1 / 65

Psicoterapia de grupo en los Trastornos del Comportamiento Alimentario

Psicoterapia de grupo en los Trastornos del Comportamiento Alimentario. Dr. J.L. Pedreira Massa Paidopsiquiatra Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Demetrio I.

domani
Download Presentation

Psicoterapia de grupo en los Trastornos del Comportamiento Alimentario

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Psicoterapia de grupo en los Trastornos del Comportamiento Alimentario Dr. J.L. Pedreira Massa Paidopsiquiatra Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid

  2. Demetrio I Amigos son aquellos que en los momentos buenos necesitan ser llamados, pero en los momentos malos acuden sin necesidad de avisarlos

  3. Norberto Bobbio La diferencia no es creer o no creer, sino pensar o no pensar

  4. Proverbio Chino En un tema fácil cualquiera puede ser elocuente

  5. Temas a desarrollar • Planteamiento clínico de partida • Bases psicodinámicas: teóricas y técnicas • Experiencia práctica

  6. Secuencia lógico-formal del diseño terapéutico en TCA • Evaluación clínica: Vulnerabilidad/riesgo + síntomas/signos + criterio de caso (DSM, CIE-10, MIA-CIE10) • Prioridad categorial vs. Dimensional:Contenidos psicopatológicos vs. descriptivos • Establecer prioridades

  7. Evaluación clínica: Vulnerabilidad/1 • Valor psico-orgánico: Factores constitucionales; perfil de conductas de apego • Impacto psicopatológico • Prioridad para el diseño terapéutico: Los factores que puedan ser más “movilizables”

  8. Evaluación clínica: Riesgo/2 • Valor psico-social: Factores familiares, culturales y medioambientales; perfil del proceso de vinculación; proceso desarrollo • Impacto psicopatológico: perfil psicosomático, perfil comportamental, perfil afectivo • Prioridad para el diseño terapéutico: Los factores más “movilizables”

  9. Evaluación clínica: Síntomas y signos/3 • Semiología y prioridad de los síntomas y signos • Valor de la exploración: priorizar historia clínica con perspectiva del desarrollo vs. sistematizar por criterios diagnósticos (escalas) • Prioridad para el diseño terapéutico: Iniciar por la clínica que más compromete la viablilidad del sujeto

  10. Evaluación clínica: Criterio de caso/4 • Elección de una tabla diagnóstica: Nacional (DSM-IV) vs. Internacional (CIE-10); utilización uniaxial (DSM-IV) vs. Multiaxial (MIA/CIE-10) • Utilización de las tablas diagnósticas: Diagnóstico vs. Referencia; co-morbilidad vs. multiaxialidad • Prioridad para el diseño terapéutico: Iniciar por los síntomas, pero... abordar los procesos

  11. Criterios de exclusión generales Manual DSM-IV, 1994, págs intr. 6 • Cuando un Trs. Mental es debido a causa médica como responsable de alguno o todos los síntomas • Cuando un Trs. Mental generalizado incluye en síntomas definitorios o asociados los de un Trs. parcial • Disparidad, complejidad, dificultad o sutileza en los límites diagnósticos que debe primar la experiencia y juicio clínico sobre el criterio descriptivo de categoría

  12. Multiaxialidad: “Múltiples posibilidades para ver una cosa u objeto”(Mª.Moliner) En un proceso existen diversas posibilidades y múltiples facetas en su constitución y contenido Discrimina dimensiones en una categoría Aporta perspectiva Co-morbilidad: “Coopera o acompaña a una enfermedad” (Mª.Moliner) Asociación al azar de varios procesos Escasa capacidad discriminación Descripción, no causa-efecto Concepción operativa de modelo Multiaxialidad vs. Co-morbilidad

  13. Inteligibilidad científica/1Jorge Wagensberg (2000) • Cada nueva circunstancia, problema, o situación supone un chispazo entre teoría y experiencia, pueden ocurrir cuatro cosas: 1) La situación o problema encaja en una sola clase, la teoría vigente se confirma 2) La situación no encaja en ninguna clase (paradoja de incompletud), hay que ampliar la teoría vigente

  14. Inteligibilidad científica/2Jorge Wagensberg (2000) 3) Una circunstancia, problema, o situación encaja, con igual derecho, en dos clases diferentes (paradoja de contradicción), hay que corregir la teoría vigente 4) Una clase permanece vacía (situaciones, circunstancias o problemas verosímiles aún no han sido encontrados), equivale a una predicción de la teoría vigente

  15. Categorial vs. Dimensional (?)/1 • Categorial describe síntomas/criterios y lo dimensional describe relaciones y niveles de psicopatología y semiología • Categorial, sería válido si se contemplara habitualmente los criterios de exclusión • Peligro de discusiones estériles, de tipo profesional o de escuelas

