340 likes | 618 Views
Foro Iberoamericano de Periodismo Agroalimentario. Carlos Cabanas. S.G. de Agricultura y Alimentación. FRUTAS Y HORTALIZAS EN ESPAÑA. Un sector con tradición, abierto al mundo y a la innovación. 1. PRINCIPALES PARÁMETROS ECONÓMICOS. IMPORTANCIA ECONÓMICA.
E N D
Foro Iberoamericano de Periodismo Agroalimentario Carlos Cabanas. S.G. de Agricultura y Alimentación FRUTAS Y HORTALIZAS EN ESPAÑA Un sector con tradición, abierto al mundo y a la innovación.
IMPORTANCIA ECONÓMICA • FyH es el subsector agrario más importante de la agricultura española: • Valor económico: 10.520 millones de € (40% de la producción vegetal y 25% de la producción agraria total) • Empleo: 24% del empleo agrario + 100.000 indirectos • Nº de explotaciones: 216.200 (22% del total) • Muy orientado a la exportación: 1º sector de las exportaciones agrarias y 5º de las exportaciones totales.
PRINCIPAL SUBSECTOR AGRARIO Fuente: SGT - MAGRAMA
PRODUCCIÓN (000 toneladas) • 47% secano, 46% regadío aire libre y 7% regadío protegido. • 9% de la superficie cultivada. • Más de 80 productos diferentes. • Diversidad: intensivo / extensivo, secano / regadío, aire libre / protegido.
En volumen C. LEÓN 6% CATALUÑA 7% ARAGON 4% C. LA MANCHA 7% C. VALENCIANA 21% EXTREMADURA 5% MURCIA 10% ANDALUCÍA 26% CANARIAS 5% Fuente: Estadística, MARM
PRINCIPALES PRODUCCIONES (I): HORTALIZAS
PRINCIPALES PRODUCCIONES (II): CÍTRICOS
PRINCIPALES PRODUCCIONES (III): CÍTRICOS Este (C. Valenciana y Murcia) y Sur (Sevilla) Naranja Pequeños cítricos Limón Pomelo 93% regadío aire libre 7% secano
PRINCIPALES PRODUCCIONES (IV): FRUTA DE HUESO Y DE PEPITA
PRINCIPALES PRODUCCIONES (V): FRUTA DE HUESO Y DE PEPITA Noreste: Cataluña y Aragón Sudeste: Murcia Oeste: Extremadura % Manzana Pera Melocotón Nectarina Albaricoque Ciruela Cereza 73% regadío aire libre 23% secano
PRINCIPALES PRODUCCIONES (VI): FRUTOS DE CÁSCARA
PRINCIPALES PRODUCCIONES (VII): FRUTOS DE CÁSCARA C. Valencia, Aragón y Andalucia (este, nor –este y sur) Muy extendido a lo largo del territorio Almendra Avellana Nogal Castaño Algarrobo Pistacho 93% secano 7% regadío aire libre Importancia MA y mantenimiento del paisaje
EXPORTACIONES (I) España es el primer exportador de la UE-28 y uno de los tres primeros exportadores mundiales junto con China y EE.UU. 12’6 millones de t y 11.770 M€ en 2013
EXPORTACIONES (II) • El principal destino de nuestras exportaciones es la UE con el 92%: Alemania, Reino Unido y Francia, Holanda, Italia, Portugal. • El 8% restante tiene como destino países de terceros, destacando Suiza, Noruega, Rusia , EEUU, Marruecos y Argelia.
IMPORTACIONES España (I) 2’8 millones de t y 2.810 M€ en 2013 60% de la UE: Francia, Portugal, Holanda 40% no UE: Marruecos y Argentina Miles toneladas Patata Tomate Judía verde Manzana Plátano Kiwi Piña Almendra
IMPORTACIONES UE Importaciones de Iberoamérica por origen
COMERCIO IBEROAMÉRICA-ESPAÑA Y UE Los datos muestran que las producciones hortofrutícolas españolas e iberoamericanas son COMPLEMENTARIAS:- En lo que se refiere a calendarios (uva de mesa, cítricos, melón, etc) - En lo que se refiere a productos (más del 60% importado en la UE corresponde a plátano, piña, aguacate, papaya.)
CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN • Cumplimiento riguroso de estrictas normas de comercialización de la UE que a su vez son conformes a las normas CEPE – ONU y Codex Alimentarius: que establece disposiciones relativas a la calidad (requisitos mínimos que deben cumplir, requisitos de madurez y clasificación), calibrado, tolerancias, presentación y marcado. • Uso de la innovación tecnológica introduciendo mejoras varietales que permiten adaptarnos a las exigencias del mercado • Estándares de calidad diferenciada (marco de la UE), como son las Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas. • 20 para frutas y 24 para hortalizas.
PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE • Bajo producción integrada 122.900 ha de frutas y hortalizas, el 8% del total. No obstante, es de importancia para determinados grupos de cultivo: 15% en cítricos, 71% en fresa o 20% en frutales. • Bajo producción ecológica 121.800 ha de frutas y hortalizas, el 8% del total. No obstante, es de importancia para determinados grupos de cultivo: 20% en frutos de cáscara. • Uso de la tecnologíapara mejorar la eficiencia en el consumo de agua. Sistemas de riesgo localizado de bajo consumo. • Reducción de la utilización de fitosanitarios y plaguicidas para proteger la calidad del suelo y del agua. • Lucha contra la erosión. • Mitigación del cambio climático. • Mejora de los hábitats y la biodiversidad.
4.2 DIRECTIVA 2009/128/CE (I) • Objetivo: Reducir el impacto del uso de los Productos Fitosanitarios sobre la salud humana y el medio ambiente • Planes nacionales de acción: La Directiva insta a los EEMM al establecimiento de planes, en los que se definan medidas, objetivos y calendarios, en los siguientes ámbitos: • Formación • Requisitos de venta • Seguridad en los equipos de aplicación • Tratamientos aéreos • Protección del medio acuático y zonas sensibles • Manejo de plaguicidas • Gestión Integrada de Plagas
4.2 DIRECTIVA 2009/128/CE (II) • Algunas consideraciones: A pesar de que esta legislación es novedosa, España ya venía aplicando medidas contempladas en la Directiva. • Organismo competente en España: Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del la DGSPA del MAGRAMA. • COORDINACIÓN DE LAS ACTUACIONES Comité Fitosanitario Nacional y Grupos de Expertos
4.4 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL • Diciembre 2012: Aprobación del Plan de Acción Nacional en Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, con posterioridad se notifica a la Comisión Europea • Objetivos: Generales y Específicos • Objetivos específicos: Planteamiento de medidas • Medidas: Fichas, cronograma de actuación e indicadores PUESTA EN MARCHA PROGRESIVAMENTE