1 / 28

PEI. Desarrollo clínico

PEI. Desarrollo clínico. Nuria Prieto Farmacología y Evaluación clínica. División de Medicamentos de Uso Humano. Agencia Española del Medicamento y Productos S anitarios nprieto@aemps.es. Introducción RD 223/2004 “Por el que se regulan los Ensayos clínicos con medicamentos”.

ray
Download Presentation

PEI. Desarrollo clínico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PEI. Desarrollo clínico Nuria Prieto Farmacología y Evaluación clínica. División de Medicamentos de Uso Humano. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios nprieto@aemps.es

  2. IntroducciónRD 223/2004 “Por el que se regulan los Ensayos clínicos con medicamentos” • Art2. Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico. • Art24. AEMPS hará constar en la autorización del EC la calificación de dicho medicamento como producto en fase de investigación. • Cap XI. Vigilancia y la seguridad de los medicamentos en investigación.

  3. SOLICITUD DE CALIFICACIÓN PEI Nº • Medicamento para el que se solicita: • Nombre del principio activo, forma farmacéutica, concentración por forma farmacéutica/Indicación solicitada/Vía de administración: • Breve descripción del mecanismo de acción:

  4. EXPEDIENTE DE MEDICAMENTOS EN INVESTIGACIÓN (Parte clínica): • Resumen y análisis de los estudios de farmacología clínica ( con referencia a las dosis, vía de administración y población estudiada) • Datos principales de farmacocinética • Datos principales de farmacodinamia • Resumen y análisis estudios dosis respuesta (con referencia a las dosis, vía de administración, población y variables de valoración estudiadas)

  5. EXPEDIENTE DE MEDICAMENTOS EN INVESTIGACIÓN (Parte clínica): • Resumen y análisis datos previos de eficacia (con referencia a las dosis, vía de administración, población y variables de valoración estudiadas) • Datos relevantes de seguridad • Idoneidad de los datos proporcionados para avalar el EC propuesto

  6. Ensayo clínico asociado PEI • Fase I: estudios de farmacocinética farmacodinamia; • Fase II: estudios exploratorios; • Fase III: estudios confirmatorios; • Fase IV: ensayo con medicamentos autorizados y utilizados en las indicaciones autorizadas para obtener más información ej. sobre la posología, población diana, o seguridad.

  7. Ensayo clínico asociado PEI • Pertinencia del ensayo “proof –of- concept”. • Objetivos: Definidos y adecuados • Criterios de selección • Criterios de retirada

  8. Ensayo clínico asociado PEI • Tratamiento • Deben estar bien definidos los medicamentos, • Dosis • Pauta de administración. • Pautas de incremento o reducción de dosis claras (si procede). • Desarrollo del ensayo:   Secuencia de visitas, monitorización, etc.

  9. Ensayo clínico asociado PEI • Seguridad: • Plan de seguimiento de la seguridad de los sujetos en el ensayo. • Posible necesidad de un Comité independiente de monitorización de datos. • Posible necesidad de análisis intermedios. • Consideraciones éticas y legales: • Deben incluirse previsiones respecto al respeto de la normativa legal vigente, y previsiones de publicación.

  10. Claves del desarrollo clínico Prueba de concepto Manejo de riesgos Desarrollo preclínico. Experiencia previa

  11. EMA/CAT/571134/2009Reflection paper on stem cell-based medicinal products

  12. EMA/CAT/571134/2009Reflection paper on stem cell-based medicinal products • Prueba de concepto “proof-of-principle” • Demostrar • Estudios preclíncos relevantes • Experiencia clínica previa de la patología a tratar • Estudios iniciales propios • Utilidad • Encontar variables clínicas relevantes para los posteriores ensayos de eficacia y seguridad.

  13. Manejo de riesgosEMEA/CHMP/SWP/28367/07 “first-in-human clinical trials with investigational medicinal products” • Aspectos claves • Primeradosis • Ruta y la velocidad de adminstración, número de sujetos/pacientespordosis (cohorte) • Secuencia y los intervalos de dosificación de los pacientes /sujetos de unamismacohorte • Escalada de dosis • Transición entre cohortes • Reglas de parada • Personal responsable de lasdecisiones del número de pacientes/sujetospordosis y la escalada de dosis

