250 likes | 397 Views
Finanzas para la inclusión y el desarrollo VI Conferencia Internacional ABC sobre Europa y América: sector financiero y recuperación económica Manuel Méndez del Río Piovich. Madrid, 23 abril de 2012. DISCLAIMER
E N D
Finanzas para la inclusión y el desarrollo VI Conferencia Internacional ABC sobre Europa y América: sector financiero y recuperación económica Manuel Méndez del Río Piovich Madrid, 23 abril de 2012
DISCLAIMER Esta presentación “Finanzas para la inclusión y el desarrollo” ha sido realizada para el panel “El rol del sistema financiero en el cambio positivo y sostenible de la sociedad” en el marco de la IV Conferencia Internacional ABC sobre Europa y América: sector financiero y recuperación económica”, celebrada en Madrid el 23 de abril de 2012. Ninguna parte puede ser divulgada, citada o reproducida sin la aprobación previa de la Fundación Microfinanzas BBVA. Las siguientes transparencias son soporte de una ponencia oral. Sin los comentarios del ponente, la presentación está incompleta y podría conducir a errores de interpretación.
Índice • Sector financiero: Pobreza, desigualdad y exclusión • Finanzas Productivas: Herramienta superación pobreza • Fundación Microfinanzas BBVA: Finanzas para el desarrollo • En conclusión
Hogares que utilizan servicios financieros (%) 100 80 60 40 20 0 0 10000 20000 30000 40000 50000 PIB per cápita PPP (US$) Sector financiero y desarrollo • Se aprecia una relación exponencial • entre acceso financiero y desarrollo • económico. La correlación positiva • entre estas dos variables aumenta • con el nivel de desarrollo • Bajos niveles de desarrollo están • asociados con menores niveles de • acceso financiero. • Factores condicionantes: Niveles de • pobreza, desigualdad, participación de • la mujer en el mercado laboral, marco • institucional, etc. Fuente: The Financial Access 2010
Sector financiero y desarrollo PIB per Cápita y Crédito del Sistema Financiero (% del PIB) • América Latina se ubica por debajo del nivel que le correspondería de acuerdo al nivel de PIB pc. • La razón está en los factores que condicionan el bajo acceso financiero en la Región. OECD Unión Europea Mundo Asia Oriental y Pacifico Crédito sector privado a PIB Africa Subsahariana Europa Oriental y Asia Central Asia Meridional América Latina Africa del Norte y Medio Oriente PIB per capita método Atlas (US$ a precios actuales) Fuente: Banco Mundial datos 2010
Exclusión Financiera: 2.700 millones de personas adultas El 65% de los adultos de América Latina, 250 millones de personas, no usan los servicios financieros. Un 40% de los adultos no pobres de América Latina están fuera del sistema financiero. Por Regiones: Porcentaje de adultos que no usan los servicios financieros (millones) Por tipología en América Latina (326) (136) (250) (612) (876) (193) (60) En el mundo hay 3.900 millones de pobres Fuente: FMBBVA en base a Horohohan 2008 Fuente: FMBBVA en base a Horohohan 2008
Características de los pobres: La pobreza tiene cara de niño y de mujer • Por cada adulto pobre hay 2 niños pobres. • Por cada 3 hombres pobres hay 4 mujeres pobres. Pobreza: Características Fuente: FMBBVA con datos de Banco Mundial, CEPA, FAI
Desigualdad en América Latina Desigualdad: Coeficiente de Gini* • A pesar de las mejoras mostradas en • la distribución del ingreso en los últimos • años, América Latina continúa siendo • la región más desigual del mundo. • El país menos desigual de la región • es más desigual que el promedio • del resto de bloques y muy similar a la • media de África Subsahariana. • El ingreso medio del quintil más rico • supera en 18,3 veces al del quintil • más pobre. Fuente: CEPAL * 1 máxima desigualdad, 0 máxima igualdad
Estado sector microfinanciero En este mundo operan unas 3.600 instituciones, muy heterogéneas, que atienden a 205 millones de clientes, y en el caso de América Latina unas 650 entidades que atienden a 14 millones de clientes, muy lejos de alcanzar esta masa excluida. Fuente: Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2012 (datos 2010)
Clientes sector: Demanda insatisfecha De los 205 millones atendidos, un 82% se encuentran en el este de Asía y el Pacifico. En América Latina se atiende a 14 millones de clientes. A nivel agregado, un 67% de los clientes atendidos son pobres extremos. En América Latina sólo el 21% de los clientes atendidos están en situación de pobreza extrema. 74% 22% 57% 21% Clientes extrema pobreza Fuente: Informe Estado de MSC 2012 (datos 2010)
Índice • Sector financiero: Pobreza, desigualdad y exclusión • Finanzas Productivas: Herramienta superación pobreza • Fundación Microfinanzas BBVA: Finanzas para el desarrollo • En conclusión
Finanzas Productivas: Herramienta superación pobreza Microfinanzas: Condición necesaria para el desarrollo Finanzas Productivas Finanzas Productivas: condición necesaria y suficiente Condición imprescindible para superar la pobreza La mejor manera de luchar contra la pobreza es sembrar riqueza. Las Finanzas Productivas se convierten en una herramienta eficaz para el desarrollo económico y social de las sociedades más desfavorecidas.
