1 / 47

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PSICOLOGÍA SOCIAL. Curso 2009-10. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 13. Psicología Social de los valores humanos. TEMA 13: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS VALORES HUMANOS. 1.- Introducción 2.- La perspectiva psicosocial en el estudio de los valores

morton
Download Presentation

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOLOGÍA SOCIAL Curso 2009-10 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

  2. TEMA 13. Psicología Social de los valores humanos

  3. TEMA 13: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS VALORES HUMANOS 1.- Introducción 2.- La perspectiva psicosocial en el estudio de los valores 3.- Principales contribuciones teóricas en el estudio de la Psicología social de los valores 3.1. El modelo clásico de Rokeach 3.2. Una teoría integrada sobre el contenido y la estructura de los valores: el modelo de Schwartz 3.3. Individualismo-Colectivismo: La contribución de Hofstede 3.4. La contribución de Triandis al estudio de los valores 4.- Relación entre valores, actitudes y comportamiento 5.- El estudio de los valores en el ámbito educativo 6.- Otros ámbitos de aplicación en el estudio de los valores 6.1. Aplicaciones en el ámbito de las relaciones intergrupales 6.2. Aplicaciones en el ámbito del trabajo 6.3. Aplicaciones en el ámbito de la salud

  4. 1.- Introducción

  5. El estudio de los valores permite definirlos como: Creencias o conceptos, que se refieren a conductas o a estados finales deseables, que trascienden una situación específica, que guían la selección o la evaluación de conductas o situaciones y que están ordenados por importancia relativa. (Shwartz, 1992)

  6. Principios que guían la vida de las personas. I M P O R T A N C I A D E L O S V A L O R E S El núcleo esencial de una cultura. Funcionan para conectar la ideología de una sociedad a través de generaciones. Suscitan un interés de estudio en disciplinas tan diversas como la psicología, la pedagogía, el marketing o la religión.

  7. No siempre se ha realizado una aproximación científica a su estudio. I M P O R T A N C I A D E L O S V A L O R E S Los procesos de socialización y educación, permiten que las personas interioricen unos valores u otros en función de la cultura en la que se encuentren y configuren su propia jerarquía según la importancia que les otorguen. No podemos eludir la notable influencia de los procesos educativos en la transmisión de valores.

  8. Aspectos centrales que ubican un capítulo de valores en un manual de Psicología Social dirigido a la educación. La Psicología Social estudia la interacción entre mente y sociedad. Los valores son principios que guían nuestras vidas y conectan la ideología de una sociedad. Los procesos educativos tienen una importancia crucial en la transmisión de los valores.

  9. 2.- La perspectiva psicosocial en el estudio de los valores

  10. La perspectiva psicosocial se aproxima al estudio de los valores desde una enfoque interaccionista, es decir, tratando de explicar las relaciones entre: 1/ LA CULTURA 2/LA SITUACIÓN SOCIAL 3/ LA PERSONA

  11. Si una persona pertenece a una cultura colectivista (que tiende a enfatizar la armonía de los grupos de los que la persona forma parte) y define una situación en función de su pertenencia a un grupo, seguirá las normas de su grupo en mayor medida que si perteneciese a una cultura individualista (se da mayor importancia a la autonomía e independencia del individuo). Aproximarse al estudio de los valores sin considerar las relaciones entre cultura, situación y persona supone realizar un análisis limitado del objeto de estudio.

  12. ¿Qué se entiende por valores desde la perspectiva psicosocial?: Los valores son “metas deseables y transituacionales, que varían en importancia, y que sirven como principios en la vida de una persona o de otra entidad social”. (Shwartz, 2001)

  13. L O S V A L O R E S Fines que deseamos (p.ej. la amistad). Les otorgamos mayor o menor importancia (p.ej.: valorar más la riqueza que la sabiduría). Utilizamos como principios básicos que guían nuestras vidas. Trascienden una situación específica.

  14. Sirven a los intereses de alguna entidad social. L O S V A L O R E S Funcionan como criterios para juzgar y justificar la acción. Se adquieren a través de la socialización en los valores del grupo dominante y a través de la propia experiencia de aprendizaje. Nos lo enseñan en la escuela o los aprendemos de nuestros padres.

