E N D
1. CARDIOPATIAS Y GESTACION Marta Blanco Fidalgo
Hospital Universitario Gregorio Marañón
2. INTRODUCCION Más de 85% de niños con cardiopatías congénitas sobreviven hasta edad adulta, la mitad son mujeres
Debido a aumento de edad de las gestantes se espera q aumente enfermedad coronaria entre ellas
Fiebre reumática en países en vías de desarrollo
3. CAMBIOS FISIOLOGICOS Vol plasmático aumenta por demanda metabólica a partir de 6ª semana y llega al máximo en semana 20-24
Soplo suave mesosistólico por hiperdinamia
4. CAMBIOS FISIOLOGICOS Aumento GC no es constante: compresión VCI en decúbito supino retorno venoso GC
Insuficiencia valvular ligera es normal
Poscarga porque placenta es circuito de alto flujo y bajas resistencias
5. CAMBIOS FISIOLOGICOS Parto
TA y FC aumentan en contracción por dolor y ansiedad
GC 50% en contracción al transferirse 300-400 ml de sangre de útero a circulación
Posparto
GC 60-80% por descompresión VCI y transferencia de sangre desde útero
Mayor riesgo de complicaciones en pacientes cardiópatas
6. CONSEJO PRECONCEPCIONAL Debería empezar en la adolescencia: planificación familiar, métodos anticonceptivos y complicaciones en futuros embarazos
Conjunto: ginecólogo + cardiólogo experto en cardiopatías congénitas
7. CONSEJO PRECONCEPCIONAL
8. CONSEJO PRECONCEPCIONAL 13% de complicaciones cardiovasculares,la mitad periparto
Principales complicaciones: insuficiencia cardiaca y arritmias
Riesgo de complicaciones:
Sin factores de riesgo: 5%
Con 1 factor: 27 %
Con 2 factores: 75%
9. CONSEJO PRECONCEPCIONAL Riesgo transmisión de cardiopatía congénita
Es de un 4%, en población general es 0.8%
Autosómicas dominantes: transmisión del 50%
Sd DiGeorge, Marfan, miocardiopatía hipertrófica, Sd de Noonan
10. CONSEJO PRECONCEPCIONAL
11. CONSEJO PRECONCEPCIONAL Complicaciones fetales y neonatales en gestantes con cardiopatía son más frecuentes que en población general (18 vs 7%)
CIR, prematuridad, hemorragia intracraneal y pérdida fetal
En ausencia de factores de riesgo incidencia de complicaciones neonatales similar a población general (CARPREG)
12. CLASIFICACION DE CARDIOPATIAS SEGÚN RIESGO MATERNO DURANTE GESTACIÓN Alto riesgo
Hipertensión pulmonar
S. Marfan con dilatación de raíz aórtica
IAM durante embarazo
Estenosis aórtica severa
Disfunción ventricular severa
Estenosis mitral severa
13. CLASIFICACION DE CARDIOPATIAS SEGÚN RIESGO MATERNO DURANTE GESTACIÓN Riesgo intermedio ( 1-5 % mortalidad )
Prótesis mecánica
Fisiología univentricular con función sistólica conservada
Cardiopatías cianóticas no corregidas sin HTP
Coartación aórtica no corregida
Estenosis aórtica no severa
Estenosis pulmonar severa
S. Marfan sin dilatación raíz aórtica
Estenosis mitral
14. CLASIFICACION DE CARDIOPATIAS SEGÚN RIESGO MATERNO DURANTE GESTACIÓN Bajo riesgo ( mortalidad < 1 % )
Cardiopatías congénitas corregidas sin disfunción residual
Cortocircuitos I-D sin HTP
Insuficiencia mitral o aórtica moderada/severa asintomática y sin disfunción VI
Estenosis pulmonar moderada
Prótesis biológicas sin disfunción residual
Válvula aórtica bicúspide
15. ARRITMIAS Antiarrítmicos a la menor dosis efectiva y menor tiempo posible
Maniobras vagales y adenosina se pueden usar en TPSV
Beta-bloqueantes son de elección en profilaxis
Cardioversión eléctrica no contraindicada
Amiodarona 2ª elección si resistencia a otros
Hipotiroidismo,prematuridad y alteraciones neurodesarrollo
DAI no contraindica embarazo
Marcapasos si necesario
16. TROMBOEMBOLIA Riesgo en embarazo x5, en puerperio x11 y mayor tras cesárea
HBPM en tto de TVP son seguras
Con válvula protésica sopesar riesgos y beneficios de ACOS respecto a heparina
17. INSUFICIENCIA CARDIACA Posible diagnóstico erróneo por aumento pulso venoso yugular, edema periférico y fatiga
IECAS y ARA II contraindicados: afectan a desarrollo renal del feto
Se pueden usar hidralazina y nitratos
En casos graves puede ser necesario uso de balón de contrapulsación o asistencia ventricular
18. ENFERMEDAD CORONARIA 6.2/ 100000 durante gestación en EEUU
