530 likes | 874 Views
Curso de Postgrado Actualización en Medicina del Deporte y del Ejercicio (UNLP) 2008. EVALUACIONES FUNCIONALES DR. CARLOS BENÍTEZ FRANCO. -NUTRICIÓN -F. SOCIOL. -F. PSICOL. -APRENDIZ. ENTRENAMIENTO - GENERAL-ESPECÍF. -FÍSICO-TÉCN-TÁCT. -ESTR-PSICOL-INVISIBLE.
E N D
Curso de Postgrado Actualización en Medicina del Deporte y del Ejercicio (UNLP) 2008 EVALUACIONES FUNCIONALES DR. CARLOS BENÍTEZ FRANCO
-NUTRICIÓN -F. SOCIOL. -F. PSICOL. -APRENDIZ ENTRENAMIENTO -GENERAL-ESPECÍF. -FÍSICO-TÉCN-TÁCT. -ESTR-PSICOL-INVISIBLE FACTORES IMPLICADOS EN LA EXPRESIÓN DE LA CAPACIDAD DEPORTIVA FACTORES AMBIENTALES • Postural • Somatotipo • Comp.Corp • Estabil. Emoc. • Motiv. p/ una disc. • Capac. Intelect • Bajo nivel de ans. • Bajo nivel de neur. • Neces. de triunfo • Fac. Sensit.-Motor. • Capac. Sociales FACTORES GENÉTICOS PERFORMANCE
Utilidad de la Evaluación • Auto valorización • Motivación • Diagnóstico • Valor Pronóstico • Valoración de Rendimiento • Observación de Evolución de la Aptitud • Evolución del proceso de rehabilitación • Objetivar simulación de patologías • Criterio de Alta Medico Deportiva • Selección • Clasificación • Educación • Investigación
Magnitud Fundamental: Unidad: Masa kilogramo (kg) Espacio Metro (m) Tiempo Segundo (s) Unidades de medida del SI Magnitud Derivada: Unidad: Velocidad m/s Aceleración m/s² Fuerza kg.m/s² Newton (N)
Unidades de Medida del S.I. Para Calcular el Ejercicio Humano
Condiciones ambientales: Clima (mejor indoor) temp, hum.viento, rad. Superficie y calzado específicos del deporte Preparación del sujeto: Condiciones pretest Cuestionario Consentim.Informado Preparación de las condiciones del test • Equipamiento y • Evaluadores: • Calibración • Condic.del test • Cronograma anual: • Según periodización • Según calend.compet.
Clasificación de Evaluaciones a) Desde el punto de vista del método de medición de la variable a estudiar: -Directa: se mide directamente la variable -Indirecta: se mide una variable determinada y se infiere a partir de un cálculo la variable a estudiar
Clasificación de Evaluaciones b) Según el lugar donde se realiza: -Campo de deportes -Laboratorio
Clasificación de Evaluaciones c) De acuerdo a los aspectos que se evaluan: -Aspectos estructurales o morfológicos: • Posturales • Antropométricos • -Aspectos funcionales o fisiológicos: • Sistemas bioenergéticos y transición • aeróbia/anaeróbia • b) Cualidades Físicas
EVALUACION FUNCIONAL METODOS • A) PRUEBAS EN CAMPO DE DEPORTES • B) TELEMETRICO • C) ERGOMETRICO • D) QUIMICO • E) BIOMECANICO • F) GASEOSO • G) HISTOQUIMICO • H) OTROS
A) Evaluación Funcional en Campo de Deportes • Agilidad y Flexibilidad
A) Evaluación Funcional en Campo de Deportes (cont.) • Coordinación en Velocidad
A) Evaluación Funcional en Campo de Deportes (cont.) • Fuerza dinámica Del tren superior y tronco
A) Evaluación Funcional en Campo de Deportes (cont.) • Fuerza Potencia del tren inferior
Fórmulas para el cálculo indirecto de la potencia en el TIV AJ Lara Sánchez, J Abián Vicén, LM Alegre Durán, L Jiménez Linares y X Aguado Jódar. Direct measurement of power with jump tests in female volleyball.
