240 likes | 328 Views
Noviembre – 2007. SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. Características del escenario. Adicción. Uso regular. IMAGINARIO SOCIAL. Abuso. Uso ocasional. No consumidores. Disponibilidad. Tolerancia. Objetivos.
E N D
SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA
Características del escenario Adicción Uso regular IMAGINARIO SOCIAL Abuso Uso ocasional No consumidores Disponibilidad Tolerancia
Objetivos • Estudiar la magnitud y patrones del consumo de drogas con instrumentos y parámetros comparables entre los países integrantes del Proyecto (Argentina, Bolivia,Chile, Ecuador,Peru y Uruguay) . • Explorar posibles asociaciones entre las conductas de consumo y variables sociodemográficas básicas. • Explorar posibles asociaciones entre el consumo de sustancias y determinados factores de riesgo y protecciòn. • Aportar conocimiento para el diseño de programas de prevenciòn, informaciòn y reducciòn de riesgos en el àmbito educativo.
ASPECTOS TÉCNICO-METODOLÓGICOS • Instrumento: Encuesta • Método de recolección: Autoadministrado • Tipo de cuestionario: Cerrado • Lugar de recolección: Aulas • Ambito de la muestra: Total país urbano • Tamaño de la muestra: 8033encuestas efectivas.
Alcohol Magnitud del consumo 80.0 67.7 51.4
Episodios de abuso de alcohol • Casi el 50% de los consumidores habituales han tenido uno o mas episodios de abuso en los últimos 30 días (uno de cada cuatro jóvenes de la muestra total). • No hay diferencias por sexo, curso o área geográfica.
Tabaco Magnitud del consumo 52.3 35.1 24.8
Marihuana Magnitud del consumo 12.8 9.4 5.9
Evolución consumo MarihuanaSegunda Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media - 2005 Experimentación Uso Habitual
Evolución del consumo ocasional o frecuenteSegunda Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media - 2005
Relación consumo drogas legales – ilegales: Un proceso evolutivo...?Segunda Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media - 2005
Percepción del riesgo • Mayor desconocimiento de los riesgos asociados al consumo ocasional. • Valoración de riesgos según criterios de legitimidad. PERFILES • Consumidores presentan menor percepción del riesgo, salvo en Pasta Base. • Las mujeres presentan una mayor percepción del riesgo, salvo para el uso de tranquilizantes sin prescripción médica y tabaco. • En el Interior del país la percepción de los riesgos es mayor. • En tercero BD, la percepción del consumo ocasional de Marihuana es menor que al consumo ocasional de tabaco dentro del grupo que ya haexperimentado con ella..
Predisposición al consumo : Curiosidad e intención de consumo. Segunda Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media - 2005
INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRESSegunda Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media - 2005 1. Conocimiento por de parte de los padres de actividades o lugares donde esta luego que sale del liceo o durante los fines de semana. 2. Control de los padres de situación o desempeño escolar. 3. Conocimiento por parte de los padres de grupos de pares. 4. Conocimiento de actividades recreativas o extra-curriculares de los jóvenes. 5. Control de horas de llegadas nocturnas. 6. Control sobre lo que mira en TV. 7. Integración familiar. Compartir desayunos, almuerzos, meriendas o cenas.
INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRESSegunda Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media - 2005
PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE DROGAS, SEGÚN TIPO DE DROGAS, POR PAÍS
Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de DrogasNoviembre 2006 Consumo en edades entre 15 y 17 años controlado por asistencia a Enseñanza Media
Muchas gracias! www.infodrogas.gub.uy Fuente: Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Hogares- Noviembre 2006