Finanzas Productivas Microfinanzas Acceso Financiero Transformar este acceso en generación de riqueza requiere capacidades específicas de los Agentes Manejo del Riesgo Otros Flujos libres de caja positivos. Capacidad de pago Ahorro Suavización del consumo ante fuentes volátiles de ingresos Finanzas Productivas Generación de riqueza
Microfinanzas: ¿Qué evitar? Microfinanzas Acceso Financiero Transformar este acceso en generación de riqueza depende de las capacidades de los Agentes Actividades no productivas Flujos libre de caja negativos. Falta de Ahorro Incapacidad de pago Consumo “suntuoso” Generación de pobreza
¿Qué han hecho los pobres que han salido de la pobreza? Al analizar los elementos que han permitido a las personas, salir de la pobreza, la iniciativa individual explica el 77% de los casos en los que esto ha sido posible, siendo la exclusión financiera el principal freno Fuente: World Bank Moving out of poverty
Porcentaje de personas entre 18-64 años que han desarrollado una actividad empresarial PIB per capita en Paridad de Poder de Compra en miles de US$ Fuente: Global Entrepreneurship Monitor El emprendimiento tiene especial relevancia Dadas las características de estas economías y su mercado laboral, hacen que el emprendimiento de actividades productivas tenga un mayor peso.
Índice • Sector financiero: Pobreza, desigualdad y exclusión • Finanzas Productivas: Herramienta superación pobreza • Fundación Microfinanzas BBVA: Finanzas para el desarrollo • En conclusión
Origen FMBBVA RSC Universalizar los servicios financieros Inclusión
FMBBVA: Finanzas para el desarrollo Fundación: • Sin ánimo de beneficio • Independiente de BBVA • Irrevocable y con una función blindada Objetivo: Impulsar el desarrollo económico y social autosostenible de nuestros clientes en la base de la pirámide a través de las Finanzas Productivas. Actividad: Ámbito actuación: América Latina América Latina Actividad principal Red Microfinanciera global Actividad complementaria Transformación del sector Escala Alcance Desarrollo del sector
Red de Entidades Finanzas Productivas PUERTO RICO INCLUSIÓN FINANCIERA Y SOCIAL &MODELO SOSTENIBLE PANAMÁ COLOMBIA CLIENTE EL CENTRO: Su éxito 1ª prioridad Entidades reguladas/ supervisadas Sistemas de Gestión y Modelo de Riesgos avanzados PERÚ Características Red Sistemas Buen Gobierno Corporativo y pautas éticas comunes Plataforma Tecnológica pionera Cultura corporativa común ARGENTINA CHILE TRANSFORMACIÓN SECTOR ESCALA ALCANCE 20
Impacto social Fundación desde su creación: 10 millones depersonas en impacto social 2,5millones de clientes 43% con ingresos menores a 7 euros al día 60% de los clientes son mujeres 97% clientes cumplen con el pago de sus créditos 1.052 euros importe actual de préstamo medio 2.500 millones deeuros en créditos 5.000 empleados ….comprometidos con el éxito de nuestros clientes
Nuestros clientes: Emprendedores de éxito Minerva Ramos, Cafetería comida criolla Río Piedras, San Juan, Puerto Rico Juan Castro Cultivador de arroz San Martín, Perú Lumelina Sánchez, Taller de costura La Calera, Colombia
Índice • Sector financiero: Pobreza, desigualdad y exclusión • Finanzas Productivas: Herramienta superación pobreza • Fundación Microfinanzas BBVA: Finanzas para el desarrollo • En conclusión
En la Fundación Microfinanzas BBVA Impulsamos el desarrollo económico y social autosostenible de nuestros clientes a través de las Finanzas Productivas Trabajamos por un futuro mejor para las personas más desfavorecidas en la base de la pirámide Desde una organización experta, sin ánimo de lucro, que ayuda al crecimiento y la profundización del sector microfinanciero La Fundación Microfinanzas BBVA busca la excelencia para facilitar la inclusión financiera y social mediante la generación de riqueza en la base de la pirámide
Gracias por su atención