470 likes | 688 Views
LAS MUJERES EN LA MINERÍA BOLIVIANA. Resumen del informe preliminar de una investigación dirigida por EDUARDO CHAPARRO AVILA,DRNI, CEPAL. ANA MARIA ARANIBAR, OLAMI BOLIVIA. NOTA BREVE.
E N D
LAS MUJERES EN LA MINERÍA BOLIVIANA Resumen del informe preliminar de una investigación dirigida por EDUARDO CHAPARRO AVILA,DRNI, CEPAL. ANA MARIA ARANIBAR, OLAMI BOLIVIA
NOTA BREVE • Esta presentación marca el inicio de un proceso de investigación, cooperación y busqueda de los autores, cuya duración se ha estimado de dos años de duración y que, insertado en la tarea de identificar las nuevas tendencias de la minería en América Latina, busca plantear alternativas a los problemas que experimenta la igualdad de genero presente en esta actividad.
RESUMEN El presente trabajo, afirma que la mujer en la industria minera, es discriminada y objeto de un tratamiento que la segrega y excluye del desarrollo económico y de la equidad de género, a partir de ejemplos en distintos continentes, y países, los autores se centran en la problemática de la mujer en la minería boliviana y postulan la necesidad de incorporarlas a los programas de asistencia técnica, capacitación, entrenamiento y mejoras salariales, para que alcancen los niveles de desarrollo que poseen los más desarrollados de sus pares masculinos, en un contexto de desarrollo con equidad, por considerar que ella posee las misma capacidades, intelectivas y físicas para desempeñar cualquier trabajo en el campo minero.
INTRODUCCIÓN: • El documento recoge una primera versión, preparada por Ana María Aranibar, y es complementado con aportes estadísticos acopiados por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, con base en el CELADE de CEPAL, y en el Anuario Estadístico de esta institución, analizados e interpretados por el geólogo Eduardo Chaparro A., quien contribuye sobre la base de su conocimiento y experiencia previa, en la minería del carbón y del oro en Colombia, en los temas referentes a capacitación, reconversión laboral y asistencia técnica, así como en su papel de asesor de cerca de catorce gobiernos de la región en temas mineros.
MARCO GENERAL • Por siglos y en todos los continentes, la actividad minera se ha considerado como una actividad reservada a los hombres, usando una expresión coloquial de uso corriente en toda América Latina, se ha considerado que esta es una actividad “para machos”. • Con esta aseveración bien vale la pena preguntarse: ¿Que tantos machos trabajan en la minería, mejor aún que tan machos (en el buen sentido) son los mineros de África, Asia, Europa o América? Al tratar de responder este interrogante, es obvio que se debe replantear su formulación y preguntar: ¿cuál es el aporte de la mujer a una actividad que se dice está reservada para los hombres?
MARCO GENERAL • ¿Hay equidad de género en la minería? En Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Perú y Venezuela, ls muejres han alcanzado nivles de dirección, pero, ¿ en todos los estratos y niveles de esta actividad las mujeres juegan un papel tan protagónico? La respuesta es :¡no! • La minería es una industria en donde los prejuicios alrededor de la capacidad física, de la capacidad intelectual, aunados a los culturales muy conocidos como por ejemplo el de la presencia de una mujer en una mina como sinónimo de mala suerte o la supuesta incapacidad de responder a situaciones de extrema tensión (miedo), no permiten un trato equitativo en cuanto hace referencia a: Responsabilidades y salarios. • Pero por sobre todo no hay trato equitativo, en algo que pocas veces se dice y se mencionan de manera abierta y pública, excepto entre las propias mujeres. Es el tema del tratamiento desequilibrado e inequitativo a las especificidades corporales sicológicas y afectivas, propias de la condición humana de ser mujer.
MARCO GENERAL • Existen aspectos, que al igual que en otras industrias niegan la equidad a la mujer:las condiciones ergonómicas, las consideraciones sobre las restricciones de carácter afectivo y las generadas a partir de la diferente condición hormonal femenina. • La mujer debe usar: ropa de trabajo diseñada para hombres que por lo general son de mayor talla, no tienen mamas, y sus manos y pies por lo general son mucho más grandes que las de las mujeres. • El hecho fisiológico de la menstruación, causa pavor, desconocimiento rechazo y no se dan como válidos los dolores asociados al período, no hay igualdad de oportunidades de empleo pues no es fácil que una mujer obtenga un puesto de trabajo minero por cuanto durante sus embarazos le hacen perder dinero a la empresa. • En muchas partes le está vedado enamorarse de compañeros de trabajo, so pena de ser considerada\s prostitutas o mujeres de fácil acceso sexual.