B) METODO TELEMETRICO FC Variables: • FC • ECG • VO2 • VCO2 • R • U A • VE VE VCO2 VO2 • Velocidad • Cambios direcc • Dist.deplazam. • FC GPS
C) METODO ERGOMETRICOERGOMETROS:CINTA-CICLO-REMO-NADO-SKY-OTROS • VAR. METABOLICAS: PAA - CAL- VO2 máx.- U A (x FC) - • VAR.CARDIOVASCULARES: FC - TA -ECG • VAR.RESPIRATORIAS: VE - VT1 - VT2 • CUALIDADES FÍSICAS: F-P-V
Tipos de Ergómetros: Mecánicos, Electrónicos, Hidraulicos, Neumáticos Cinta Remo Bicicleta Dispositivo Isocinético Simulador Scrum Ergómetros adapt. Máquinas de fuerza Sky Nadoergómetro Otros
D) METODO QUIMICOA) REPOSO B) EJERCICIO C) POSTADAPTACION • LACTACIDEMIA • BICARBONATO • EXCESO DE BASES • ENZIMAS • SUSTRATOS • HORMONAS S.A.A.: CPK , AK S.A.L.: LACTATO, LDH PFK S.A.: INTERM. Y ENZ. CTC GLUCOSA AGL Glicerol AC. URICO UREA Mb-Hb-ALDOLASA
TEST DE CAMPO PARA LA VALORACION DE LATRANSICION AEROBIA-ANAEROBIA • POR CONCEPTO FISIOLOGICO 1) TEST DE 4 mM/l 2) TEST DE COM.ACUMUL.DE LACT. 3) TEST [L] A DIF.INT.DE TRAB. EST 4) TEST INDIRECTOS • POR DEPORTES NATACION-CICLISMO-ATLETISMO-REMO-PIRAGUISMO-D.DE EQUIPO
A) BIOQUIMICOS: 1) LACTATO 2) PH Y BICARBONATO 3) CATECOLAMINAS 4) Na+ y Cl- SALIVAL 5) AMILASA SALIVAL 6) [GLUCOSA]s B) GASEOSOS: 1) R:VCO2/VO2 2) FR 3) VT: VT1: U Aer.: 2mM/l : OPLA VT2: U Ana.: 4 mM/l: OBLA 4) VE/VO2 - VE/VCO2 5) PETO2 - PETCO2 C) FISICOS 1)EMG RECL FTII 2) RMN D) INDIRECTOS 1)TEST DE CONCONI 2)PCO2 TRANSCUTÁNEA 3)DOBLE PRODUCTO METODOS PARA DETECCION DEL UMBRAL ANAEROBICO
TRANSICION AEROBIA-ANAEROBIA U. Aer U. Anaer. 40-60 % VO2 MAX 70-90 % VO2 MAX
FENOMENOS CONCOMITANTES PARA LA APARICION DEL UMBRAL ANAEROBICO • A) METABOLICOS • B) CARDIO-RESPIRATORIOS • C) NEUROMUSCULARES • D) NEUROENDOCRINOS
A) FENOMENOS METABOLICOS • VO2 • VCO2 • CO3- Hb Anhidrasa Carbónica • GLUCOG.-GLUC.-PIRUV.-LACTATO • Interacción con el metabolismo lipídico • ATP- Enz.Oxidativas-Enz.Glucolíticas
B) FENOMENOS CARDIO-RESPIRATORIOS • FC - VS - VMC • VE - VE/VO2 - VE/VCO2 • PETO2 - PETCO2 • R • Regul.Resp: 1) SNC:corteza, bulbo 2) M.R.cv o pulm. 3) Q.R. c. y p. 4) M.R.musc. 5) R. térmicos
C) FENOMENOS NEUROMUSCULARES (EMG) • FIBRAS ST (I) VT 1 • FIBRAS FT (II) VT 2 D) FENOMENOS NEUROENDOCRINOS PICO DE CATECOLAMINAS
MÉTODO GASEOSO: UMBRAL VENTILATORIO METODO DE EQUIVALENTES VENTILATORIOS MÉTODO DE V-SLOPE
MÉTODO QUÍMICO: UMBRAL LÁCTICO DETERMINACIÓN OPLA IAT:KEUL (51°) SIMON (45°) DETERMINACIÓN OBLA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS BIOENERGÉTICOS Y SU APLICACIÓN AL ENTRENAMIENTO
CONTROL DE LACTACIDEMIA EN ENTRENAMIENTO INTERVALADO 16 X 400 mts con 1´30” de pausa Demostración de error en la periodización de entrenamiento JG JZ VO2 max SupraU SubU
E) METODO BIOMECANICO -1)PLATAF. DE SALTO: TV - TC - Ind. Q -2)CINEMETRÍA: TÉCNICA -3)DINAMOMETRÍA: FUERZA ISOMÉTR. -4)DISPOS.ISOKINETICO: F-V-P-R -5)REAL POWER: POT -6)PLATAFORMA DE FUERZA: Var Multip -7)MEDICIONES COMBINADAS MEDICION: -MECANICA -OPTICA -ELECTRONICA
Evaluaciones en Plataforma Indices SALTOS CONTÍNUOS Indices S. SIMPLES
