230 likes | 407 Views
ESTUDIO PERCEPCIÓN DEL CONDÓN FEMENINO EN POBLACIONES FOCALIZADAS. DEMOSCÓPICA S.A Agosto, 2006. Pintura de Masami Teraoka, “Female Condom Tale”, 1992. CONTEXTO METODOLÓGICO. Estudio encargado por: Mesa Técnica del Condón Femenino.
E N D
ESTUDIO PERCEPCIÓN DEL CONDÓN FEMENINO EN POBLACIONES FOCALIZADAS DEMOSCÓPICA S.A Agosto, 2006. Demoscópica S.A. Pintura de Masami Teraoka, “Female Condom Tale”, 1992
CONTEXTO METODOLÓGICO Demoscópica S.A.
Estudio encargado por: Mesa Técnica del Condón Femenino. Integrada por Comisión Nacional del SIDA, Sindicato de Trabajadoras Sexuales Ángela Lina, Vivo Positivo y Receptor Principal. Objetivo General • Indagar en las percepciones sobre el condón femenino como método de prevención primaria y/o secundaria en poblaciones focalizadas, determinando los factores que pueden incidir en ellas desde las opiniones, preferencias y hábitos de la población objetivo, vinculados a las prácticas de sexo seguro. • Generar conocimientos relevantes para el diseño de estrategias de promoción del condón femenino, considerando el análisis estratégico de los facilitadores, dificultades y actores que pueden afectar su difusión en el país. Poblaciones Objetivo • El universo de investigación, lo constituyen las mujeres estudiantes universitarias, trabajadoras sexuales y mujeres viviendo con VIH/SIDA, sexualmente activas, mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo, residentes en las regiones I, VIII y RM, y pertenecientes a organizaciones propias de su población (organizadas), así como no organizadas, es decir sin participación en agrupaciones de este tipo. Demoscópica S.A.
Metodología de Trabajo Demoscópica S.A.
¿Qué es el condón femenino? • El preservativo o condón femenino es una funda de poliuretano lubricada que consta de dos anillos, uno interno que facilita la inserción y ayuda a mantenerlo en el cuello del útero; y otro externo que permanece fuera de la vagina y cubre los genitales externos durante la relación sexual. Mide aproximadamente 17 cm. de largo, 8 cm. de ancho y 0,05 ml. de grosor • Existen también diseños fabricados con látex y otros con nitrilo, aunque no son los más utilizados. • Es de talla única, no hay variedad de tamaños ni de formas. Demoscópica S.A.
¿Qué es el condón femenino? • Fue creado en 1985 por el matrimonio danés Gregersen. • Actualmente es el único método disponible que entrega triple protección (VIH/SIDA, ETS, embarazos) y cuyo uso es controlado por mujeres. • En Europa está disponible desde 1992, en Estados Unidos desde 1993 cuando la Organización para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el marketing y la distribución del preservativo femenino, en Chile, desde cerca del año 2000. • Su uso se ha aprobado en más de 70 países. Pese a ello, su distribución a nivel mundial es baja comparada con el condón masculino, y se estima que en el 2003 se vendieron poco más de 13 millones de condones femeninos frente a los 13 ó 14 mil millones de preservativos masculinos. • Su precio de venta es cercano a los $2.100. Demoscópica S.A.
Condón femenino de Segunda Generación EL CONDÓN FEMENINO DE SEGUNDA GENERACIÓN • El 30 de septiembre del año 2005, la Presidente y Directora de Operaciones de Female Health Company (FHC) anunció que se ha desarrollado “el Condón Femenino FC2 de segunda generación”. Por ahora se encuentra disponible sólo en Sudáfrica y Brasil. • Este condón femenino es elaborado de un material sintético llamado Nitrilo. El material es la única diferencia con el CF1. • Su ventaja, es que podría venderse al por mayor, a poco menos de un cuarto de dólar (aprox. $140). En este contexto, tendría la posibilidad de competir de manera real con el condón masculino. • Actualmente se encuentra en estudio su efectividad. Demoscópica S.A.
SÍNTESIS DE RESULTADOS PERCEPCIÓN EN POBLACIONES FOCALIZADAS Demoscópica S.A.
ESTUDIO DE PERCEPCION DEL CF EN CHILE • Realizado a tres poblaciones focalizadas: Trabajadoras sexuales, MVVIH/SIDA y estudiantes de educación superior. • Fase cualitativa con grupos focales y entrevistas en profundidad. • Fase cuantitativa con encuesta aplicada a una muestra de 360 casos en las tres poblaciones. • Fecha de toma de la encuesta: octubre – noviembre 2005. • Se presentan algunos resultados triangulando información cualitativa y cuantitativa. Demoscópica S.A.
Motivaciones, hábitos y actitudes hacia las prácticas de sexo seguro, uso de condón y otros métodos de prevención • Percepción de riesgos en la vida sexual • La percepción de riesgos en la vida sexual, varía entre una población y otra -más que en los riesgos en sí,- en la intensidad con que se perciben al interior de cada población. • Los principales riesgos percibidos son riesgo de tener un embarazo no deseado, de adquirir alguna ETS, de adquirir VIH/SIDA y otros para poblaciones específicas como posibilidad de infidelidad de la pareja sexual (TS), de ser víctima de violencia (TS), de transmitir el VIH (MVVIH/SIDA). Demoscópica S.A.