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER LABORAL. • contrario sensú de la opinión generalizada, que un número creciente de mujeres entra al mercado laboral con el propósito de lograr una inserción laboral de largo plazo, lo cual se puede apreciar a través de las cifras sobre participación de la mujer en el mercado laboral, de 1995 al 2001 hay un creciente y sostenido incremento en esas tasas d participación con saltos tales como la Bolivia y Colombia, que pasaron del 43,4% al 47,8% y del 34,0% al 57,1%, respectivamente. De una creciente población vinculada al sector laboral. (cuadro No.2.)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE PARTICIPACIÓN 1991 1995 1999 2000 b/ Promedio simple 37.5 39.0 42.8 42.9 Argentina c/ 28.1 34.2 36.7 35.6 Bolivia d/ 37.2 43.4 50.4 47.8 Brasil e/ 44.3 46.0 43.9 45.2 Chile f/ 30.8 43.9 35.3 34.9 Colombia g/ 46.3 34.0 54.9 57.1 Costa Rica f/ 30.6 32.4 35.5 33.8 Ecuador h/ 43.2 32.4 45.2 46.0 El Salvador i/ 35.0 36.5 39.1 38.7 México j/ 34.5 38.0 38.5 39.6 Panamá k/ 38.1 42.5 43.2 41.6 República Dominicana f/ 37.5 35.7 36.6 40.6 Uruguay / 43.8 46.6 48.6 49.3 Venezuela f/ 38.1 41.4 48.8 47.3 Fuente: Modificado de: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2000-2001,sobre la base de cifras oficiales.
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER LABORAL. • Existe un aspecto muy significativo de la revisión de las estadísticas, cual es el relativo a la evidente tendencia que existe en el continente al crecimiento del papel de jefe de hogar que desempeñan las mujeres, que se incrementa en muchos de ellos a medida que aumenta la edad de las mujeres, es decir entre más edad tienen las mujeres su papel de jefe de hogar, con todo lo que ello implica aumenta en términos porcentuales y cuantitativos. No menos significativo es que una tendencia similar se presenta con el trabajo doméstico y lo que no es sorpresa, es que su vinculación al denominado grupo de “población económicamente activa”, decrece con la edad.. • Esto puede implicaría que a mayor edad, menos oportunidades de trabajo, por menor entrenamiento y calificación y que la mujer mayor tiene que asumir mayores cargas económicas. Así como un hecho, protuberante en el caso boliviano, al menos, en donde la participación en trabajos subordinados en la industria minera por ejemplo, no es considerado como un trabajo.
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER MINERO. Si bien es cierto hay un creciente papel de comando de la mujer en la minería, no menos cierto es que existe un papel oculto, que se esconde detrás de las condiciones generales del trabajo en el sector extractivo. Con las naturales variantes y adaptaciones en virtud de los diferentes grados de desarrollo técnico y económico de cada país en donde se desarrollan trabajos mineros, el problema es universal y no es propio solo de países subdesarrollados. • En Burkina Faso por ejemplo, alrededor de la minería y en particular de la denominada pequeña minería, al emigrar el hombre, “.... la mujer permanece en la casa, ocupándose de la familia, subvencionando las necesidades esenciales ( alimento, vivienda, etc.) mientras espera el regreso del marido que ha partido en busca de fortuna, ella ejerce actividades en el pequeño comercio, artesanías u otros.” • GUIRE, Justine. El Trabajo Invisible de la mujer en la industria Minera. 2000.
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER MINERO. • La invisibilidad tiene diversas expresiones, tal como sucede en muchas partes, el comercio de minerales, como el delos metales preciosos o las gemas, es campo propicio para que el trabajo minero femenino sea invisible: • “Se estima que en Zimbabwe alrededor de 500.000 personas están implicadas en minería de pequeña escala, la mayoría son mujeres. Asumiendo que cada una de estas mujeres mineras produce un gramo de oro por día, (a pesar de que producen más) significa que 500.000 gramos de oro son producidos diariamente. En Kilogramos(sic) representa 500mkilos. Esto es equivalente a la capacidad mensual de producción aurífera de Ashanti y Ashanti es el más grande productor de oro en Zimbabwe,. La mayor parte de ese oro no es contabilizado ya que este no es vendido a través de los canales formales, legales...” • MABENGUE, Josephine.” Como hacer visible el trabajo invisible de las mujeres” Johannesburgo, 2000.