5.7-37 % mortalidad de IAM en embarazo y posparto
Por disección coronaria en 16% ( serie de 859 casos)
En pacientes sin factores de riesgo
Necesario stent
19. ENFERMEDAD CORONARIA Angioplastia primaria es tratamiento de elección
Se ha propuesto via radial para minimizar radiación
Fibrinolisis: no teratogenia pero riesgo de hemorragia
Si no hemodinámica urgente se aplica con mismos criterios que fuera del embarazo
Elevada mortalidad por retraso en diagnóstico y abstención terapéutica
20. ESTENOSIS MITRAL Está limitado el aumento del GC por lo que no se tolera bien en la gestación
Considerar valvuloplastia o cirugía en pacientes sintomáticas o con EM severa que deseen embarazo
Tratamiento: betabloqueantes en pacientes sintomáticas o con PAP > 50
Se puede considerar valvuloplastia durante gestación ( publicadas > 250 )
21. PROTESIS VALVULARES Preferible prótesis biológica en mujeres en edad fértil
Prótesis mecánica riesgo trombosis
Anticoagulantes orales: menos riesgo trombosis
6.4 % embriopatía si se usa en toda la gestación
En 2º-3er trimestre se asocia a anomalías neurológicas y hemorragia intracraneal fetal
Sustituir por heparina en semana 36, si parto comienza antes se debe realizar cesárea
22. PROTESIS VALVULARES Heparinas: más seguras para el feto
Con HNF durante todo el embarazo 25% de trombosis y mortalidad de 6.7%
Interrumpir 4 h antes de cesárea o al inicio del parto,reiniciar a las 4-6 h
No se recomienda epidural dentro de primeras 10-12h tras heparina
Uso HBPM no aprobado durante gestación por alto riesgo de trombosis e información limitada
23. PROTESIS VALVULARES
24. MIOCARDIOPATIAS M. Hipertrófica: se suele tolerar bien gestación aunque es típico el edema de pulmón posparto
M. Dilatada: se suele contraindicar gestación
M. Periparto
Disfunción sistólica VI en último mes de gestación o posparto
Mortalidad > 20%
Recurrencia > 20%
25. CARDIOPATIAS CONGENITAS Pacientes con CIA, CIV restrictivas y pequeños ductus arteriosos persistentes toleran bien gestación
Causa más frecuente es aorta bicúspide
Sintomáticas posponer embarazo hasta después de cirugía
En asintomáticas moderadas gestación puede precipitar insuficiencia cardiaca
26. CARDIOPATIAS CONGENITAS Mortalidad 3% en las no corregidas
HTA severa (30%), disección aórtica
Si corregida, embarazo de bajo riesgo aunque no se elimina riesgo de disección
Ligera / moderada se tolera bien pero severa puede precipitar insuficiencia cardiaca o arritmias
Valvuloplastia puede hacerse en gestantes muy sintomáticas
27. CARDIOPATIAS CONGENITAS Riesgo depende de HTP: sin ella mortalidad del 5%
32% complicaciones cardiovasculares (serie de 96 gestaciones)
Mal pronóstico fetal: prematuridad y aborto
Corregida tiene bajo riesgo de complicaciones maternas y fetales
28. CARDIOPATIAS CONGENITAS Tras switch auricular, embarazo de alto riesgo si disfunción de ventrículo sistémico
Si clase funcional I-II y sin disfunción ventricular, gestación bien tolerada
Mayoría toleran bien el embarazo a pesar de complicaciones como arritmias supraventriculares
Alto índice de pérdida fetal
29. CARDIOPATIAS CONGENITAS 80% con alguna manifestación cardiovascular: prolapso mitral, dilatación anillo aórtico, disección aórtica
En embarazo > incidencia de disección: más en 3er trimestre y posparto
Si Ao ascendente dilatada, riesgo disección en embarazo es 10% controles cada 6-8 semanas hasta 6 meses posparto
Beta-bloqueantes
Si raíz aórtica > ó = 4.5 cm cesárea
Betabloq xa disminuir vol sistólico y prevenir disecciónBetabloq xa disminuir vol sistólico y prevenir disección
30. PARTO Monitorización: ECG, pulsioximetría y a veces TA
Inducción de parto sólo por indicación obstétrica
En general, preferible parto vaginal por menos fluctuaciones en volumen plasmático pero evitando partos prolongados
Acortar periodo expulsivo
Analgesia epidural
31. PARTO S. Marfan con dilatación aórtica > 45 mm
En tratamiento con ACO en momento del parto
Deterioro hemodinámico materno rápido
Hipertensión pulmonar severa ( algunos autores )
32. GRACIAS