  15. PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN EL ESTUDIO DE LOS VALORES • A partir de la definición propuesta de valores, la profesora Mª Ros (2001) señala que, en general, existen dos grandes formas de aproximarnos a su estudio: • 1º) Considerar los valores como el resultado de la influencia de determinadas variables sociales, políticas o económicas (Trabajos de Hofstede o Triandis). • Los investigadores tratan de determinar en qué medida esas variables son responsables de la consolidación cultural de un perfil de valores. Por eso, en sus estudios los valores constituyen la variable dependiente y los factores sociales, políticos o económicos, las variables independientes. • 2º) Considerar los valores en relación con la reducción del prejuicio (Gómez y Huici, 2001) o la mejora del rendimiento académico (Ros, Grad y Martínez Sánchez, 1999). • En estos estudios se considera a los valores como las variables independientes para explicar los comportamientos de las personas o las sociedades • Los estudios sobre valores también pueden diferenciarse en: • 1º) El nivel individual: las teorías sobre valores tratan fundamentalmente sobre las prioridades que guían a las personas, y sobre las motivaciones en que se sustentan los valores. 2º) El nivel cultural: los valores se utilizan para caracterizar a las sociedades como un todo. • La dimensión más utilizada para comparar los valores humanos, tanto a nivel individual como a nivel cultural, es la dimensión Individualismo-Colectivismo.

  16. 3.- Principales contribuciones teóricas en el estudio de la Psicología social de los valores

  17. 3. Principales contribuciones teóricas en el estudio de la Psicología social de los valores 3.1. El modelo clásico de Rokeach 3.4. La contribución de Triandis 3.2. El modelo de Schwartz 3.3. La contribución de Hofstede

  18. 3.1. EL MODELO CLÁSICO DE ROKEACH • Contribución de Rokeach al estudio de los valores: 1ª) Considera que los valores son creencias prescriptivas (lo que es adecuado o inadecuado realizar). 2ª) Establece que estas creencias están organizadas siguiendo un criterio de importancia. 3ª) Declara que sirven para orientarnos en nuestras decisiones. • Rokeach (1973) definió los valores como “creencias acerca de qué formas específicas de conducta o estados últimos de existencia son personal o socialmente preferibles”. Rokeack considera que los valores son: a) creencias acerca de estados que deseamos (p.ej.: una vida cómoda); b) modos de comportamiento que se valoran positivamente (p.ej.: ser honesto); en ambos casos tanto a nivel personal como social. • Rokeach (1973) estableció una distinción entre dos tipos de valores: 1º) Terminales: hacen referencia a estados finales de existencia que se consideran deseables. Se dividen en a) personales: describen metas que se consideran beneficiosas para el individuo en particular (p.ej.: una vida cómoda) y b) sociales: representan estados que se consideran deseables para los ámbitos de interacción del individuo o para la sociedad en su conjunto (p.ej.: un mundo de paz). 2º) Instrumentales: son modos de conducta positivamente valorados y pueden ser morales (modos de conducta deseables con un referente interpersonal y cuya violación provoca sentimientos de culpa) y de competencia (modos de conducta deseables con un referente personal y cuya violación provoca sentimientos de vergüenza debido a la inadecuación personal).

  19. Rokeach estable una hipótesis de relación funcional entre ambos tipos de valores: asumía que determinados estados finales de existencia (valores terminales) se valoran porque satisfacen ciertas necesidades fundamentales, y que los modos de conducta (valores instrumentales) se valoran por su instrumentalidad para conseguir dichos estados. La evidencia posterior ha demostrado que los sujetos no distinguen entre valores instrumentales y finales (Schwartz, 1992) y dicha hipótesis también ha recibido críticas.