ACCIONES EN PRO DE LA EQUIDAD DE GENERO EN LA INDUSTRIAMINERA U 1. Utilización de los medios para informar del trabajo d e la mujer minera 2. 2. Modificación de los reglamentos de Higiene y Seguridad Minera para considerar en ellos las especificidades propias de la mujer.* 3. 3. Desarrollar una metodología de cálculo para cuantificar el aporte económico del trabajo la mujer.Tanto en los procesos de orientación profesional en las escuelas secundarias, como en las vocacionales y en la Universidad, se debe explicar a los estudiantes que la industria minera es una opción válida para la mujer, incluyendo las modificaciones en los textos de enseñaza, para que las figuras y dibujos incluyan a mujeres para ilustrar gráficas que enseñen el manejo de equipos, máquinas, herramientas y procedimientos mineros . 5. 4. La llamada pequeña minería es un renovada opción empresarial para la mujer y los programas gubernamentales de apoyo a este subsector deberán considerar la participación de la mujer en esta actividad. Fuente: Autor, a partir de : MABENGUE, Josephine. Como hacer visible el trabajo invisible de las mujeres, Johannesburgo, 2000.
CONSIDERACIONES GENERALES DE CARÁCTER MINERO. • “...En este Congreso tuvimos 21 delegadas de un total de 108 delegados. Al principio del Congreso – para que estas 21 mujeres seamos consideradas delegadas- hubo un gran debate sobre la participación efectiva de las mujeres. En los estatutos solamente los trabajadores* tenía voto y derecho a ser delegados(sic). • Fue un debate muy discutido por que muchos sindicatos estaban en contra de la participación de las mujeres. Tanto que el debate terminó en votación. Desde entonces conseguimos hacer una modificación estatutaria referente a la Secretaria de familia, aun teniendo discusiones sobre género que muchos cuestionan...” • Fuente : RAUPP, Heralda,. DA SILVA, Maria Magdalena. “La situación de las mujeres mineras”, Secretaria de políticas de Género y Familia de la Confederación Nacional de Trabajadores del Sector Minero, Sao Paulo. 2000. • Cabe preguntarse entonces: ¿Si esto sucede con los Sindicatos, que cabe esperar de otros sectores, en particular de los niveles de dirección de operaciones y de supervisión?
LA PEQUEÑA MINERÍA • No ha habido gobierno, que no haya tenido tenga, o proponga planes específicos para apoyar la pequeña Minería. Lo curioso es que este discurso se ha venido dando, al menos en América Latina desde 1827, cuando Simón Bolívar propuso elevar la calidad científico del laboreo minero. • Pese a ello, el problema subsiste, lo planes y programas se suceden uso a otros y no se conoce un solo proyecto integrado que reconozca que tanto hombres como mujeres concurren a este sector de la producción con igulaes limitaciones técnicas, financieras y académicas • CEPAL, reconoce en la llamada pequeña minería un renovado enfoque empresarial,(Chaparro, E. CEPAL, Santiago 1999) y en lugar de una estRatificación por tamaño de la industria, postula una clasificación de desarrollo empresaria y su vinculación con la normativa que identifica tres categorías: Minería controlada, Minería Incontrolada y Minería Incontrolable, rescatando la validez de minas organizadas de pequeño tamaño y desmitificando que una mina “grande”es un sinónimo de una mina viable en término: Técnicos, económicos, sociales y ambientales o como las denomina CEPAL: minas t.e.s.a.s.
EL LEGENDARIO CERRO RICO DE POTOSI
EN UN COMIENZO • Casi desde el momento mismo en que se incorpora el actual territorio Boliviano a la corona española, se inicia la vinculación de la mujer a la actividad minera • En el Cerro Rico de Potosí, la Veta Centeno,, fue la primera en ser registrada por ibéricos y la trabajo Diego Centeno y luego sus hijos Gaspar y Maria, • Juan Alberto Arana, dejó en dote a su hija Inés 50 varas de mina, en el Cerro Rico y otras en Cerro de Porco. Diego Vallejo, vendió 15 varas de mina de su hija natural Maria, hija de una india de Yucay. • Los hijos e hijas sucedían en el trabajo a sus padres. Ellas entregaban o vendían sus propiedades y ellos reconocían y heredaban a sus descendientes mestizos.