  16. Advertencia en el uso de evaluación categorial • Los criterios son directrices y su utilización requiere un entrenamiento especial • Es un consenso y no incluyen la totalidad de las situaciones clínicas posibles • Los criterios diagnósticos específicos deben servir como guías y usarse con juicio clínico, sin seguirse a rajatabla como un libro de cocina Manual DSM-IV, 1994, págs intr. XXII

  17. Establecer prioridades en el diseño terapéutico/1 • Abordar la estabilidad y funcionamiento somático: ingreso, dietas, medicación • Adecuar la oferta terapéutica a los recursos existentes: Principio ético y continuidad • Tender a la integración/complementariedad de la acción terapéutica: Formación y experiencia de profesionales (psicoterapia)

  18. Establecer prioridades en el diseño terapéutico/2 • Los tratamientos integrados son de elección (psicoterapia+psicofarmacología) • Técnicas psicoterapéuticas: • 1) Individuales y grupales: dirigidas al propio sujeto y su contexto de pares • 2) Familiares: Orientación y psicoeducativa • Perspectiva teórica: Marco referencia

  19. Adolfo Domínguez(1999) Me gusta tenerpara compartir, no para acumular

  20. Temas a desarrollar • Planteamiento clínico de partida • Bases psicodinámicas: teóricas y técnicas • Experiencia práctica

  21. Fundamentos Psicoterapia en TCA/1 • Accesibilidad y continuidad del proceso terapéutico: “toma a cargo” • Objetivos: • 1) Evitar encerramiento en “conducta adictiva” de TCA • 2) Reinvestir función narcisista (inexistencia de modelo ideal de persona) • 3) Trabajo con figuras parentales: Dependencia/autonomía en adolescencia

  22. Fundamentos técnicos de la Psicoterapia en TCA/1 • Trabajo en equipo: • 1) Previene manipulación prescripciones • 2) Permite simultanear tratamientos • Grupos de profesionales: Grupos tipo Balint u operativos, para abordar la difícil relación médico-paciente-familia en estos procesos

  23. Fundamentos técnicos de la Psicoterapia en TCA/2 • Encuadre terapéutico: • 1) Cumplir un horario y un lugar de trabajo: Contención témporo-espacial • 2) Continuidad terapeuta: Contención vincular • Señalización vs. interpretación: La interpretación clásica puede originar descompensaciones somáticas o recaídas

  24. Fundamentos técnicos de la Psicoterapia en TCA/3 • Trasferencia/contratransferencia: • 1) Dependiente del trabajo con adolescentes: Proceso de identificación-idealización • 2) Dependiente del proceso: Alexitimia, trastorno psicosomático, proceso vs. Síndrome, conducta adictiva TCA, identidad TCA (Ser TCA vs. Estar con TCA)

  25. José Hierro(2000) He pagado peajesy no me he sentido humillado. He sido libre

  26. Contenidos “clásicos” en la Psicoterapia de TCA • Conflicto entre incorporación y rechazo, que se evidencia como mecanismos de defensa de introyección-proyección • Figura materna no reacciona coherente a estados de privación-saciedad del bebé, conduce a incorrecta discriminación sensaciones internas induciendo distorsión perceptiva (confusión hambre-dolor o autosatisfacción del hambre)

  27. Contenidos “actuales” en la Psicoterapia de TCA/1 • Proceso vinculación alterado: Relación madre-bebé, conductas de apego y el valor intrínseco de la alimentación en establecimiento, definición, mantenimiento y ruptura de las conductas de apego • Pulsión agresiva: Auto-heteroagresividad, tolerancia a las frustraciones, control vs. actos impulsivos, identificación con el agresor

  28. Contenidos “actuales” en la Psicoterapia de TCA/2 • Identidad personal: Imagen corporal (real, percibida y del contexto social), autoestima, mecanismos de defensa utilizados, relación con los pares (lealtad, identificaciones) • Identidad sexual: Sexualidad vs. Genitalidad, feminidad, “excitación” y percepción de la libido, aceptación-rechazo de caracteres sexuales (menstruación, mamas, redistribución de grasa), crecer/hacerse mayor

  29. Contenidos “actuales” en la Psicoterapia de TCA/3 • Narcisismo: Superar la muerte, el sí mismo por encima de otros valores • Lacan: “La anoréxica no es que no coma nada, es que come nada” • Jugar con el límite del estar/sentirse al límite: Los alteraciones/distorsiones en el proceso de simbolización