  20. APORTACIONES DE ROKEACH • 1º) El desarrollo de un instrumento para medir valores, el RVS (Rokeach Values Survey). • Se trata de un cuestionario formado por 18 valores terminales y 18 valores instrumentales, en el que se solicita a los participantes que los ordenen en función de su importancia como principios que guían sus vidas. • 2º) El método de confrontación de valores: consistente en enfrentar a las personas con un grupo de referencia positivo que tenga un perfil de valores asociado a un comportamiento, normalmente aquel que se desea incentivar, de modo que el contraste entre sus valores y los del grupo de referencia positivo induzca a las personas a determinados cambios en sus valores y, por tanto, en su comportamiento (Ross, 2001).Esta técnica se divide en tres pasos: • A) Se seleccionan los valores que estén asociados a la conducta que se quiere modificar y que se adscriban a un grupo de referencia positivo para los participantes. • B) Se informa a los participantes que el comportamiento de ese grupo de referencia positivo tiene como valores prioritarios aquellos que están asociados a la conducta que se quiere aumentar. • C) Se pide a los participantes que reflexionen y comparen su jerarquía de valores con la del grupo de referencia positivo. • En el Cuadro 13.1. (pág. 592) se expone con detalle una investigación realizada por Ros y cols. (1999) destinada a mejorar el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. • Señalar que la técnica de autoconfrontación ha obtenido éxito también en otros ámbitos como por ejemplo: en la reducción del racismo, dejar de fumar o perder peso.

  21. Sugirió clasificar los valores según las instituciones sociales que se especializan en mantenerlos, enfatizarlos y transmitirlos (por ejemplo: valores familiares, valores políticos, etc.). Sin embargo, nunca elaboró esta clasificación. b) Adelantó algunas ideas sobre el conflicto existente entre algunos tipos de valores (por ejemplo: los morales y los de competencia), pero nunca llegó a desarrollarlas. c) Una de la crítica fundamental a su modelo es que no elaboró una teoría sobre la estructura y organización de los valores. ROKEACH (1973)

  22. 3.2. UNA TEORÍA INTEGRADA SOBRE EL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA DE LOS VALORES: EL MODELO DE SCHWARTZ • La meta principal de Schwartz era identificar un conjunto limitado de tipos de valores que fuesen reconocibles por diferentes grupos humanos, es decir, que sirvieran en cualquier cultura y que se utilizasen para establecer prioridades. • La idea central que guió su desarrollo teórico es que el aspecto fundamental del contenido que diferencia los valores es el tipo de meta motivacional que expresan: “Los valores representan, en formas de metas conscientes, las respuestas que todos los individuos y sociedades deben dar a tres requisitos universales: 1)Las necesidades de las personas como organismo biológicos 2) Los requisitos de la interacción social coordinada y 3) Los requisitos para el correcto funcionamiento y supervivencia de los grupos” (Schwartz, 2001). • De estos tres requisitos se derivan diez tipos motivacionales de valores, que aparecen resumidos en el Cuadro 13.2 (pág. 594). • Cada tipo motivacional está compuesto a su vez por una serie de valores que se ven reflejados en el cuestionario que se analizará más adelante.

  23. 3.2. UNA TEORÍA INTEGRADA SOBRE EL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA DE LOS VALORES: EL MODELO DE SCHWARTZ • El segundo de los objetivos de Schwartz era especificar un conjunto de relaciones dinámicas entre los tipos motivacionales de valores, es decir, conocer cómo se relacionan entre sí los 10 tipos de valores que identifica. • Para ello, partió del siguiente supuesto: las acciones emprendidas para realizar cada tipo de valor tienen una serie de consecuencias que pueden entrar en conflicto o ser compatibles con la realización de otro tipo de valores. • En la Figura 13.1. (pág. 595) aparece representado el patrón de relaciones postulado por este autor entre las prioridades de valores: 1) Los tipos de valores compatibles:se encuentran próximos en el círculo (por ejemplo: los valores de benevolencia y conformidad relacionados con limitar acciones que pueden dañar a otros, resultan compatibles. 2) Los tipos de valores en competición:parten del centro en direcciones opuestas (por ejemplo: seguir valores de logro relacionados con la consecución del éxito personal, pueden entran en conflicto con llevar a cabo valores de benevolencia relacionados con la preocupación por el bienestar de las personas cercanas). • En definitiva, para Schwartz, el sistema de valores personales está organizado por las relaciones estructurales entre diez motivaciones básicas, que a su vez se organizan en función del interés al que sirven.