PRUEBAS ISOCINÉTICAS • EL TÉRMINO ISOCINESIA SIGNIFICA • “VELOCIDAD CONSTANTE” • (Hislop y Perrine, 1967, Perrine, 1968) • MIDEN CUALIDADES MUSCULARES • Y ARTICULARES • PUEDEN SER: CONTRACCIONES • CONCÉNTRICAS, EXCÉNTRICAS O ISOMÉTRICAS • LA VELOCIDAD DE LA CONTRACCIÓN Y ELONGACIÓN MUSCULAR IMPLICADA EN ESTOS MOVIMIENTOS NO TIENE PORQUÉ SER CONSTANTE • (Hinson, Smith y Funk, 1979)
Evaluación Isocinética Rodilla postcir. LCA st Concéntrica (60 °/seg.) Extensión Flexión Lesionada – 44% TP Lesionada – 53% TP
Variables que pueden medirse en cada velocidad: 60-180-300 °/s • Fuerza (Torque Máximo) en N.m • TM en % Peso Corp. • Ángulo del Torque pico en ° • Trabajo Total en relación al Peso Corp. en Joules • Trabajo Total Relativo en % del Peso Corp. • Prom. Potencia (T/t) en rel.al Peso Corp. en Watts • Prom. Potencia Relativa en % del Peso Corp. • Integral Torque tiempo (área bajo la curva): Impulso • Relación Flexores/Extensores en %: • de Torque Max, de Trabajo Total, de Potencia Prom., • de la Integral T t. • Promedio de ROM en °
Parámetros de Fuerza Velocidad Isoinercial obtenidos c/ Plataforma de Fuerza • 1) F de Arranque (starting strength) (kg): Fuerza a los 30 ms del inicio del SJ • 2) F Explosiva (N/s): Máxima tasa de Fuerza desarrollada (MTFD) durante el contacto del SJ • 3) F Dinámica Maxima (Pico) (Kg): Pico de Fuerza alcanzada durante el contacto del SJ • 4) Impulso Total (N/s): Impulso producido durante el contacto del SJ • 5) Impulso en 100 ms (N/s): Impulso despues de los 100 ms siguentes al inicio del contacto • 6) Tiempo de despegue (contacto) (ms): Tiempo desde el inicio del SJ hasta el final de la fase de despegue • 7) Potencia Promedio (W): Promedio de potencia producida durante el contacto completo del SJ
Parámetros de Fuerza Velocidad Isoinercial obtenidos c/ Plataforma de Fuerza
Combinación de Métodos • EVALUACIÓN DINÁMICA: Transductor (A) • ISOMETRIA: Celdade carga (B) • ELECTROMIOGRAFIA: Interface EMG (C) • PEDANA DE FUERZA DOBLE (D) Y SIMPLE (E) • PEDANA DE SALTO • FOTOCELULA (F)
F) METODO GASEOSO • VENTILACION • VO2 • VCO2 • R • UMBRAL VENTIL. • EQUIV. VENTIL.
G) METODO HISTOQUIMICO • FIBRAS MUSC. FT1- FT2 • VASCULARIZACION • DEPOSITOS DE SUSTRATOS • ESTRUCTURA • ULTRAESTRUCTURA
H) OTROS METODOS(NEUROMOTRICES?) • ELECTROMIOGRAFÍA Íntraesfuerzo estático o dinámico • VELOC.DE REACCION COMPUTAR. • POTENCIALES EVOCADOS • EEG en esfuerzo • TEP • RMN
Métodos combinados Determinación simultánea de P31 muscular y VO2 directo, mediante expectrometría y RMN corporal total.
Medición de las Variables de Rapidez y Aceleración Fotocélula infrarroja Speed Ligth Plataformas cinemáticas Speed Probe 5000 Encoder
Potencia, Fuerza, Velocidad y Aceleración Encoder Rotatorio
Programa de Evaluación Medico Deportiva Idealmente Debe Contemplar los siguiente aspectos: • Historia clínica y antecedentes deportivos • Examen clínico • Evaluación de aspectos psicológicos relativos al rendimiento • Valoración de parámetros bioquímicos • Valoración nutricional • Evaluación antropométrica • Evaluación de variables cardiorrespiratorias y metabólicas • Evaluación de cualidades físicas y sistemas bioenergéticos • Evaluaciones complejas mediante el uso de tecnología • Valoración del proceso de entrenamiento