Mineros y Mujeres en el Siglo XVI
SIGLOS XVI Y XVII • Familias completas explotaban y procesaban minerales. Diego Rodríguez de Figueroa y su hija Mariana, Gaspar Ortiz y sus hijas Catalina y Francisca Eufrasia. • Como empresarias: Elena de Solís, Mariana Flores, Juana de Alcoba, mujer de Guillermo Diste, Maria Castellanos, Inés de Olivera, Ana Gutiérrez, Maria Vélez. Maria Ortiz Picón se asocióo con curas para explotar minas en el cerro y muchas más. • López de Quiroga en 1.650 casó con Felipa de Bóveda. Sus hijas sobrevivientes: Lorenza y Maria, heredan la fortuna familiar. Lorenza Quiroga era dueña de innumerables varas mineras. • Melchora Pérez fue perito en minería y beneficio de laplata. Ejemplo de como la mujer heredaba y actuaba en campos relacionados
En el Siglo XVII, el Linaje de López de Quiroga
MUJERES EN LA COLONIA COMO TRABAJADORAS • Las mujeres de los yanoconas fundían en las guayras la plata rica. Mingas de mujeres indias y jóvenes, por dos reales/dia, amalgaban como como mingas*, previo al proceso, clasificaban el mineral. • Las palliris seleccionaban y fundían. En casa, recolectaban pallao, de alta ley que los barreteros entregaban al salir de la mina, paractica esta muy común. • Vendían mineral en la famosa plaza o cancha del Khatu, actual de la Casa de la Moneda en Potosí). • Buscaban mejorar su ingreso familiar. • No existen evidencias concretas de trabajo femenino bajo tierra. • * de mincani o del aymara y quichua minkja o alquiler, personas que por su propia voluntad se alquilaban a los españoles
SIGLOS XVIII Y XIX • Juan Lizarazu noble potosino su esposa poseía en el Cerro tres de las 44 minas, Antona, la Purísima y Potogalán. • Su heredero Felipe Bartolomé de Lizarazu, casó con Maria Ignacia Peralta, de sus hijos solo sobrevivió Tomasa quien continuó el oficio familiar. El linaje de los Lizarazu se calcula que tuvo un aporte en sus más de 80 años de vigencia, aportando e a la corona española algo más de 5 millones de pesos. • En el Cerro Rico en el siglo XVI, no era de extrañar que familias enteras estuvieran involucradas no solo con el laboreo sino con el beneficio, fundición y comercialización de la plata. Había trabajo infantil y femenino en los negocios mineros.
LAS MINERAS EN EL PERIODO REPUBLICANO • El aparato productivo se consolidó como mono – productor minero, con formas especializadas de producción: transportadoras de leña, para los hornos de fundición, • Las inversiones de capital de los varones del estaño: Aramayo, Hoschilld, Patiño empleó mujeres. Hacia 1.890 la población femenina trabajadora de las minas, oscilaba entre el 35% a 50% de la mano de obra* • En 1917 eran el 15% del proletariado minero de Oruro. Los obreros de las minas potosinas de Soux y Hernández eran en un 11.66% mujeres, la selección de Tasna de la “Aramayo Francke Mines” registra un 20% de mujeres. • El Censo de 1950, registró 4.001 mineras, lo que equivalía aun 10% del total de la mano de obra minera. * Inserción de la Mujer Palliri a la Economía Informal, Bertha Pinto Álvarez, Potosí – Bolivia Universidad “Tomas Frías” * CEPROMIN en: El Reimpulso a las Privatizaciones Mineras; 1993
EL TRABAJO DE LA MUJER MINERA DESPUÉS DE 1952.- • La Revolución de 1952 en Bolivia, trajo reformas: La Agraria y la Nacionalización de las minas, el único cambio que experimentó la condición de género en Bolivia, fue el reconocimiento del derecho al voto, por una necesidad de votantes. Pues el censo mostró que la mujer era mayoría en el país
EL INGRESO CASI MASIVO DE LAS MUJERES AL TRABAJO DE LAS MINAS
LOS AÑOS RECIENTES • En 1985, la COMIBOL se había convertido en una vena rota para el Estado en su peor crisis y decide su privatización. • 35,000 obreros van a la minería cooperativizada y la chica; se desmejora de la calidad de la minería y la salubridad, agravándose por la disminución de la intensidad de uso del estaño en el mundo y la condición monoproductora del país. • Las mujeres mineras se afectan al restringirse su la presencia laboral. No ha habido posibilidad de éxito en los programas de gobierno para promoción de empleo • Lascooperativas de relocalizados dan a las mujeres responsabilidades sin recibir adecuada remuneración, las ven como ayudantes de sus compañero trabajan en su hogar; trabajan en su comunidad, con más responsabilidades y cero salario. • La feminización de pobreza, surge con fuerza, en especial en el occidente boliviano donde la paralización de la minería formal es mayor y al contrario de la colonia, disminuye la presencia de mujeres empresarias