  24. ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE SCHWARTZ EN TRES TIPOS DE INTERESES • Las motivaciones de PODER, LOGROS, HEDONISMO, ESTIMULACIÓN y AUTODIRECCIÓN sirven a los intereses individualistas. • Las motivaciones de CONFORMIDAD, TRADICIÓN y BENEVOLENCIA sirven a interese colectivistas. • Las motivaciones de UNIVESALISMO y SEGURIDAD sirven a ambos intereses (mixtos). • La introducción de los valores mixtos en el modelo de Schwartz supone superar muchas de las limitaciones de otras concepciones sobre el individualismo y el colectivismo.

  25. ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE SCHWARTZ EN DOS DIMENSIONES BIPOLARES 1ª) AUTOPROMOCIÓN (Logros y Poder) vs. AUTOTRASCENDENCIA (Universalismo y Benevolencia): esta dimensión está referida a la preferencia de valores que favorezcan al individuo frente a los que beneficien a la colectividad. 2ª) APERTURA AL CAMBIO (Autodirección, Estimulación y Hedonismo) vs. CONSERVACIÓN (Tradición, Seguridad y Conformidad):se trata de la preferencia por los valores abiertos al cambio frente a aquellos que intentan mantener el estatus.

  26. SCHWARTZ DESARROLLÓ UN CUESTIONARIO • El denominado Schwartz Value Survey (SVS; Schwartz y Bilsky, 1990), cuya versión castellana fue validada en España por Ros y Grad (1991). • Dicho cuestionario consta de dos partes: la primera compuesta por 30 valores “terminales” y la segunda por 26 valores “instrumentales”. Esta distinción está basada en la propuesta de Rokeach (1973) entre “estados finales” y “modos de conducta”. • Las personas deben evaluar la importancia que tiene cada valor como principio-guía en su vida, utilizando una escala que oscila de -1 (“Opuesto a mis valores”) a 7 (“De suma importancia”). • El SVS se ha validado en más de 60 países, poniendo de manifiesto la cuasi universalidad en la estructura de los valores a partir del modelo propuesto por Schwartz (1992). • En algunas poblaciones puede verse que el SVS no es apropiado (no la adecuación de la teoría de valores) debido a que se trata de una tarea que demanda ciertos requisitos intelectuales e importantes deliberaciones. • Con objeto de contar con un instrumento más concreto y menos complejo cognitivamente, que pudiera aplicarse a otras poblaciones, se desarrolló el Portrait Values Questionnaire (PVQ, Schwartz, Melech, Lehmann, Burguess, Harris y Owen, 2001)

  27. El Portrait Values Questionnaire (PVQ) está compuesto por 29 descripciones de personas diferentes. En cada descripción se incluyen las metas de una persona, sus aspiraciones y deseos, referidas al mismo tipo de valor. Por ejemplo: Para cada una de las descripciones, los encuestados deben responder en qué medida se parecen a esa persona. “Para él/ella es importante pensar en nuevas ideas y ser creativo/a. Le gusta hacer cosas de una forma original”, describe a una persona para la cual el valor autodirección es importante.

  28. 3.3. INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO: LA CONTRIBUCIÓN DE HOFSTEDE • El conocido estudio llevado a cabo por Hofstede (1980,1991), basado en una encuesta sobre los valores entre más de 117.000 empleados de IBM de 66 países, puso de manifiesto la existencia de cuatro dimensiones básicas de variación cultural, a través de las cuales este autor pudo clasificar a los países participantes en el estudio. • Estas dimensiones son: 1) Alta vs. Baja distancia de poder 2) Masculinidad vs. Feminidad 3) Individualismo vs. Colectivismo 4) Alta vs. Baja evitación de incertidumbre • De estas dimensiones, es la de Individualismo-Colectivismo la más utilizada para comparar los valores humanos, tanto a nivel individual como cultural, y la que mayor interés ha despertado en la Psicología Social, dando lugar a un amplio número de estudios (Oyserman, Coon y Kemmelmeier, 2002).

