490 likes | 754 Views
Medicina Integral Comunitaria. Farmacología clínica. Farmacología clínica Tercer año. Tema VIII Actividad orientadora 14 Título: Medicamentos empleados en la sepsis urinaria. Fármacos en la insuficiencia renal. Fármacos para el tratamiento de la sepsis urinaria.
E N D
Medicina Integral Comunitaria Farmacología clínica
Farmacología clínica Tercer año
Tema VIII Actividad orientadora 14 Título: Medicamentos empleados en la sepsis urinaria. Fármacos en la insuficiencia renal.
Fármacos para el tratamiento de la sepsis urinaria. Medicamentos capaces de modificar las funciones del sistema endocrino - metabólico. Enfermedades no endocrinas Enfermedades endocrinas Criterios para la utilización de fármacos en la insuficiencia renal.
SUMARIO • Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria. • Utilización de fármacos en la insuficiencia renal. • Nefrotoxicidad por fármacos.
Infección del tracto urinario Antes de los 6 meses y después de los 70 años la frecuencia es similar.
Infección del tracto urinario Staphylococcus saprophyticus Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis 80 % Escherichia coli
95 % Infección del tracto urinario Infecciones agudas no complicadas Escherichia coli Proteus Klebsiella Enterococos Antimicrobianos vía oral. Antimicrobianos vía parenteral. Infecciones nosocomiales
Infección del tracto urinario Selección del tratamiento antimicrobiano • Si la infección es complicada o no complicada. - Espectro antimicrobiano. • Concentraciones del antimicrobiano en la orina. - Efectos adversos. - Antecedentes de hipersensibilidad. • Efecto de los antimicrobianos sobre la flora • vaginal o intestinal.
Infección del tracto urinario Antimicrobianos más empleados Sulfas absorbibles Fluorquinolonas Antisépticos urinarios Betalactámicos Otros Aminoglucósidos Glucopéptidos
Sulfamidas 1932 Prontosil Infecciones estreptocóccicas. Otras enfermedades infecciosas. Su uso ha declinado.
Clasificación • Pobre absorción por vía oral Sulfasalazina Talilsulfatiazol Sulfaguanidina • Se absorben por vía oral Sulfixosazol Sulfamidas Sulfadiacina Sulfametoxazol Sulfadoxina Sulfametoxina • De acción tópica Sulfacetamida Sulfadiacina de plata
Resistencia Uso de sulfamidas. Sulfametoxazol + Trimetoprim = Cotrimoxazol Mecanismo de acción Inhiben síntesis del ácido fólico. Bloqueo secuencial.
Ácido dihidrofólico Ácido dihidropteroico Pteridina + PABA Mecanismo de acción Bloquean síntesis Síntesis de timidina, purinas y metionina. Ácido fólico Dihidrofolato - reductasa Trimetoprim - Dihidropteroico - sintetasa Sulfamidas -
Cotrimoxazol Espectro antimicrobiano Uso irracional Resistencia Pneumoystis carinii, V. cholerae, S. aureus, S. pneumoneae, E. coli, P. mirabilis y vulgaris, Enterobacter y Shiguella.
Reacciones adversas Trastornos gastrointestinales. Reacciones de hipersensibilidad. Pacientes con déficit de folato: Megaloblastosis, leucopenia y trombocitopenia.
Interacciones Sulfamidas Desplazan de su unión a proteínas plasmáticas Sulfonilureas Inhiben metabolismo Anticoagulantes orales No asociar Anticonvulsivantes Acidificantes urinarios Riesgo de cristaluria.
Infección del tracto urinario Sulfametoxazol + Trimetoprim Cotrimoxazol Usos terapéuticos • Pielonefritis aguda no complicada. Microorganismos resistentes. • Infecciones urinarias bajas no complicadas. • Infecciones urinarias recidivantes.
Usos terapéuticos Sulfamidas Sulfas no absorbibles Infecciones intestinales Nocardiosis Sulfixosazol y sulfadiacina Quemaduras Sulfadiacina de plata Clamidiasis Sulfixosazol Lepra Hipersensibilidad a la penicilina. Dermatitis herpetiforme Sulfapiridina Profilaxis de infecciones meníngeas Profilaxis de la fiebre reumática Sulfasalacina Colitis ulcerosa Sulfamidas de acción retardada
Usos terapéuticos Cotrimoxazol • Infecciones bacterianas respiratorias. • Infecciones intestinales. Shiguella o Escherichia coli Salmonella Primera línea • Infecciones por protozoos. Plasmodium y Toxoplasma • Neumonía por Pneumocystis carinii.
Antisépticos urinarios Nitrofurantoina Fosfomicina Ácido mandélico Acidificantes urinarios Ácido ascórbico Cloruro de amonio
Antiséptico urinario Nitrofurantoína Espectro antimicrobiano • Escherichia coli. Reacciones adversas Trastornos gastrointestinales. Usos terapéuticos Infecciones urinarias no complicadas.
