780 likes | 1.44k Views
GASTROENTEROLOGÍA. ENFERMEDAD POR REFLUJO GRASTROESOFÁGICO. Dr. Alfonso Rodríguez García. Ávila Arellano Hugo Uriel Cuate López Eder Alan Gijón Martínez Jovan Edel Kuri Ayala Zaira Isabel López Márquez Gueorgui Ordoñez Labastida Vianey Reyes Millán Eduard Javier. 6.C.
E N D
GASTROENTEROLOGÍA ENFERMEDAD POR REFLUJO GRASTROESOFÁGICO Dr. Alfonso Rodríguez García Ávila Arellano Hugo Uriel Cuate López Eder Alan Gijón Martínez JovanEdel Kuri Ayala Zaira Isabel López Márquez Gueorgui Ordoñez Labastida Vianey Reyes Millán Eduard Javier 6.C
D E F I N I C I Ó N La Enfermedad por reflujo gastroesofágico(ERGE) comprende el conjunto de síntomas o lesiones histopatológicas del esófago causado por el retorno del contenido gástrico o gastroduodenal al esófago. EPIDEMIOLOGÍA
REFLUJO PATOLÓGICO REFLUJO FISIOLÓGICO
Posterior a deglución. • Duración 7 segundos FISIOPATOLOGÍA Relajaciones transitorias del EEI(RTEEI)
Disfunción de la barrera antirreflujo en la unión esofagogástrica
Motilidad anormal o inefectiva del cuerpo esofágico • Falla motora del músculo • Perístasis fallida • Episodios de reflujo más largos • El ácido del estómago tarda más en eliminarse • Mayor exposición al ácido o bilis refluidos
Resistencia epitelial • Resistencia de la mucosa esofágica a los agresores del material refluido de la ERGE
Las pruebas diagnosticas debe utilizarse de acuerdo al problema del paciente y la cronicidad de los síntomas - no es útil + parcialmente útil +++ muy útil
B) Evaluación de las secuelas de la ERGE • Pacientes con síntomas de mas de 2 o 3 meses de evolución • Pruebas mas útiles para identificar la esofagitis:
C) Determinar si los síntomas son debidos a ERGE • En pacientes con manifestaciones atípicas: • Dolor torácico no cardiaco • Síntomas respiratorios
D) Evaluar respuesta a tratamiento • Permite conocer la adecuada supresión de acido en pacientes tratados con medicamentos antisecretores
Prueba de perfusión de acido o de Bernstein • Consiste en instilación de acido o solución salina en el esófago a ciegas del paciente Solo se recomienda en casos de dolor torácico no cardiaco con sospecha de ERGE y cuando pH- metria no esta disponible.
Prueba terapéutica con inhibidores de la bomba de protones • Consiste en la administración empírica de un inhibidor de bomba de protones a doble dosis durante 1- 2 semanas • Evaluar los síntomas de ERGE al final del tratamiento • Se recomienda en pacientes con síntomas típicos de ERGE • Pacientes jóvenes (<45 años) con síntomas de corta evolución
Definición:Una parte o la totalidad del estomago pasa a través del hiato esofágico hacia el mediastino posterior.
FISIOPATOLOGIA Importancia clínica: radica en su asociación con reflujo gastroesofágico determinado por: Esfínter esofágico inferior • Extensión 3-5 cm • P: 10 mmHg o mas • Barrera RGE
Diafragma: • El hiato esta formado por haces derivados del pilar derecho del diafragma • Ligamento frenoesofagico y fibras musculares oblicuas del estomago mantienen anguloesofagogastrico. • Esofago esta unido al ligamento en el hiato.
SINTOMATOLOGIA • Generalmente asintomatica (no hay alteracion en EEI • Sintomatologia asociada a reflujo gastroesofagico
DIAGNOSTICO • Teleradiografia de torax • Lateral de torax • Estudio baritado: Serie esofagogastrica
Endoscopia: • Retroflexión del endoscopio • Evidenciar la bolsa gástrica cubierta de pliegues • Por arriba de la impresión causada por el diafragma o la unión escamocolumnar a mas de 2 cm por arriba del diafragma cuando el paciente inhala. Biopsia para determinar la presencia y grado de esofagitis o esófago de barret. Manometriaesofagica Evaluar función EEI Perístasis esofágica Presión en reposo <6mmHg = insuficiencia del esfínter.
DIAGOSTICO DIFERENCIAL Dolor retroesternal: Dolor de primera deglución (transitorio, mediana intensidad). Edad semejante con angorpectoris (40-50 años) Sintomatología que aparenta otros padecimientos. Colelitiasis Diverticulitis Ulcera peptica Acalasia Estenosis esofágica Neoplasia Padecimientos cardiovasculares
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Sospecha: tomar en cuenta: 1
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Desaparece con: Antiacidos, HCO3. 3 Angina de pecho cuando el dolor es consecutivo a esfuerzos y calma con reposo o vasodilatadores. enzimas cardiacas 2 4
CLASIFICACIÓN • Tipo I • Hernia esofagogástrica directa o por deslizamiento. Existe un desplazamiento del cardias hacia el mediastino posterior. • Tipo II • Hernia paraesofágica o por enrollamiento. Se caracteriza por desplazamiento del fundus gástrico hacia arriba con un cardias en posición normal. • Tipo III • Hernia mixta. • Tipo IV • Es una hernia hiatal que contiene una víscera diferente al estomago como colon, intestino delgado, bazo o páncreas. JOSE DE JESUS VILLALOBOS PEREZ. GASTROENTEROLOGÍA 5ª. ED. HERNIAS DEL HIATO ESOFAFICO Y DIAFRAGMA; paginas 199-204.