N° Nombre de la Cooperativa Número de Socias 1 Cooperativa Minera Bolsa Negra Ltda. 30 2 Cooperativa Minera El Nevado Ltda. 10 3 Cooperativa Minera Libertad Ltda. 9 4 Cooperativa Minera Gran Poder del Asiento Ltda. 5 5 Cooperativa Minera Viloco Ltda. 35 6 Cooperativa Minera San Antonio Ltda. 30 7 Cooperativa Minera Karkatacana Ltda. 14 8 Cooperativa Minera 15 de Agosto Ltda. 37 9 Cooperativa Minera Virgen del Rosario Ltda. 6 10 Cooperativa Minera Salvadora de Yerbani Ltda. 10 11 Cooperativa Minera Sunchulli Ltda.. 32 12 Cooperativa Minera Maria Barzola Ltda. 12 13 Cooperativa Minera Minerva Ltda.. 11 TOTAL 241 MUJERES TRABAJADORAS EN COOPERATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Fuente: Aranibar. Ana Maria. 2002..
LA MUJER MINERA HOY.- • Hoy visten botas viejas, overoles en medio de sus polleras y realizan el trabajo de sus compañeros. • Las nuevas formas de producción de las denominadas minería cooperativizada y minería chica, como en el pasado, jerarquizan el trabajo de las mujeres. acompañado de una nomenclatura específica • Les son asignados espacios periféricos, marginales, discriminación condicionante las oportunidades laborales y la posibilidad de mejor calidad de vida, más si se considera su múltiple condición de cabeza de familia y agente social.
El trabajo de la Mujer Minera después de 1952
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA • PALLIRIS. “palliri” proviene de la voz quechua “pallai”:escoger, Seleccionadora manual mineral de los desmontes o residuos de concentrados, faena ejecutada en boca mina de forma rudimentaria Antes de 1985 eran contratadas indirectamente; por un intermediario o contratista, en grupos de trabajo para acopiar y vender a COMIBOL, no tienen estabilidad laboral. • GUARDAS O SERENAS, contratadas por las cooperativas, o afiliados. Vigilan y cuidar bocaminas que son accesos a parajes mineros, son trabajadoras eventuales de las cooperativas.. Son solas, viudas o abandonadas. Su salario mensual fluctúa entre los 80 y 120 bolivianos, lo que las obliga a completar su ingreso como palliris Mujeres, niños y niñas con palas, manipulan arenas en rios contaminados.
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA • LAMERAS O RELAVERAS, rescatan estaño de los ríos depositarios de residuos. Utilizan recipientes que los llenan de arena o “lama” y luego lavan y relavan esta pequeña carga el estaño • VENERISTAS, trabajan en veneros o depósitos aluviales. Los veneros ricos son explotados por empresas privadas mediante dragas de alta capacidad. En sus residuos, o en los veneros pobres, trabajan ellas, en precarias condiciones de seguridad.
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA • RESCATIRIS, intermediarias entre la palliri y los comercializadores mayoristas, compran y “sacan de apuros” a la población minera, regatean precios, conocen bien la ley de los minerales. Operan con capital propio, otras con préstamos de sus compradores que adquieren el material rescatado. La mayoría de ellas están en mejor condición que las palliris. • BARRANQUILLERAS, mujeres dedicadas a la minería aurífera, el oro, colas de los lavaderos, o lavando la tierra mineralizada extraída desde el cuadro o socavón.Estan en todas las cooperativas y grupos auríferos, se concentran en las zonas de mayor producción. Si bien son migrantes, también hay estable, en campamentos. Su trabajo es ilegal
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA • VOLUNTARIAS, en la minería aurífera son mandaderas, transportan alimentos, encienden las antorchas, fogatas, guardan herramientas y otras oficios menores mineras. Su pago es un cierto porcentaje del costo promedio de ocho horas de trabajo. • Esta actividad es un “ascenso” en la valoración del trabajo femenino, actividad “más legal” y reconocida por la cooperativa, que otorga ciertos derechos a quien la realiza), no deja de ser una actividad marginal del sector. • LAS PEQUEÑAS COMERCIANTES, son las esposas de algunos socios de las cooperativas auríferas que disponen de cierto capital para proveer de insumos alimentarios y de trabajo a los miembros del campamento.