Infección del tracto urinario Selección del tratamiento antimicrobiano Pielonefritis aguda Cotrimoxazol Fluorquinolonas No complicadas Cefalosporinas (1ra generación) No complicadas que requieren hospitalización: Aminopenicilinas Cotrimoxazol Ureidopenicilinas Fluorquinolonas Aminoglucósidos
Selección del tratamiento antimicrobiano Infecciones urinarias complicadas Fluorquinolonas Aminopenicilinas + Aminoglucósidos Ureidopenicilinas + Aminoglucósidos Carbapenémicos Infecciones urinarias bajas no complicadas Cotrimoxazol Fluorquinolonas Aminopenicilinas + Inhibidores de betalactamasas
Infección del tracto urinario Selección del tratamiento antimicrobiano Aminopenicilinas Cefalosporinas (1ra G) Ureidopenicilinas Cefalosporinas (3ra y 4ta G) Carbapenémicos
Plantas medicinales Antisépticos urinarios Tamarindus indica (tamarindo) Salvia officinalis (salvia de Castilla)
Control de homeostasis y presión arterial. Diabetes mellitus Eliminación sustancias de desecho. Hipertensión arterial Insuficiencia renal crónica Síntesis eritropoyetina. Glomerulonefritis Regulación metabolismo fosfocálcico.
Enfermedad renal Fármacos en concentraciones nefrotóxicas Eliminación de fármacos.
Enfermedad renal Evitar fármacos nefrotóxicos Ajustar dosis Vigilar la aparición de efectos tóxicos
Respuesta a los fármacos Farmacocinéticos Farmacodinámicos • Aumento del efecto de los fármacos. • Mayor sensibilidad a nefrotoxicidad. • Reducción del acceso al lugar de acción. • Excreción de los fármacos. • Alteración en absorción, distribución y metabolismo.
Insuficiencia renal Prescripción de fármacos Elegir otras alternativas. Realizar ajustes de dosis. Es importante … Utilizar fármacos eficaces y seguros. Tener en cuenta: Riesgo de acumulación Índice terapéutico Riesgo de nefrotoxicidad
Insuficiencia renal Prescripción de fármacos • Función renal del paciente. • Necesidad de fármacos. • Selección del medicamento. • Ajustes de dosis. • Monitorización de la respuesta farmacológica.
Insuficiencia renal Prescripción de fármacos Tener en cuenta: • Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos. • Riesgo de acumulación. • Índice terapéutico. • Relación beneficio/riesgo. • Ajuste de dosis.
Enfermedad renal Ajuste de dosis • Fracción excretada de forma inalterada por orina es superior al 40 % . • Estrecho margen terapéutico. • Inactivaciónmás importante en riñón. • Disminución importante de la unión a proteínas.
Enfermedad renal Ajuste de dosis diaria Reducción de dosis por toma Aumento de intervalo de administración La selección depende de las características del medicamento y del efecto que se desea obtener.
Insuficiencia renal Fármacos que implican riesgo Aminoglucósidos……………. Reducir dosis y aumentar intervalo. Penicilinas……………………..Evitar megadosis. Antihipertensivos……………. Iniciar con dosis bajas. Anticoagulantes …………… .. Reducir la dosis. Diuréticos perdedores de K… Evitar. AINEs……………………….…… Evitar en lo posible. Corticoides…………………..…. Evitar en IR grave.
Fármacos y diálisis Eliminación rápida del fármaco. Administrar dosis suplementaria de: Amikacina Gentamicina Amoxicilina Cefalexina Cefazolina Cefotaxima Atenolol Captopril Paracetamol Ranitidina Metoprolol Metotrexato Disminuye niveles séricos. Necesidad de dosis suplementaria.
Nefrotoxicidad Insuficiencia renal aguda Glomérulo Túbulo Lesiones tubulares Intersticio Vasos Alteraciones funcionales Reversibles cuando se suprime el tratamiento.
Mecanismos de nefrotoxicidad Directo Indirecto Químico Alérgico Precipitación del fármaco, calcio o ácido úrico. Alteraciones hidroelectrolíticas Riesgo en los enfermos renales.
Nefrotoxicidad Insuficiencia renal aguda Del 5 al 20% de los casos, causados por fármacos. Lesiones tubulares Dependiente de la dosis. Medicamentos que se acumulan en riñón. Alteraciones glomerulares Proteinuria Síndrome nefrótico Glomerulonefritis
CONCLUSIONES • Los antimicrobianos más empleados en la infección urinaria son: cotrimoxazol, fluorquinolonas, betalactámicos y aminoglucósidos.
CONCLUSIONES • La respuesta alterada a los fármacos en los pacientes con insuficiencia renal obliga a tener en cuenta el riesgo de acumulación, el índice terapéutico, el riesgo de nefrotoxicidad y puede ser necesario realizar ajustes de dosis.
CONCLUSIONES • Las alteraciones más importantes causadas por los fármacos nefrotóxicos son la insuficiencia renal aguda y las lesiones tubulares, la mayor parte de estos efectos son reversibles cuando se suprime el tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA • Farmacología humana. Flórez. • Capítulo 8 • Capítulo 68
Medicamentos capaces de actuar en enfermedades del sistema hemolinfopoyético. Anemia Trastornos de la coagulación Elevada prevalencia en la población. Anemias carenciales
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Grupo Asesor de Diseño. 2009.