NÚMEROS • Representa menos del 10% de las hernias del hiato esofágico. • Se presenta en pacientes de mayor edad (68 años promedio) • Mas frecuente en mujeres 4:1 • Mas del 90% de las hernias consideradas como paraesofágicas son de tipo mixto. JOSE DE JESUS VILLALOBOS PEREZ. GASTROENTEROLOGÍA 5ª. ED. HERNIAS DEL HIATO ESOFAFICO Y DIAFRAGMA; paginas 199-204.
ANATOMÍA PATOLÓGICA Y FISIOPATOLOGÍA En la hernia PE, el estómago se hernia hacia el tórax inmediatamente adyacente y a la izquierda de la unión gastroesofágica que permanece en posición. La función del esfínter gastroesofágico esta preservada. Reflujo infrecuente. JOSE DE JESUS VILLALOBOS PEREZ. GASTROENTEROLOGÍA 5ª. ED. HERNIAS DEL HIATO ESOFAFICO Y DIAFRAGMA; paginas 199-204.
CUADRO CLÍNICO • Las hernias PE generalmente cursan ASINTOMÁTICAS • Historia clínica detallada • Molestias del tracto digestivo y afecciones de VRS • Ante compresión del diafragma sobre el estómago, volvulus gástrico o compresión del esófago por el estómago intratorácico. • Dolor torácico postprandial, vómito, disfagia, disnea, saciedad temprana • Regurgitación y dolor urente retroesternal son poco frecuentes (RARO EL REFLUJO). • Volvulus gástrico con obstrucción. • Dolor retroesternal persistente, Disfagia • 1/3 de los pacientes presentan sangrado recurrente secundario a ulceración o isquemia de la mucosa gástrica. • Hematemesis o anemia JOSE DE JESUS VILLALOBOS PEREZ. GASTROENTEROLOGÍA 5ª. ED. HERNIAS DEL HIATO ESOFAFICO Y DIAFRAGMA; paginas 199-204.
DIÁGNOSTICO • Serie esófago gástrica • Muestra el cardias separado y por debajo del fundus gástrico. • Tiene mayor precisión para el Dx de hernia PE vs hernia por deslizamiento. • Da el diagnóstico en prácticamente todos los pacientes. • Endoscopia • La hernia PE se identifica cuando en la retroflexión del endoscopio se nota un orificio separado adyacente a la unión gastroesofágica en el cual entran pliegues gástricos. • CASOS RAROS. Tele de tórax o lateral de tórax. JOSE DE JESUS VILLALOBOS PEREZ. GASTROENTEROLOGÍA 5ª. ED. HERNIAS DEL HIATO ESOFAFICO Y DIAFRAGMA; paginas 199-204.
COMPLICACIONES • Hemorragia. (recurrente, crónica, asintomática y oculta) • La porción herniada del estomago se congestiona y se produce sangrado por erosión de la mucosa. • Vólvulo gástrico • Clínicamente: dolor abdominal intenso y la tríada de Brochardt: incapacidad para vomitar, distensión epigástrica e incapacidad para introducir una SNG. • Estrangulación y/o perforación • Incluso una dilatación leve del estomago puede disminuir considerablemente el flujo gástrico produciendo isquemia, ulceración, perforación y sepsis. • Alteraciones cardiacas • Producidas por irritación del estomago directamente al corazón. • Posible paso de otras vísceras con el estomago al mediastino posterior. • Intestino delgado, colon y bazo. JOSE DE JESUS VILLALOBOS PEREZ. GASTROENTEROLOGÍA 5ª. ED. HERNIAS DEL HIATO ESOFAFICO Y DIAFRAGMA; paginas 199-204.
TRATAMIENTO • Por regla se recomienda el Tx QUIRÚRGICO en todos los casos a fin de evitar las complicaciones graves presentes en hasta el 25% de los casos: • sangrado, infarto, perforación. • Objetivos de la cirugía: • Devolver el estomago herniado al abdomen. • Fijarlo con suturas a la pared posterior del recto abdominal. • Cerrar el hiato esofágico y reducir el saco herniario. • Se asocia a una técnica antirreflujo • RGE frecuente tras la cirugia • Hasta 2/3 de las hernias PE son mixtas • PRONÓSTICO. Los resultados del manejo quirúrgico son excelente. JOSE DE JESUS VILLALOBOS PEREZ. GASTROENTEROLOGÍA 5ª. ED. HERNIAS DEL HIATO ESOFAFICO Y DIAFRAGMA; paginas 199-204.