Uso de métodos de protección Demoscópica S.A.
Métodos que utiliza en la actualidad (respuesta múltiple) Demoscópica S.A.
Conocimiento, imaginario y uso/no uso del Condón Femenino • Conocimiento del Condón Femenino Demoscópica S.A.
Nivel de Conocimiento del Condón Femenino • Entre las mujeres que han visto o escuchado hablar del condón femenino, se manifiestan algunas diferencias respecto a las características que conocen del condón femenino. • Entre las estudiantes, sobresalen dos características: “se coloca en la vagina” (47.9%) y “es como una bolsa o saquito” (33.3%). • Entre las MVVIH/SIDA, aparecen tres características con menciones similares: “es de poliuretano” (28.4%), “tiene dos anillos” (25.4%) y “es como una bolsa o saquito” (23.9%). • Entre las TS destacan quienes no conocen características del producto (34.0%). Demoscópica S.A.
Imaginario y Asociaciones con el condón femenino • Entre las TS, por el nombre del dispositivo tienden a asociarlo con el condón masculino. Se asocia a un objeto “que contiene algo”, hecho que produce curiosidad, respecto a la forma de uso del dispositivo. Por homologación al condón masculino, se le atribuyen sus características de seguridad y eficacia. • Entre las MVVIH/SIDA, la mayor parte tiende a asociarlo de manera positiva con una nueva opción de protección, y a un elemento propio de las mujeres, por la asociación de palabras femenino, mujer, cuidado de la salud de la mujer. Al no existir referentes conceptuales ni visuales sobre el condón femenino, a muchas mujeres les cuesta imaginar su aspecto y atributos. • A las estudiantes universitarias les cuesta asociarlo a ideas concretas. Al no existir referencias puntuales ni ser posible imaginar su forma o utilidad, lo asocian a algún objeto que contiene algo, a una matriz o receptáculo similar a la forma de la vagina. Demoscópica S.A.
Experiencia de uso del condón femenino • Las experiencias de uso del condón femenino son excepcionales. Tampoco se observa un uso prolongado y consistente del mismo. Entre quienes lo han usado la evaluación es positiva. • Las experiencias previas de uso alguna vez del condón femenino se limitan a la quinta parte de las MVVIH/SIDA (20.9%) y menos de la duodécima parte de las TS (7.5%) que han visto o escuchado hablar de él. Este grupo de quienes han usado condón femenino está compuesto sólo por 18 personas (14 MVVIH/SIDA y 4 TS), que lo han usado en promedio 2,1 veces. • En las tres poblaciones estudiadas, el desconocimiento del condón femenino es la principal razón para no haberlo usado, aunque esta razón es superior en las TS (70.7%) y en las estudiantes (68.3%) que en las MVVIH/SIDA (58.5%). • La mitad de las mujeres que lo han usado (50.0%) califican su primera experiencia con el condón femenino como buena o muy buena y la tercera parte la califica de regular (33.3%). Demoscópica S.A.
Percepción de aspectos positivos del condón femenino • Las trabajadoras sexuales destacan: que depende de la iniciativa y decisión de la mujer; que no necesita ser negociado con el cliente; que tiene mayor área de protección que el condón masculino; representa una alternativa real de protección; es de un material flexible y blando; finalmente, depende exclusivamente de la mujer. • Entre las MVVIH/SIDA, básicamente son tres las dimensiones que se destacan: primero se valora la autonomía que entrega a la mujer en el cuidado de su salud sexual y reproductiva; segundo, permite disfrutar en mayor medida las relaciones sexuales al no interrumpir el acto sexual; y por último, que al no incomodar al hombre, se hace más fácil su incorporación y se potencia la posibilidad de tener relaciones sexuales protegidas y placenteras. • Entre las estudiantes universitarias, los aspectos con mayor valoración positiva son: que su uso depende de la iniciativa y decisión de la mujer; que se trata de una nueva alternativa de protección eficaz frente al VIH/SIDA, las ETS y el embarazo; por último, que a diferencia del condón masculino, no interrumpe el acto sexual. Demoscópica S.A.
Percepción de aspectos negativos del condón femenino • En las tres poblaciones, se destacan como atributos negativos el precio del condón femenino, y su apariencia poco atractiva. • Entre trabajadoras sexuales, los aspectos negativos percibidos se refieren a características del producto, tales como: tamaño; precio elevado; y la necesidad de capacitación para aprender a usarlo de manera correcta. • Los principales aspectos negativos percibidos entre las MVVIH/SIDA son: apariencia del condón femenino que resulta desagradable; su precio; además provoca dudas sobre si producirá dolor, incomodidad o reducirá el placer. • Pese a que las estudiantes, perciben pocos aspectos negativos del condón femenino, estos inciden en generar un rechazo hacia el producto. Al igual que en las demás poblaciones, evalúan negativamente la apariencia del producto, y su elevado precio. Demoscópica S.A.
Disposición a probar el condón femenino Demoscópica S.A.