  29. 3.4. LA CONTRIBUCIÓN DE TRIANDIS AL ESTUDIO DE LOS VALORES • En un principio, la mayoría de los investigadores asumieron que el Individualismo-Colectivismo es una dimensión cultural (apenas existían variaciones en ella dentro de una misma cultura) y también, era considerada como una dimensión bipolar (basada en el conflicto entre el individuo y el grupo) • Ambos aspectos han sido cuestionados por Molero y cols. (2000) en un estudio realizado en nuestro país donde se afirma que esta dimensión trasciende la oposición entre individuo y grupo y revelan la existencia de variaciones subculturales del individualismo en España. • En un primer momento, Triandis y su equipo (1985) consideraban que una persona era individualista o colectivista, pero no podía ser las dos cosas a la vez. Desarrollan la dimensión Ideocentrismo-Alocentrismo en el plano individual: 1) El Ideocentrismo: indica una predominancia de valores de independencia frente al grupo. 2) El Alocentrismo: se refiere a una predominancia de las necesidades del grupo frente a las del individuo. • Para medir esta nueva dimensión, Triandis y cols. (1985) desarrollaron un cuestionario compuesto por 132 ítems, que se agrupaban en tres factores: Subordinación de objetivos personales a objetivos endogrupales; Endogrupo como extensión del yo y Endogrupo como fuente de identidad.

  30. 3.4. LA CONTRIBUCIÓN DE TRIANDIS AL ESTUDIO DE LOS VALORES • Posteriormente, Triandis y cols. (1988) elaboran el Cuestionario de los Tres Factores (Autosuficiencia con competición; Preocupación por el endogrupo y Distancia de los endogrupos) compuesto por 29 ítems, y que constituye una de las versiones más utilizadas para medir el Individualismo-Colectivismo. • La concepción original de Triandis y cols. (1988) del individualismo y el colectivismo choca con la propuesta de Schwartz (1992, 2001) que mantiene que existen valores mixtos que sirven tanto a intereses colectivistas como individualistas. • Como consecuencia, Triandis (1995) pasó de mantener una concepción unidimensional del individualismo-colectivismo (dos polos opuestos) a una concepción multidimensional. • Leer el estudio realizado por Ros y Gómez (1997) con 187 alumnos de bachillerato que cuestionan la inicial concepción dicotómica de Triandis (modelo de los tres factores) y apoyan el modelo multidimensional de Schwartz y la utilidad de su escala en nuestro país. • Triandis (1995) consigue el máximo desarrollo de su modelo teórico cuando identificó el atributo horizontal (las personas son similares en la mayoría de los aspectos, principalmente en el estatus) y el atributo vertical (pone el acento en aceptar la desigualdad y privilegiar la jerarquía) dando lugar a la siguiente tipología:

  31. DOS ESTUDIOS QUE APOYAN LA TIPOLOGÍA DE TRIANDIS (1995) NELSON Y SHAVITT (2002) SOH Y LEONG (2002) • Adoptan la tipología sobre el individualismo y el colectivismo horizontal y vertical como marco teórico para predecir diferencias en valores en dos naciones: Estados Unidos y Dinamarca. • Ver resultados (pág. 602) • Examinaron la validez transcultural de la distinción horizontal-vertical con estudiantes de Estados Unidos y Singapur. • Ver resultados (pág. 602-603)

  32. 4.- Relación entre valores, actitudes y comportamiento

  33. CONOCER QUÉ FACTORES EXPLICAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE nuestro comportamiento. Una de las cuestiones que más interés han suscitado entre los investigadores psicosociales es: En este sentido Los conocidos modelos de la expectativa-valor, entre los que se encuentran la Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 1980) o la Teoría de la Acción Planificada (Ajzen, 1988), consideran que las actitudes son antecedentes directos del comportamiento. Estos modelos tratan de explicar comportamientos que realiza una persona a nivel individual pero no en relación con otras personas.

  34. ROKEACH y SCHWARTZ Dos autores dieron un importante paso en esta línea. Se trata de: Ambos incluyeron el papel de los valores en la explicación del comportamiento: A) ROKEACH: su papel consistió en vincular teóricamente los valores con las actitudes y comportamientos; B) SCHWARTZ: introdujo además una teoría integrada sobre la estructura de valores que puede relacionarse con comportamientos tanto personales como sociales.

