660 likes | 1.55k Views
LA HUMANIZACIÓN en los Lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud ( PNMCS). Oficina de Calidad Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá, septiembre de 2014. v22. ¿ Por qué un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS)?.
E N D
LA HUMANIZACIÓN en los Lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud ( PNMCS) Oficina de Calidad Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá, septiembre de 2014 v22
¿Por qué un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS)?
¿Por qué un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Brindar atención oportuna y de calidad a los usuarios del SGSSS y se plantea: definición e implementación de un plan nacional de mejoramiento de la calidad, con clara orientación hacia la obtención de resultados. El Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud parte de un requerimiento normativo, artículo 107, Ley 1438 de 2011 en el que se pide incluir elementos que consoliden la habilitación de instituciones, incentivos para su acreditación y el fortalecimiento del sistema de información. (d 2174 d 1996)
¿Cuáles son las funciones de la Oficina de Calidad En materia de atención y protección a los usuarios, de salud pública, de prestación de servicios, de aseguramiento en salud y riesgos profesionales
Punto de partida • Elementos del marco conceptual Cadena de Valor
Revisión de antecedentes Revisón antecedentes
Modelos de Excelencia en Gestión SNC EL SOGCS Global ExcellenceModel Council GEM
Gestiónestratégica y creación de valor público TriánguloEstratégico de Mark Moore- LEGITIMIDAD
Elementos del valorpúblio VP Confianza y satisfacción Moore, 1995; PM’s Strategy Unit, Creating Public Value, 2002 Experiencia Experiencia ResultadosImpacto “propósitoscolectivosque son normativamenteconvincentes” Servicios contribuirhacia
Modelo de Sistema Viable 5 funciones 1.Función de implementación sistema1 2.Función de coordinación o sistema2 3.Función de control o sistema3 4.Función de inteligencia o sistema4 5.5.Función de políticas o sistema5
Mapa de procesos MSPS • Procesos transversales • Gestión de Política Pública en salud y protección • Asesoría y asistencia Técnica • Coordinación intra y extrasectorial
Los lineamientos estratégicos del Sistema de Salud
¿Cuáles fueron los resultados del trabajo de campo? La Identificación de conceptos y elementos fundamentales, para definir los lineamiento del PNMCS, mediante un instrumento que fue diseñado con la siguiente estructura: contexto
El contexto - EL Subsistema Nacional de Calidad Política Nacional de Transformación Productiva SIGI Departamento administrativo de la función pública ET MSPS SOGCS MECI DECRETO 1011 DE 2006 SISTEDA LEY 872 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD NTCGP 1000:2009 DECRETO 4295 DE 2007- Resol 2181 de 2008 Comitéstécnicos sectoriales de normalización en salud Unidad sectorial de normalización en salud MIN CIT SNC Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación Subsistema nacional de calidad Unidades Sectoriales de normalización Comisión intersectorial DECRETO 2269-1993 3257 - 2008 1471 - 2014 EPS .IPS SIC DECRETO 4175 DE 2011 DECRETO 2124 DE 2012 CONTEXTO ECONOMICO-POLITICO- CULTURAL- DEMOGRAFICO Adaptado de : CONTROL DE REGLAMENTOS TÉCNICOS Y OEC SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Jueves 26 de Mayo de 2011
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad • Campo de aplicación • Atención en Salud • Características de la atención en Salud • Organización del Sistema • Objetivos del Sistema de Garantía de la Calidad • Responsabilidad de las EPS-IPS • Soporte Documental • Declaración de requisitos esenciales • Acreditación de servicios • Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad • Sistema de Información • Auditoría Médica • Evaluación Tecnológica Biomédica • Sanciones • Recurso Humano Asistencial • Organizacionales y Administrativos • Registros Clínicos • Locativos y Sanitarios • Aspectos Locativos Específicos • Campo de aplicación • Definiciones • Características • Componentes del SOGC • Sistema Único Habilitación: IPS- EPS • Auditoría para el mejoramiento de la calidad • Sistema Único de Acreditación • Sistema de Información para la calidad • Entidades responsables del SOGC • Inspección Vigilancia Y Control • Medidas de seguridad y sanciones • Disposiciones Generales: • Transición • Actualización de los estándares • Campo de aplicación • Organización del Sistema • Componentes del SOGC • Sistema de Habilitación: IPS- EPS • Procesos de auditoría para el mejoramiento de la calidad • Sistema único de Acreditación • Sistema de Información para la calidad • Disposiciones Transitorias
Los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad Conclusiones: problemas operación
Un modo de intervención que no esté respaldado por un marco conceptual es solamente una práctica. Cuando se une la teoría con la práctica, el discurso y las acciones, o la propuesta y la realidad, se crea un marco conceptual viable y creíble. GUÍA SOBRE DISEÑO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA pública ,Edgar Ortegón Quiñones, Ex director del Área de Proyectos y Programación de Inversiones del ILPES-CEPAL (Naciones Unidas).
Ciclosde ajuste, de mejoramiento y de innovación Modelo de dinámica de gestión del Sistema de Salud
RECTORIA ESTRATEGIA NORMAS OPERACION CULTURA
Se plantea, la calidad como una capacidad que el Sistema de Salud debe desarrollar de manera permanentemente. • Ésta búsqueda se expresa mediante el desarrollo de múltiples ciclosde ajuste, de mejoramiento y de innovación y la creación de valor. ¿Cuál es el concepto de calidad que queremos?
