540 likes | 1.6k Views
Dra. Paulina Moncada Lomeña Servicio de Neonatología Hospital San Felipe. Evaluación nutricional de la niña y el niño de 0 a 6 años. Interpretación de las tablas de crecimiento y desarrollo. Conceptos de Crecimiento Desarrollo Indicadores Talla/Edad – Peso/Edad – Peso/Talla
E N D
Dra. Paulina Moncada Lomeña Servicio de Neonatología Hospital San Felipe Evaluación nutricional de la niña y el niño de 0 a 6 años
Interpretación de las tablas de crecimiento y desarrollo • Conceptos de • Crecimiento • Desarrollo • Indicadores • Talla/Edad – Peso/Edad – Peso/Talla • Estándares de referencia
Curva Representación gráfica de las mediciones de un parámetro en una muestra representativa de individuos • Percentil (p) • Desviación estándar (DE) • Puntaje Z (PZ)
Curva en percentiles • Medida de dispersión • Posición de la medición en un orden correlativo • No tratable en forma matemática
Desviacion estándar • Medida de dispersión • Posición de la medición alrededor de una distribución normal o gaussiana • Medida fija, siempre a la misma distancia a cada lado de la mediana
Puntaje Z • El criterio más conveniente en la evaluación de programas de salud y nutrición de una población o para el control individual • Valor lineal, puede manejarse matemáticamente PZ = ( X – p50) / DE X = peso o talla a una edad dada P50 = peso o talla a la mediana matemática para esa edad DE = varianza de peso o talla a esa edad
Antropometría Medición de dimensiones corporales a diferentes edades • Peso • Talla • Circunferencia de cráneo • Circunferencia braquial • Pliegue tricipital
Peso • Hasta los 2 años aprox en balanza, acostado o sentado, desnudo • Desde los 2 años en balanza de pie o vertical
Talla • Hasta los 2 años se mide longitud en pedómetro horizontal • Desde los 2 años se mide talla en tallímetro vertical
Indicadores antropométricos P/E = peso real / peso ideal (p50) x 100 • Limitaciones • Talla baja: falsos (+) de desnutrición • Prematurez
T/E = talla real / talla ideal (p50) x 100 • Compromisos en talla • Déficit prolongado de micronutrientes macronutrientes • Retardo de crecimiento intrauterino • Factores genéticos • Enfermedades sistémicas
P/T = peso real / peso ideal x 100 • Independiente de la edad • Indicador del estado nutricional actual • P/T normal no es desnutrido independiente de los otros indicadores • P/T alto: sobrealimentado • P/T bajo: subalimentado
Pliegue tricipital y circunferencia braquial 0 a 36 meses: tablas de Kalberg > de 3 años: tablas de Frisancho Circunferencia de cráneo Referencia CDC Normal: entre p 5 y 95 Otros
Calificación y diagnóstico nutricional integrado • Se utilizará los indicadores P/E, T/E y P/T • Patrón de referencia • Curvas OMS 2006
Calificación nutricional como criterio para el diagnóstico nutricional integrado (DNI) • Criterio para el DNI de Riesgo Desnutrir: • Menor de 1 año: con indicador P/E entre –1DS y –2DS • Mayor de 1 año: con indicador P/T entre –1DS y – 2DS • Criterio para el DNI de Desnutrición: • Menor de 1 año: con indicador antropométrico P/E –2DS • Mayor de 1 año: con indicador P/T –2DS • Criterio para el DNI de Sobrepeso: • mayor de 1 mes : P/T entre +1DS y +2DS • Criterio para el DNI de Obeso: • mayor de 1 mes :P/T ≥ +2 DS
Diagnóstico nutricional integrado (DNI) • Eutrófico • Incluye diagnóstico de delgadez constitucional • Malnutrición por déficit • Riesgo de desnutrir • Desnutrido • Malnutrición por exceso • Sobrepeso • Obeso
Combinación de indicadores • P/T n + P/E + T/E Normal • P/T n + P/E n + T/E n Normal • P/T n + P/E + T/E Normal alto • P/T + P/E + T/E Riesgo/Desnutrido • P/T + P/E + T/E n Riesgo/Desnutrido • P/T + P/E n + T/E Riesgo/Desnutrido • P/T + P/E + T/E Sobrepeso/Obeso • P/T + P/E n + T/E Sobrepeso/Obeso • P/T + P/E + T/E n Sobrepeso/Obeso
Calificación de talla • Talla Normal: • T/E entre – 2 y + 2 DE • Normal baja entre – 1 y - 2 DE • Talla Baja: • T/E bajo – 2DE • Enanismo: • T/E bajo – 3DE
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento Referencias para el crecimiento infantil Desde 1993 se usó en Chile referencia del National Center for Health Statistics de EEUU de 1977 Esta referencia fue recomendadas por la OMS para uso internacional (NCHS/OMS) El 2000 hubo una nueva propuesta del NCHS Existen diferentes referencias nacionales o internacionales
¿Por qué un nuevo patrón internacional de crecimiento infantil ? Organización Mundial de la Salud
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento Características de la referencia NCHS para niños de 0 a 36 meses Basada en datos longitudinales previos a 1975 • Niños de ascendencia europea, residentes en Ohio • Alimentados fundamentalmente con fórmulas. • Mediciones cada 3 meses • No incluye composición corporal • El método analítico disponible era inadecuado para describir la variabilidad del crecimiento normal
Peso/edad en lactantes sanos amamantados en relación a NCHS (puntaje Z) Meses Fuente: de Onis & Onyango. The CDC 2000 growth charts and the growth of breastfed infants.Acta Paediatrica 2003;92:413-419
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón decrecimiento Conclusiones del Grupo de Trabajo OMS sobre crecimiento infantil • La referencia NCHS/OMS es inapropiada para evaluar el crecimiento de lactantes sanos, al menos hasta los 12 meses. • Es necesario un nuevo patrón de crecimiento. • La nueva referencia debe reflejar como deberían crecer los niños en condiciones ideales en lugar de describir cómo crecen en un entorno o momento específico.
Una curva de crecimiento para el siglo XXI Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento Departamento de Nutrición Organización Mundial de la Salud Ginebra, Suiza
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento Enfoque prescriptivo • Nutrición óptima • Lactantes amamantados • Alimentación complementaria apropiada • Entorno óptimo • Ausencia de contaminación microbiológica • Ausencia de consumo de tabaco • Atención de salud óptima • Inmunización • Atención pediátrica normalizada Crecimiento óptimo
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento (EMPC) ¿Dónde?
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento ¿Quienes? Criterios de selección de las familias • Ausencia de condiciones de salud, ambientales o económicas que limiten el crecimiento • Madre dispuesta a seguir las recomendaciones de alimentación según OMS • Recién nacido a término • Embarazo único • Ausencia de morbilidad perinatal importante • Madre no fumadora (ni antes ni después del parto)
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento Diseño del estudio Longitudinal (0-24 meses) año 1 año2 año3 Transversal (18-71 meses)
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento Tamaño de la muestra • Muestra total de 8.440 niños combinando: • cohortes de 300 recién nacidos por país • 1400 niños de 18 a 71 meses por país • Tamaño mínimo de la muestra para elaborar el patrón de crecimiento: 400 de ambos sexos
Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento Evaluación del desarrollo motor Seis hitos motores gruesos desde los 4 hasta los 18 meses de edad
Evaluación del desarrollo motor Caminar solo Caminar sin ayuda Estar de pie solo Gatear sobre manos y rodillas Levantarse sin ayuda Sentarse sin apoyo