260 likes | 685 Views
Histología del aparato respiratorio. Generalidades Composición: 2 pulmones y serie de vías aéreas que comunican con el exterior.
E N D
Generalidades • Composición: 2 pulmones y serie de vías aéreas que comunican con el exterior. • Funciones. Conducción aire, filtración aire e intercambio de gases, fonación y olfato, menor grado funciones endocrinas y regulación de respuestas inmunes a los antígenos inhalados • Origen Embrionario: evaginación ventral del intestino anterior (endodérmico) • División: • a) Porción Conductora: vía de conducción a los sitios de respiración dentro de los pulmones: • b) Porción Respiratoria: donde se produce el intercambio gaseoso
Cavidad nasal Rinofaringe y orofaringe Laringe Traquea Bronquios principales, lobares, segmentarios. Porción conductora fuera de los pulmones Bronquiolos respiratorios Conductos alveolares Sacos alveolares Alveolos Porción respiratoria
Acondicionamiento: • Calentamiento, humectación y eliminación de partículas. . • función de mucosas : humedecen y atrapan partículas que han eludido las vibrisas, impiden deshidratación. Cavidad Nasal Definición: fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso. Comunicada por delante por las narinas y por detrás con la rinofaringe. 3 regiones: Vestíbulo, segmento respiratorio, segmento olfatorio. A-Vestíbulo Continuación de la epidermis, epitelio estratificado plano, vibrisas, glándulas sebáceas, transición a ep. Pseudoestratificadocilindrico.
B-Segmento respiratorio • Epitelio pseudoestratificadocilindrico ciliado. • Tabique nasal: la pared medial lisa, pared lateral repliegues (cornetes) • Epitelio está seudoestratificado cilíndrico ciliado compuesto por 5 tipos celulares: • - células ciliadas • – células caliciformes • células en cepillo • – células gránulos pequeños • - células basales
3-Segmento Olfatorio: • Techo cavidad nasal: tapizado mucosa olfatoria especializada • Epitelio olfatorio seudoestratificadocilindrico • Células olfatorias (neuronas bipolares) • Células de sostén o sustentaculares (sostén mecanico y metabólico a células olfatorias) • Células basales • Células en cepillo
MUCOSA OLFATORIA • EPITELIO OLFATORIO • LA SUPERFICIE MUCOSA • NUCELO DE CELULAS DE SOPORTE • NUCLEOS DE CELULAS OLFATORIAS • NUCLEO DE CELULAS BASALES • LAMINA PROPIA • GLANDULAS OLFATORIAS (BOWMAN´S) • ARTERIOLA • EPITELIO RESPIRATORIO • CILIOS • CELULAS CALICIFORMES • CONDUCTOS DE LAS GLÁNDULAS DE BOWMAN´S • VENULA • NERVIO OPLFATORIO.
Principales células del epitelio: • Células ciliadas: más abundantes, cada célula posee más de 250 cilios • Células mucosas: (caliciformes) entre células ciliadas. • Células en cepillo: células cilíndricas con microvellosidades romas, células recpetoras (en la sup basal establece contacto sináptico con una terminación nerviosa aferente) • Celulas basales • Celulas de gránulos pequeños: aquivalente a las enteroendocrinas del intestino. • -Dificiles de diferenciar de las cel basales. • - Algunas secretan catecolaminas, hormonas, serotonina, calcitonina, pep. Liberador de gastrina. Función no muy conocida
Senos paranasales: • -Extensiones del segmento respiratorio de la cavidad nasal tapizados por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado • De acuerdo al hueso : seno etmoidal, frontal, esfenoidal y maxilar. • Mucosa delgada y epitelio posee abundantes células caliciformes, moco barrido hacia cav. nasal. Faringe Comunica cavidad nasal y oral con laringe y esófago. 3 regiones: Rinofaringe, orofaringe y laringofaringe. 2 tipos epitelio: -Mucosa faríngea expuesta a abrasión estrat. Plano no queratinizado. -no expuesta seudoestratificado ciliado con cel. caliciformes
Laringe: • entre orofaringe y tráquea, segmento tubular formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico (epiglotis, apof vocal aritenoides) • Función conducción del aire y fonación. • pliegues vocales: repliegues de mucosa, en cada uno hay un ligamento de sostén y músculo esquelético. – • Epitelio estratificado plano (así como la epiglotis) • Tejido de sostén con tejido fibrocartilaginoso laxo.
Tráquea • -2,5 diámetro, 10 cm largo. • Desde faringe a mitad del tórax división 2 bronquios principales • 4 capas: • -Mucosa ep. seudoes. cilíndrico ciliado, lámina propia rica en fibras elásticas. • Submucosa Tej conjuntivo un poco más denso q lámina propia • Capa cartilaginosa: Cartílago hialino en forma de “C” (tej fibroelástico y musculo liso cierra extremo libre. • Adventicia: Tej. conjuntivo que adhiere estructuras contiguas
Membrana basal y lámina propia • Bajo el epitelio membrana basal, fibras colágenas muy juntas, se considera parte de la lámina propia. • En fumadores con tos crónica esta capa es más gruesa. • Lamina propia: • tejconj laxo, linfocitos, plasmocitos, mastocitos, eosinófilos y fibroblastos. • tejido linfático difuso y nodular BALT • Submucosa: tejconj. Laxo, contiene vasos sanguíneos de distribución, linfáticos, glándulas compuestas por acinosmucosecretores serosos
Bronquios: • Traquea 2 ramas bronquios principales. BD: mas corto y amplio. • -Al introducirse al hilio cada bronquio principal bronquio lobares bronquios segmentarios. • Al entrar a los pulmones: • Anillos cartilaginosos placas irregulares, disminuye en abundancia hasta diametro 1mm. bronquiolo • Músculo liso que en bronquiolos más pequeños es discontínuo. • Pared bronquial:5 capas • Mucosa, menor altura y disminuye lamina propia • Muscular, mantiene diametro adecuado. • Submucosa: tejconj laxo • Capa cartilaginosa, discontinua y cada vez más pequeñas • Adventicia: densidad moderada se continua con estruc contiguas
Bronquiolos • Cada segmento lobulillos cada lobulillo llega 1 bronquiolo • Acino: unidades que forman los lobulillos bronquiolo terminal, b. respiratorio y alveolo. • Cuando son de mayor diámetro epseudoestratificado ciliado epitelio cilindrico, en bronquiolos terminales no hay celulas caliciformes. • En la pared de todos los bronquiolos, capa muscular lisa relativa de gran espesor muscular Reisseisen. • Bronquiolos pequeños: epitelio simple cúbico, dispersas celulas claras entre células ciliadas. (secretan agente tensioactivo, lipoproteína).