Se plantea, como primer aspecto, la calidad como una capacidad que el Sistema de Salud debe desarrollar de manera permanentemente. • Esta búsqueda se expresa mediante el desarrollo de múltiples ciclos(de ajuste, de mejoramiento y de innovación) y la creación de valor. Esperamos Fortalecer la confianza mutua entre el sistema y la sociedad ¿Cuál es el concepto de calidad que queremos?
Ampliamos el marco de referencia “Calidad en Salud” implica la “creación de valor” para todas las personas Valor
¿Cuáles son los lineamientos propuestos?
1.La finalidad Los habitantes (las personas) (curso de la vida ) como finalidad del Sistema… son el corazón del sistema. Para las generaciones presentes y futuras y con responsabilidad en la protección del medio ambiente.
Los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad FINALIDAD - CURSO DE VIDA • Iniciar su vida en las mejores condiciones • Mantenerse saludable en una familia educada en salud • Vivir en una comunidad cada vez más sana e informada • Recuperar la salud con la ayuda de personas competentes, entusiastas, compasivas y movidas por su vocación • Vivir plenamente con la enfermedad o la discapacidad que sean de carácter permanente • Afrontar con dignidad el final de la vida
2. Los fundamentos Humanización Seguridad Transparencia Coordinación
Humanización Tenemos como reto el incorporar al Sistema de Salud la humanización como imperativo ético. La humanización la concebimos como un imperativo ético para el Sistema, más allá de ser tan solo un atributo del servicio, producto o información, de cada una de las organizaciones o actores que lo conforman.
Los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad Humanización Ser humano – usuario y trabajador de la salud Ética, valores, comportamientos, actitudes, conocimientos, competencias, sentimientos, relaciones, espiritualidad, compasión, misericordia, vocación, servicio. Gestión de la humanización: humanizar todos los procesos
Humanizar la salud es una cuestión Ética ; tiene que ver con los valores, con la búsqueda del bien de la persona que se encuentra, y de sí mismo en la relación. Humanizar consiste en utilizar las habilidades técnicas para luchar contra las adversidades de la vida impregnándola de los valores y actitudes genuinamente humanos, de acuerdo con la dignidad humana Tomado de ¿Qué es humanizar? Claves para la humanización de la atención a personas mayores.humanizar.es
Los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad Humanización Seguridad
Los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad Humanización Seguridad Lograr acuerdos de interés- información Coordinación
Los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad Humanización Seguridad Transparencia Coordinación
3. Gestión de los determinantes de la excelencia Estrategia Liderazgo Innovación Articulación Procesos Recursos Personas-trabajadores Resultados • los habitantes • la sociedad • los intervinientes (actores) • las personas( trabajadores)
Los lineamientos del Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad- los resultados Los Resultados son para: Resultados en salud Las presentes y las nuevas generaciones Equidad Protección del medio ambiente
¿Cuáles son las estrategias y líneas de acción propuestas? Empoderar: • Lograr la autonomía y la movilización de los actores del sistema • Desarrollar todas y cada una de sus dinámicas determinantes de calidad para mantener los resultados • Desarrollar capacidades en las organizaciones –cultura de la autoevaluación.
¿Cuáles son las estrategias y líneas de acción propuestas para cada táctica? Retroalimentar: • Lograr que cada actor (internamente y a través de aliados) se observe, reflexione y aprenda • Construir sobre lo que existe SOGCS • Mantener el progreso
METODOLOGIA PARA LA GESTION DE DIRECTRICS • 1 • FORMULACIÓN Gestión de la humanizaciónMetodología para la gestión de directrices • 2 DESPLIEGUE • 3 • MONITOREO RED DE CONOCIMIENTO A C O M P A Ñ A M I E N T O T É C N I C O P E R M A N E N T E RED DE CONOCIMIENTO A C O M P A Ñ A M I E N T O T É C N I C O P E R M A N E N T E ETAPAS • Construir lineamiento • Intervenir en las dinámicas transformadoras del sistema • Generar observación y reflexión
Metodología para la elaboración de directrices Marco metodológico para el desarrollo de los “ Laboratorios y acciones piloto”
Monitoreo RED por la humanización en salud CONFORMACIÓN DE REDES DE CONOCIMIENTO • La humanización de los servicios de salud se puede conceptualizar nutriéndose desde diferentes enfoques: • los derechos humanos • corrientes filosóficas, psicológicas, antropológicas • Corrientes religiosas • los principios y valores • la ética y la bioética • los requisitos de acreditación • ONGS, PNL,COACHING • Crecimiento personal, cultura organizacional • Inteligencia emocional • Respeto por las diferencias • No pretendemos unificar Dependencias Dependencias MSPS Dependencias Dependencias Observatorio Banco de experiencias
Despliegue ESTRATEGIAS INTERVENCION CULTURA ORGANIZACIONAL Esta fase además implica establecer estrategias generales y acciones específicas que, considerando las particularidades de cada actor, faciliten la INCORPORACIÓN CULTURAL de la directriz por parte de los mismos.