  14. Manejo de riesgos • EMEA/CHMP/SWP/28367/07 ( “first-in-human clinical trials with investigational medicinal products”) • El protocolodebedescribirunaestrategiaparamanejar los riesgos • Monitorización de lasreacionesadversas • Procedimientosparamodificar el ensayo o pararsifueranecesario • Responsable: promotor • EMEA/CHMP/410869/2006 (“Guidelineonhumancell-based medicinal product”) • Al comienzo del desarrollo un análisis inicial del riesgo puede basarse en los conocimientos existentes: • del tipo de producto • la intención de uso del producto • Esto puede actualizarse a medida que se conocen más datos a lo largo del desarrollo del producto para permitir un caracterización más precisa del riesgo concreto

  15. ¿Dónde están los riesgos ? • Riesgos de los donantes • Riesgospara los pacientesasociados a la calidad del producto en particular • Riesgospara los pacientesasociados al almacenamiento y distribución del producto • Riesgosasociados con el procedimiento de administración • Riesgosrelacionados a la interacción del producto y el paciente • Riesgo de infección (tipo de vector, célulasdiana, de la peristencia del vector, de la potenciallatencia o reactivación del vector) • Riesgosrelacionados con la persistencia del producto en el paciente • Riesgos de re-administración

  16. ¿Hablamos de riesgos especiales? • Origen del PEI (autólogo-heterólogo); • La capacidad de proliferación /diferenciación del PEI • Iniciación de respuesta inmune (como diana o efector) • Nivel de manipulación celular (in vitro/ex vivo expansión/activatión/ diferenciación/manipulación genética/criopreservación) • Modo de administración (perfusión, aplicación quirúrgica)

  17. Particularidades de un PEI. Terapias Avanzadas

  18. Farmacodinamia Modo de acción Biomarcadores

  19. Farmacodimamia • Aunque no se conozca al detalle se deberíaconocer el principal efecto • test de funcionalidad • ensayosestructurales e histológicospueden ser necesarios • Microscopia, tecnicas de imagen, actividadenzimática • Cuando el productoincluya un componente no celular, compatibilidadclínica • Defenir el modo de acción • Dependiente de lascélulas • Moléculassecretadasporlascélulas • O del grado de prendimiento “engraftment” en el tejidohuesped.

  20. Farmacocinética • No convencional ADME • Precisar ; proliferación/diferenciación, distribuciónpor el organismo. • Repetidasadministraciones, investigar la pauta de dosificaciónsegún el ciclo de vida y la expansión del producto. • Marcadores / trazadores • La presencia de células en distintoslugares a lascélulasdiana. • La capacidad de proliferación de los productosbasados en célulasmadres “renewal potential”

  21. Dosis respuesta • Fundamentada en la calidad del producto en los resultados de preclínica y en la potencia del producto • La dosispuedeestarinfluenciadaporlascaracterísticas del paciente: • Volumen de tejidoperdido • La dosisutilizada en los estudiosconfirmatoriosdeberíaestarfundamentada en los estudiofaseI/II • IdentificarunaMínimadosisefectiva (dosismásbajaparaobtenerefecto) • Rangoóptimo de dosis • Dosis Maxima segura. Máximadosis con un aceptablemargen de seguridad

  22. Eficacia clínicaEstudios confirmatorios • Demostrar la eficacia en la población de pacientes en la que se sepretendesuuso • Utilizarendpointclínicamenterelevantes • Régimen de dosificaciónadecuadopara un efectoterapéutico. • Duración del efectoterapéutico • Permitirunaadecuadaevaluación del beneficioriesgo(alternativasterapéuticaspara la poblacióndiana). • Cualquierdesviaciónnecesitaría ser justificada en concordancia con lasguíasgenerales y específicas de la condiciónestudiada

  23. Eficacia clínicaEstudios confirmatorios • Clínicamentevalidados. • Correlación con el beneficio. • Dependientes de estudios de largaduración. Necesidad de estudio post-autorización. ¿Variables de eficacia subrogadas?

  24. Eficacia clínicaEstudios confirmatorios • Si difieren de los estudios conducidos con otros medicamentos para la misma indicación • Discutir el diseño del estudio con las autoridades para optimizar el desarrollo. (Scientifical Advice)

  25. Seguridad clínicaEstudios confirmatorios • Capacidad de formar teratomas • Lugares anatómicamente sensibles • Capacidad de persistencia de las células (“self-renewal”) • Minimizar la presencia en tejidos no diana • Los estudios de follow-up pueden combinar la eficacia y seguridad a largo plazo

  26. Mensaje final • En general el desarrolloclínico de lasterapiasavanzadasdebería en principio, seguir los mismosrequerimientosquecualquierotromedicamento. • Incluirestudios de farmacodinamia, farmacocinética, mecanismos de acción, búsqueda de dosis y estudiosconfirmatorios. • Las excepciones se veráncasoporcaso y siemprejustificadas.

More Related