo que ignoran es cómo transferirlo a la esfera profesional.
Segundo problema En teoría la teoría y la práctica son iguales, en La práctica no lo son
Pugna teoría práctica Hacer complejo y adaptativo Práctica Teoria Hace Muestra como Conoce como Conoce Práctica Teoría Aristóteles, Bloom Miller
El predominio de la teoría • Se considera que teoría es superior a la práctica. • Y que la clínica es tan sólo el resultado de aplicar al pie de la letra las técnicas desarrollada por los investigadores • En otras palabras los clínicos son los obreros, y los científicos los ingenieros que dan las órdenes.
El paradigma del predominio de la teoría. • Se conoce como el paradigma de la racionalidad técnica, porque postula que a partir de la teoría se deriva racionalmente las técnicas que aplican los profesionales. • Una especie de receta de cocina gigante • “tú nada más aplica el protocolo, yo te digo como va”
Teoría Técnica Problema 1 Técnica 1 Resultado 1 Problema 2 Técnica 2 Resultado 2 Problema 3 Técnica 3 Resultado 3 Problema 4 Técnica 4 Resultado 4 … … … Problema n Técnica n Resultado n Práctica Racionalidad Técnica
Curriculum Flexneriano Ciencias Básicas Teoría Clínica Práctica
El problema metodológico Variables que influyen Sobre el fenómeno Experimento Unicausalidad Mundo real Multicausalidad • Sólo dos variables • Una independiente • Otra dependiente Efecto Causa ??? y=f(x) ó y=mx+b y=dependiente x=independiente y Artificios metodológicos UNICAUSALIDAD x
La ciencia y la clínica miran en sentidos opuestos • La ciencia busca liberar de contexto • La clínica requiere contextualizar caso por caso • El clínico contiende con la complejidad • Es innovador genera soluciones específicas al caso particular, las cuales no se derivan directamente de al teoría • El problema de la co-morbilidad
Nueva visión de la actividad profesional Ciencias Básicas Teoría Clínica Práctica
Nuevo diseño curricular Ciencias Básicas Clínica
La articulación teoría-práctica • “La práctica sin teoría es ciega, y la teoría sin práctica es inútil” ambas son indispensables
Síntesis del reto curricular Conocimiento implícito, o tácito Conocimiento explícito, codificable Indeterminación e incertidumbre determinación Pr1 Razonamiento retrógrado Razonamiento anterógrado Pr2 Complejidad Simplicidad Pr3 Explica causas Produce consecuencias Conocimiento procedimental Si Pr1 hago Intervención 1 Conocimiento declarativo Si existe Pr1 entonces hay Causa 1 Un efecto puede deberse a varias causas A una causa corresponden varios efectos A todo efecto corresponde una causa A cada causa corresponde un efecto