1 / 35

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA. Dra. Mayra Sánchez Vélez CARDIOLOGIA. Caso clínico.

macha
Download Presentation

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA Dra. Mayra Sánchez Vélez CARDIOLOGIA

  2. Caso clínico Varón. 52 a. Fumador severo. HTA en tratamiento irregular. IAM anterior en 1992, con EPA y TVNS en la fase aguda. A raíz de varios episodios de angor prolongado y BAVC paroxístico se intervino de CDC (mDA+mCD+sMg) e implantación de MP (VVI). Ha ingresado varias veces por empeoramiento agudo de su disnea habitual (grado 2, a pesar de intenso tto.). Ingresa por agravamiento súbito de la disnea y ganancia de 3 kg desde hace 1 semana, a raíz de episodio catarral.

  3. Exploración PA 120/70. Sudor frío, disnea de reposo, ansiedad. Taquicardia arrítmica. Ingur-gitación yugular (++) a 45º. Tercer ruido. Soplo holosistólico musical 2/6 en área mitral. Hepatomegalia de 4 cm. Edema bilateral (+++). Estertores húmedos difusos.

  4. Electrocardiograma

  5. Radiografía de tórax

  6. Ventriculografía izquierda Telediástole Telesístole

  7. Monitorización ECG

  8. Insuficiencia cardíaca Fases evolutivas (ACC/AHA, 2001) A IC clínica (NYHA II-III) Afect. estruct. B IC terminal (NYHA IV) Síntomas C Fact. de riesgo (no disfunción ni IC) Síntomas refract. D Disfunción VI (no síntomas)

  9. IC: Clasificación Grado NYHA Fase ACC/AHA A: Alto riesgo B: Disfunción cardíaca I: No síntomas habituales II: Síntomas ej. ordinario C: IC clínica III: Síntomas ej. ligero IV: Síntomas en reposo D: IC refractaria

  10. Insuficiencia cardíaca Objetivos terapéuticos Mitigar síntomas Prevenir progresión Mejorar pronóstico

  11. IC: Resumen del tto. Jessup et al, 2003 D Paliat. C DAV, TC B Inotropos A Resinc. (BRI), cirugía Unidad IC (multidisciplinar) Na, diurético, digoxina, antiald. -B (todos los casos) -B (algunos casos) IECA / ARA (todos los casos) IECA / ARA (algunos casos) Reducción FR, información, control, HTA, DM, lípidos

  12. IC: Aplicación DPC 0 10 20 30 40 50 60 % IECA +tiaz. Estudio Cardiotens 1999 -bloqueantes ARA-II Antiarrítmicos n= 1.002 pac.con HTA e ICC TAO Nitratos Hipolipemiantes ACA Antiagregantes Digitálicos IECA Diuréticos

  13. -B: Uso escaso ¿Reacios a cambiar un concepto arraigado? ¿Escépticos acerca de la evidencia disponible? ¿Abrumados por la complejidad de este tratamiento? ¿Decepcionados ante la falta de resultados visibles?

  14. -bloqueantes en ICC Selección de pacientes Lo más importante: Deben estar estables con tto. habitual Independencia del grado funcional De cualquier edad (menos experiencia con muy ancianos) De cualquier etiología

  15. b - bloqueantes en ICC Contraindicaciones Inestables: Tto. por vía i.v. Edema pulmonar Bradicardia /hipotensión Contraindicaciones BB Clase IV muy avanzada?

  16. b - bloqueantes en ICC Instrucciones previas - Objeto del tratamiento - Posibilidad de empeoramiento inicial - Progresión de dosis hasta óptima - Peso diario - Canal comunicación médico - No es necesario ingreso

  17. b - bloqueantes en ICC Seguimiento Controles estrechos para valorar signos clínicos de ICC Si < PA: 1.  diuréticos/ 2.  IECA/ 3.  Carvedilol Si > disnea: 1.  diuréticos/ 2.  Carvedilol Si < FC: 1. Regular digoxinemia/ 2.  Carvedilol Si ingreso: Suspender Carvedilol Compensar con tto i.v. Reiniciar antes del alta

