190 likes | 301 Views
Intermediación y su Contribución al Desarrollo del Seguro en América Latina. Obligaciones. Investigar y analizar las necesidades del asegurado Tener en cuenta sus intereses y seguir sus instrucciones Proponer la póliza mas conveniente Explicar los términos de la cobertura propuesta
E N D
Intermediación y su Contribución al Desarrollo del Seguro en América Latina
Obligaciones • Investigar y analizar las necesidades del asegurado • Tener en cuenta sus intereses y seguir sus instrucciones • Proponer la póliza mas conveniente • Explicar los términos de la cobertura propuesta • Asistir en el proceso de solicitud e informar cuando se ultime el contrato • Trasladar los fondos recibidos del asegurador o del asegurado • Explicar los términos de la póliza • Prestar la asistencia requerida durante su vigencia • Facilitar toda la asistencia necesaria en caso de siniestro • Recordar a los asegurados la necesidad de renovar la póliza • Mantener discreción profesional • Evitar cualquier conducta no ética
Funciones Y Deberes • Gestionar operaciones • Informar sobre las personas • Informar acerca del riesgo • Ilustrar al asegurado • Comunicar modificaciones • Cobrar las primas • Asesorar durante el contrato • Actuar con diligencia
¿Qué Aportan Los Productores Asesores De Seguros? A Los Aseguradores • Economía para la reunión de la masa • Apoyo a las estrategias de venta y servicios • Defensa de la producción • Mantenimiento de las cobranzas • Actualización de información • Actualización de primas
Que aportan los PAS a los asegurables y asegurados? • Trato profesional y personalizado GARANTIAS -CAPACITACION INSTALACION - SERVICIO INSTRUCCIONES - SOFTWARE CONSULTORIA PREVIA A LA VENTA CALIDAD CARACTERISTICAS PACKAGING DISEÑO - MARCA BENEFICIO O SERVICIO BASICO • Artículo 42 de la Constitución Nacional
Organizaciones Gremiales 1892 Centro de Corredores de Seguros. Buenos Aires. 1893Centro de Corredores de Seguros. Rosario 1895 Centro de Corredores de Seguros. Buenos Aires 1928 Asociación Corredores de Seguros. Buenos Aires 1931 Círculo de Representantes de Compañías de Seguros. Bahía Blanca. 1940Asociación Agentes de Seguros. Rosario. 1959 Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros. 1985Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la República Argentina.
Organizaciones gremiales Internacionales Confederación Panamericana de Productores de Seguros Federación Mundial de Intermediarios de Seguros
Transparencia Análisis de los estados contables 1996 1986
Bancos Seguro Ambiental A.R.T. Vida Retiro Seguros Medicina Prepaga Seguro Agrícola A.F.J.P. Salud Microseguro
Foro Científico - tecnológico • Actuarios • Juristas • Otros especialistas y profesionales • Foro Institucional • Gerencias y subgerencias de la Superintendencia de Seguros • Áreas de auditoría interna y prevención de delitos de lavado de activos • Foro Social • Sindicato del Seguro • Asociaciones de defensa del consumidor
Sector dinámico de la economía • Previsibilidad y crecimiento • Preservación de patrimonios • Protección del interés de las victimas o usuarios • Eficiente cobertura de riesgos • Generación de riqueza y ahorro • Contribución al desarrollo económico y social V I S I Ó N
Contribuir al bienestar de los habitantes del país, satisfaciendo las necesidades de los asegurados preservando sus patrimonios con la cobertura adecuada de riesgos, atendiendo también las necesidades de beneficiarios y terceros damnificados, procurando la rentabilidad empresaria, bajo los principios de solvencia, transparencia y buenas prácticas de negocios, propiciando el rol del seguro como inversor institucional e incentivando la canalización de los fondos administrados hacia la economía real, mediante la utilización de instrumentos financieros que garanticen la rentabilidad y sustentabilidad del sector. M I S I Ó N
Fines Estratégicos Macroeconómico Participación en el PBI - Capital nacional - Inversiones en la economía real De Mercado Volumen de producción, tasa de aseguramiento y cobertura, productos innovadores y nuevos ramos - Sustentabilidad, rentabilidad y solvencia mejorando el resultado técnico y económico - Diversificar la composición de la cartera, cuantitativa, cualitativa y geográficamente - Lograr una estructura de gastos mas eficiente y productiva Institucional Mejora de los modelos de supervisión, evaluación e inspección - Incorporación de nuevas tecnologías - Creación de Fondos de Garantía Social • Fortalecer los derechos de los consumidores y usuarios, mejorar la calidad de servicios y prevenir conductas abusivas • Desarrollo de la conciencia aseguradora, la cultura de la prevención • Servicio, imagen y confianza en la actividad
Retribuciones Prima insuficiente con rebaja de comisiones Prima Suficiente
Sistemas de seguro Escasas regulaciones Falta de solidaridad Hiper segmentación Negación del vínculo social Anglosajón Fortaleza del sistema Muy reglamentado Bases solidarias Afirmación del vínculo social Alpino