360 likes | 534 Views
PENSANDO DESDE COLOMBIA LA VIOLENCIA LATINOAMERICANA Saúl Franco A. MD. Ph.D. Coordinador, Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia. Presentación en homenaje a los dieciocho años de CLAVES, Fiocruz .
E N D
PENSANDO DESDE COLOMBIA LA VIOLENCIA LATINOAMERICANA Saúl Franco A. MD. Ph.D. Coordinador, Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia. Presentación en homenaje a los dieciocho años de CLAVES, Fiocruz. Seminario Internacional: perspectivas del enfrentamiento de los impactos de la violencia en la salud pública. Río de Janeiro, Brasil. Noviembre de 2007
Tres dimensiones esenciales que quiero destacar hoy de la violencia • Humanidad e inhumanidad. • Historicidad. • Complejidad.
La violencia colombiana • Advertencia para otros países. • Laboratorio universal de violencia. • Pensando en medio del fuego: posibilidades e imposibilidades. • No homologar. Necesidad de reconocer semejanzas y diferencias en las violencias entre países.
“Y ya no como colombiano imaginario o postizo, sino como mexicano y latinoamericano, me duele la larga, infinita violencia que ha sufrido ese país tan querido” Fernando del Paso, escritor mexicano, Guadalajara, 24 de noviembre de 2007
Cinco hechos sobresalientes para reflexionar sobre la violencia colombiana actual
Fuente: Revista criminalidad Policía Nacional. CNRV-INML-CF
Fuente de datos. Revista Criminalidad. Policía Nacional. CNRV-INMLCF.
El secuestro y el acuerdo humanitario en Colombia • Gravedad del secuestro como privación de la libertad. • Intensidad del dolor y de las consecuencias de los secuestros prolongados. • La imposición de los intereses y estrategias de las FARC y del Gobierno, por encima del derecho a la libertad y a cualquier consideración humanitaria. • Internacionalización del problema del secuestro en Colombia y del posible (?) acuerdo humanitario.
La tragedia del desplazamiento forzado por la violencia • Desplazamiento: desarraigo súbito, impuesto e indefinido de millones de colombianos y colombianas. • 500 desplazados por día durante 20 años. • Principales víctimas: campesinos y campesinas pobres; mujeres cabeza de familia; niños y niñas desnutridos, e integrantes de grupos étnicos. • Relación directa con intensidad de la confrontación y el control territorial.
Violaciones a los Derechos Humanos en Colombia, 2001-2007 FUENTE. NOCHE Y NIEBLA. CINEP- Justicia y Paz. 2007
Distribución por grupo de infracciones a la Misión Médica en Colombia Fuente: Ministerio de Protección Social. 1997- Agosto 2004 Entre Enero de1995 - Noviembre del 2006 se registraron un total de 734 Infracciones con un total de 682 Victimas.
Algunas reflexiones sobre la coyuntura de la violencia colombiana • Magnitud, persistencia y complejidad creciente. • Con el actual gobierno: contención sin solución del conflicto social y armado.La política de seguridad democrática: • Negación del conflicto armado interno y reducción a la interpretación terrorista. • Fortalecimiento de la respuesta militar estatal. • Consolidación del autoritarismo y el guerrerismo de todos los actores. • Negociación con el paramilitarismo. La para-política.
Con el actual gobierno: contención sin solución del conflicto social y armado. La política de seguridad democrática • Imposibilidad de acuerdos humanitarios. • Carácter secundario, fraccionado y sintomático de las políticas de salud frente al problema de la violencia. • Necesidad de reacción, análisis y propuestas alternativas desde la academia y las organizaciones sociales.
Posición de los homicidios en las diez primeras causas de muerte por sexo, en grupos de edad y subregiones seleccionadas de América Fuente: OPS. Salud de las Américas 2007. Volumen I. WDC, 2007
Posición de los suicidios en las diez primeras causas de muerte por sexo, en grupos de edad y subregiones seleccionadas de América Fuente: OPS. Salud de las Américas 2007. Volumen I. WDC, 2007
Algunas consideraciones metodológicas • Insuficiencia – e inconveniencia(?) - del concepto de factores de riesgo en el campo de la violencia. • No factorizar ni inmediatizar. • No reducirse a buscar culpables (agentes etiológicos) de las violencias. • Tratar de entender, explicar y contextualizar.
Aportes metodológicos: • Importancia de reconocer y diferenciar las condiciones estructuralesde losprocesos coyunturales. • Conveniencia de la triangulación entre: hechos y datos; palabra de los actores; saber acumulado. • Validez (en período de prueba!) de la propuesta de los contextos explicativos en el campo de la violencia.
Condiciones estructurales y procesos coyunturales de la violencia en Colombia Conflicto armado interno Inequidad Impunidad Intolerancia Problema narco Perfil y papel del Estado y de la sociedad
A nivel de América Latina:. Posible validez de las tres condiciones estructurales identificadas en Colombia: inequidad, intolerancia e impunidad.. En cuanto a procesos coyunturales: posible validez, con especificidades, del perfil y el papel del Estado y la Sociedad; y de la expansión regional del narcotráfico. Necesidad de explorar otros procesos nacionales o subregionales..
Razón de inequidad entre el quintil más rico respecto al quintil más pobre en países de las Américas, 2000-2005 Fuentes: Human Development Report 2006 con base en datos de ingreso o gasto del Banco Mundial (2006) Worl Developmet Indicators 2006.
Coeficiente de Gini. Desigualdad en el ingreso entre regiones, para América Latina y el Caribe, otras regiones y grupos de países, 1990 y 2000 y proyecciones para 2015
Pobreza e indigencia en América Latina y el Caribe, última estimación disponible. Fuente: elaborado con datos de la CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Anexo estadístico
Para caminar juntos • Conformación y fortalecimiento de una Red Latinoamericana de Estudios de Violencia y Salud. • Realización de Proyectos de investigación innovadores y colaborativos regionales y subregionales. • Realización periódica de eventos de socialización y debate a profundidad de aspectos metodológicos y de temas generales y específicos de violencia.