  18. IC: Copatología Directrices ESC, 2002 IC + disfunción sistólica Tratamiento habitual + Angina Arritmias V FA HTA Hidralazina Amlodipino DAI Amiodarona Nitrato Amlodipino ICP/CDC TAO Digoxina CVE/Amio

  19. IC: Antitrombóticos Tto. Indicación Nivel AAS No isquémica 2A Isquémica 1A TAO TE previo 1A Trombo VI 1A FA (crónica o parox.) 1A Resto 2B

  20. IC “diastólica”: Fármacos European Task Force, 2002 Grupo Indicación Empleo -B FC, diást. Dosif. menos lenta ACA (V) id. CI en IC sistólica IECA/ARA relaj., HVI Sobre todo si HTA Diuréticos Retenc. Na+ dosis, precaución

  21. Tto. actual IC: Limitaciones Número creciente de pacientes Mayor supervivencia tras SCA TC/DAV de aplicación limitada (donantes, edad, disponibilidad) Supervivencia vs. calidad de vida

  22. Células madre Células indiferenciadas capaces de: Proliferar (dar lugar a células idénticas) Diferenciarse (producir otros tipos celulares) Colonizar y repoblar un tejido

  23. Céls. madre: Procedencia Mórula compactada Células Madre Embrionarias Mórula Células Madre Pluripotentes Células Madre Totipotentes Célula Madre somática Célula Madre germinal Células somáticas Célula germinal primitival EndodermoEctodermoMesodermo Células Madre Multipotentes Hígado Intestino Páncreas Piel Pelo Nervios Sangre Músculo Hueso Cartilago Gametos

  24. Céls madre: Procedencia Embrionarias Adultas Objecciones éticas Obtención Potencialidad Compatibilidad Teratocarcinoma Marcadores específicos Aplicación clínica Ya 10-20 a

  25. CM: Aplicaciones Crear nuevos vasos Reducir IAM Mejorar isquemia Angiogénesis Regenerar miocardio Mejorar contracción Miogénesis

  26. Céls. madre y corazón Endoteliales (AC133) Hematopoyéticas Mesenquimales (MAPC) Angio- génesis Diferenciación (IAM) Diferenciación M.O. Embrionarias Diferenciación Mio- génesis Movilización Cardiomiocito Diferenciación (Disfunción VI) Mioblastos M.E.

  27. CM: Administración + Intramiocárdica Transendocárdica Intracoronaria Intravenosa Movilización periférica Especificidad Invasividad -

  28. CM: Estudio piloto Herreros et al, 2004 0,60 Basal 3 m. 1 a. 0,61 * 0,55 0,54 0,51 0,40 FEVI 0,40 0,37 0,20 Eco 2D Eco DAB

  29. Definiciones Asincronía Ventricular: Activación ventricular no sincronizada asociada con movimiento anormal de la pared y mal llenado ventricular, generalmente por efecto de los trastornos de conducción intraventricular o los bloqueos de rama. • Resincronización Cardíaca: • - Intento terapéutico de optimización del intervalo • AV y estimulación simultánea de ambos • ventrículos o con una demora entre ambos • optimizada

  30. RL

  31. Venografía del Seno Coronario e Implante Resincronización Cardíaca: Aspectos prácticos de la evaluación del paciente pre y post resincronización cardíaca Eds Lozada B; Valero E. Buenos Aires 2006

  32. Configuración del catéter • uni o bipolar • diámetro(Ø 5.4F) • Sistema OTW y estilete de soporte • Mecanismo de fijación • Largo del catéter

  33. CARE HF: conclusiones • La resincronización debe ser considerada como parte de la • terapia de rutina para Ptes con moderada a severa IC debida a • disfunción sistólica del VI con evidencia, de disincronía • basados en el análisis del ECG y ECO: • - Mejora la eficiencia y la función cardíaca. • - Mejora los síntomas y la calidad de vida. • - Reduce la mortalidad • - Prolonga la sobrevida • Estos beneficios se suman a los de la terapia farmacológica.

  34. No hay nada que no pueda ser vencido por la constancia y por una preocupación diligente y atenta Séneca fin

More Related