La mujer trabajadora en la actualidad
NOMENCLATURA OCUPACIONAL DE LA MINERA BOLIVIANA • TODAS SON AMAS DE CASA, que además de tener como obligación el cuidad de su familia y la socialización de los hijos, se incorporan al trabajo productivo, ya sea como palliris en forma ilegal o durante la temporada de la concentración del mineral para la entrega. • Realiza tareas de: molienda, lavado, secado, recolección, secado,empaque y pesaje del mineral, llevan y traen alimentos, herramientas e insumosde trabajo. Ella se clasifican como ama de casa, su esposos afirma que ls ayudan en todo. • LAS ELABORADORAS DE ALIMENTOS O COCINERAS, REFRESQUERAS, LAVANDERAS, estan onmipresentes en todo centro minero-aurífero y en todo campamento minero; estas son actividades sólo de mujeres. • En la minería aurífera es impensable que tareas como, la reecolección de agua leña son impensables sean hechas por varones que como tal sólo deben estar ocupados en las tareas minero-auríferas.
SIN EMBARGO: • Las estadísticas oficiales las identifican como: • inactivas en términos económicos!!
LA MUJER MINERA Y SU APORTE A LA PRODUCCIÓN . • Por el cambio del modelo económico las cooperativas se constituyeron en la esponja que absorbió la mayor desocupación del sector minero. • Los 10.000 s cooperativistas de los años 30, para 1985 sobrepasaron los 36.000, en ese mismo periodo la participación de las mujeres en calidad de socias, era de un 10,%[. Hoy la cifra cerca de 50.000,de los cuales, en forma legal solo un 5% son mujeres, e ilegales un 20% • En el proceso productivo, la mujer está incorporada en la fase del “pallado” del mineral, en donde se demanda su fuerza de trabajo. • Sin embargo ella también se ha insertado a la producción minera informal y trabaja y produce en forma “ilegal”. • Su remuneración es inferior a del hombre, por ser considerada suplementaria a éste, aunque siempre condicionada al cumplimiento de una jornada de trabajo. • Fuente: FEDECOMIN,1987
EL FUTURO • Se debe reconocer a la mujer minera su habilidad y destreza para la minería en todas sus etapas y como una administradora integral , con múltiple capacidad de gestión empresarial. • El acceso de la mujer al trabajo minero no puede abstraerse de los criterios sobre el aporte de la minería a la sustentabilidad en busca de satisfacer las necesidades básicas humanas con equidad, desarrollo de la ciudadanía y justicia social
¿RECONVERSIÓN LABORAL O CAPACITACIÓN EMPRESARIAL? • La reconversión laboral, más que cambiarle de oficio a la mujer, debe pasar por el tema de la capacitación y habilitación de la mujer minera: como ciudadana y como potencial empresaria, para dotarla de las herramientas necesarias para una buena gestión administrativa. Y no tan solo como auxiliares mineras bien entrenadas. • Es urgente subsanar el déficit que en este campo presenta la generalidad de las mineras, no por carencia de capacidad intelectual, si no en razón de la discriminación de la cual ha sido objeto en los sistemas educativos, sociales y productivos, que las marginan de las áreas técnicas y administrativas
TAREAS URGENTES • América Latina, debe admitir que las mujeres vinculadas a la industria minera, por lo general son más providentes y racionales en el manejo del dinero que los hombres*, que no tienen ni ejercen las licencias sociales de los hombres y con lo poco que ganan logran de alguna manera que sus hijos accedan a servicios de educación y salud. • *Es más de no ser por ellas, muchos hombres mineros no tendrían un techo!!!.
TAREAS URGENTES • Un programa de apoyo a la llamada pequeña minería, deberá contar en primer término con el soporte de la mujer en sus papeles: madre, esposa, trabajadora y empresaria, para destacar con ello, una capacidad de trabajo que debería ser reconocida para alcanzar la equidad de género y la justicia social y con ello apalancar los esfuerzos públicos en materia de apoyo y promoción del crecimiento y consolidación de la actividad, en el marco de la sustentabilidad y con posibilidad de perdurar en el tiempo
Y pese a este contexto, por demás desfavorable para las mujeres mineras, no solo de Bolivía, sino de todo el continente, queda la voluntad individual de cada una de ellas para sobrevivir y a nosotros, la obligación de lograr una minería con equidad de género, desarrollo de la ciudadanía y justicia social