  35. ROKEACH (1973) • Considera a los valores como: -creencias transituaciones (es decir, que trascienden situaciones específicas), -ordenados jerárquicamente según la importancia que tienen para las personas y -sirven de guía de actitudes y comportamientos (a diferencia de las actitudes, que son creencias especificadas sobre un objeto o situación). • Según este autor, las actitudes que se activan ante un objeto de actitud activarían a su vez un conjunto de valores instrumentales y terminales con los que están funcionalmente conectadas. • Basándose en la premisa anterior, Rokeach desarrolló la técnica de la autoconfrontación y que consiste en inducir a las personas a determinados cambios en sus valores y comportamientos, contrastando sus valores con los de un grupo de referencia positivo (ver Cuadro 13.1, pág. 592). • Cuando se plantea una incongruencia entre valores y actitudes o conductas, son estas últimas las que se modificarían para restablecer la coherencia con los valores, no al contrario.

  36. SCHWARTZ (1992; 2001) • Según su modelo, las conductas estarán más relacionadas con unos tipos de valores que con otros. • De este modo, cuando se determina qué valor está asociado positivamente con una conducta, el resto de valores de la estructura circular (véase Figura 13.1, pág. 595) tendrán mayor o menor asociación con esa conducta en función de dónde se encuentren en la estructura circular. KRISTIANSEN Y HOTTE (1996) • Estos autores han elaborado un modelo que integra las dos perspectivas anteriores (modelos de la expectativa-valor, Rokeach y Schwartz), relativo a si las personas somos o no coherentes con nuestros valores, actitudes y comportamientos. • Consideran dos aspectos novedosos que pueden tener relación con la consistencia o inconsistencia entre valores, actitudes y comportamientos: 1) Contextualizar al individuo como un ser social producto de una cultura más individualista o más colectivista. 2) Señalar la importancia de las normas sociales. • Estos autores incluyen la influencia de la cultura sobre la consistencia o inconsistencia entre actitudes, valores y comportamiento.

  37. 5.- El estudio de los valores en el ámbito educativo

  38. 5. EL ESTUDIO DE LOS VALORES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO • Los procesos educativos tienen una notable influencia en la internalización y transmisión de los valores. En el caso de la socialización familiar, los trabajos realizados por Molpeceres y cols. (2001) revelan que los valores que los padres tienden a preferir en sus hijos son: 1) La honestidad 2) Los buenos modales 3) La tolerancia 4) El respeto hacia otras personas 5) El sentido de la responsabilidad No obstante, dichos valores de socialización parentales varían en función de variables como la edad, el momento histórico o la clase social. • Molpeceres y cols. (2001) señalan, siguiendo a Durkheim (1925), que los tres resultados que habrían de lograrse de manera complementaria en cualquier proceso educativo eficaz: 1) Sentido de disciplina 2) Sentimiento de solidaridad y vinculación a los grupos sociales 3) Sentido de identidad

  39. OTROS ESTUDIOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO VER RESULTADOS (PÁGS. 206-207-208) • Wang y Tamis-LeMonda (2003) han llevado a cabo una investigación transcultural sobre los valores en la educación de los hijos de 81 madres de niños/as de 3 y 4 años en EEUU y Taiwan. • Hauser-Cram, Sirin y Stipek (2003) han estudiado los efectos de la diferencia de valores entre los profesores y los padres respecto a prácticas y conductas deseables en el aula. • Tulviste y Gutman (2003) comparan la preferencia de valores y las actitudes colectivistas de adolescentes que crecen sin sus padres en orfanatos y los que viven en casa de sus padres.

  40. 6.- Otros ámbitos de aplicación en el estudio de los valores

  41. A continuación presentamos brevemente investigaciones o desarrollos teóricos que ponen de manifiesto algunas de las explicaciones socialmente relevantes del estudio de los valores: 1º/ APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES 2º/ APLICACIONES EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO 3/ APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

  42. 6.1. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES • Una línea de trabajo sugerente en el ámbito de las relaciones intergrupales es la que investiga la conexión entre los valores y el prejuicio. • Gómez y Huici (2001) resumen las líneas de trabajo más destacadas que se han ocupado de la relación entre valores y prejuicio: 1º) Las teorías del nuevo racismo asocian el rechazo a las minorías étnicas con la percepción de que los miembros de estos grupos violan valores que son importantes para los miembros del grupo mayoritario. 2º) Un enfoque que pone el acento en la congruencia de creencias en las relaciones entre grupos, más que en la pertenencia a una categoría racial distinta. 3º) Desde la perspectiva de Schwartz, se pone el acento en la importancia de la diferencia en la jerarquía de valores respecto a los miembros de los exogrupos, es decir, se hace hincapié en la coincidencia o no de la jerarquía de valores que sustentan dos grupos. • La investigación llevada a cabo por Gómez y Huici (2001) trata de integrar la estructura de valores de un grupo con los efectos del contacto intergrupal a partir del modelo de Schwartz. El objetivo principal era comprobar si existían diferencias entre los perfiles de valores compartidos de dos grupos (A y B) que pudieran explicar los resultados obtenidos en un estudio previo, según los cuales el grupo A tenía una imagen más positiva del exogrupo que el grupo B (siendo ambos del mismo estatus). Los resultados fueron los siguientes:

  43. El grupo que tenía una imagen más positiva del exogrupo (A) obtenían mayores puntuaciones en Universalismo y Tradición que el otro grupo (B). • Además, las diferencias más importantes se producían en los valores: “igualdad”, “tolerancia”, “amistad” y “justicia social”. PRIMERA CONCLUSIÓN • Luego podríamos decir que el grupo A mostró una mayor preocupación por el bien de la colectividad, lo que puede explicar su mejor evaluación del grupo B. SEGUNDA CONCLUSIÓN • Ambos grupos establecían una jerarquía diferente en su sistema de valores. Así, mientras que el grupo A priorizaba el bienestar para los demás, el grupo B priorizaba el placer para uno mismo. TERCERA CONCLUSIÓN Esta investigación revela que uno más de los requisitos para que el contacto intergrupal tenga efectos positivos es considerar los valores y la jerarquía de valores de los grupos que entran en contacto.

  44. 6.2. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO • Uno de los aspectos básicos de la existencia del ser humano es el trabajo y el contexto en el que este desarrolla. • Tamayo y De Oliveira (2001) indican que los estudios en el campo de valores del trabajo se han centrado en dos aspectos: 1º) El proceso de valoración del trabajo frente a las demás esferas de la vida y/o frente al conjunto general de valores humanos. Los resultados en esta primera línea de investigación indican que el trabajo se encuentra entre las dos esferas más importantes de la vida (la otra es la familia). 2º) La identificación de los diversos valores del trabajo.Los resultados basados en esta segunda línea de investigación son más hetereogéneos. Citaremos el estudio de Ros y Grad (1991) que encontraron significados motivacionales muy distintos del valor Trabajo en función de que los participantes fuesen: - Alumnos del Curso de Adaptación Pedagógica: lo relacionaban con valores tanto individualistas como colectivistas. - Profesores de Secundaria: el trabajo está relacionado con valores que sirven a intereses colectivistas. • Estos resultados revelan que la experiencia ocupacional de la tarea docente conduce a un cambio substancial en la percepción del trabajo, que puede atribuirse al efecto socializador del puesto de trabajo.

  45. 6.3. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD • Marínez-Sánchez y Ros (2001) llevaron a cabo un estudio cuyo principal objetivo era averiguar la estructura de los significados de la salud a través de su asociación los valores personales. • Para ello, los participantes (estudiantes de sociología) completaban el SVS y un cuestionario de conceptos asociados al significado de salud. • Los resultados muestran que el valor Salud es bastante importante, situándose el octavo (entre Lealtad y Trabajo) con una puntuación media de 5.61 (las puntuaciones oscilaban entre -1 y 7). Y también se encontró que este valor estaba asociado fundamentalmente a los tipos de valores de Logros y Seguridad. • Una de las principales implicaciones de esta investigación es que revela la importancia que puede tener el estudio de los valores en el diseño y puesta en marcha de programas de educación y promoción de la salud. • Por ejemplo: asociando los valores personales a las creencias de las personas sobre la salud y a la probabilidad de realizar determinadas conductas de salud).

More Related