  30. Caso nº 1 • Mujer de 19 años • Estudiante de Relaciones Públicas • Diagnóstico fenomenológico: ANR (8 m. evolución) • Diagnóstico clínico según MIA/CIE-10: • Eje I: Episodio depresivo severo sin síntomas psicóticos (F32.2); SEPT (F43.1); AN asociada (F50.4); Trs. Inestable de la personalidad tipo impulsivo (F60.30) • Eje II: Sin trastorno específico del desarrollo (XX) • Eje III: Inteligencia normal (XX) • Eje IV: IVE (O05) • Eje V: Acontecimientos vitales que originan baja autoestima (6.3-Z61.3) • Eje VI: Ligera dificultad social (2)

  31. Joan Josep Abó(2000) El problema del hombre será, cada vez, más, controlar sus deseos

  32. Temas a desarrollar • Planteamiento clínico de partida • Bases psicodinámicas: teóricas y técnicas • Experiencia práctica

  33. Psicoterapia de TCA durante la hospitalización/1 • Objetivo del trabajo grupal: Elaborar el ingreso en grupo (identificación, causas de ingreso, situación, vivencias) • Encuadre: Grupo abierto, dos sesiones semanales, 1h., dos co-terapeutas (horizontalidad grupal y latente grupal con lectura emergentes), confidencialidad

  34. Psicoterapia de TCA durante la hospitalización/2 • Distribución trabajo grupal: • 1) 45 min. trabajo de asociación libre sobre temas relativos al ingreso • 2) Lectura emergentes por co-terapeuta • 3) Asociación acerca de emergentes 15 min. • Co-terapeutas: Drs. E. Paolini & J.L. Pedreira

  35. Psicoterapia de TCA durante la hospitalización/3 • Contenidos fundamentales trabajo grupal: • 1) Conciencia enfermedad • 2) Estado físico vs. psicológico • 3) Ayuda y sus posibilidades • 4) Autonomía-dependencia (impulsividad) • 5) Crecer vs. no crecer • 6) Sexualidad (identidad, rol)

  36. Psicoterapia de TCA durante la hospitalización/4 • Emergentes: • 1)”No considero que estoy enferma”; “Miedo a no aceptarme más adelante” • 2) “Una adicción el mirarme al espejo” (Ver lo malo vs. mejoría) • 3) “No hago cosas interesantes”; “Lloro por dentro” • 4) “Quiero quitarme esa idea”; “Mi máscara” • 5) CRECER: “pocos privilegios”; “encerrada y es duro salir de la enfermedad”; “para los demás, no para mí” • 6) “No soy nada fuerte”; “Los sueños sueños son” • 7) “Se me ha olvidado la vida normal”; “lo más fácil es seguir y cuanto más mejor”

  37. Caso nº 2 • Mujer, 15 a. • Ha dejado los estudios • Diagnóstico fenomenólogico: ANR (3 a. Evolución) • Diagnóstico clínico MIA/CIE-10: • Eje I: TVI reactivo (F94.1); Síndrome disociativo (tipo S. Ganser F44.80); TCA en infancia (F98.2); AN (F50.0) • Eje II: Bajo rendimiento escolar (F81.3) • Eje III: Nivel intelectual normal (XX) • Eje IV: Secuelas de síndrome de malnutrición (E64) • Eje V: Comunicación familiar distorsionada (3-Z63.8); Madre con TDM (2.0- Z81.8) • Eje VI: Severa dificultad en relación social (4)

  38. Psicoterapia de TCA en hospital de día/1 • Principio ético general: Consentimiento informado • Objetivos trabajo: • 1) Abordar casos inestables detectados en la hospitalización (hospital o domicilio) • 2) Evitar hospitalizaciones yatrogénicas • 3) Sensibilizar para la continuación (psico)terapéutica • 4) Contener familia y paciente • Equipo terapéutico: J.L. Pedreira(Paidopsiquiatra); E. Paolini (Psicoterapeuta); Mª.C. Domínguez & R. Valdazo (Psicólogas); R. Encinas (DUE)

  39. Características: Edad y Sexo Número Edad Género: 13 Chicas No finaliza el programa: 1 caso

  40. Psicoterapia de TCA en hospital de día/2 • Método de trabajo: • 1) Orientación psicoterapéutica en las intervenciones • 2) Favorecer las intervenciones grupales (familiares y de pares) • 3) Sesiones de apoyo individual (“paseo socrático” o el cómo se olvidan los autores que lo describen: O. Pfister) • 4) Duración precisa: 10 semanas

  41. Psicoterapia de TCA en hospital de día/3 • Método de trabajo en grupo pacientes: • 1) Técnica similar a la desarrollada en ingreso hospitalario • 2) Confidencialidad: Los contenidos no influyen en privilegios conseguidos ni en otras normas • 3) Simultanear la transversalidad y la longitudinalidad grupal

  42. Psicoterapia de TCA en hospital de día/4 • Contenidos fundamentales: • 1) Las normas y el funcionamiento del HD • 2) Percepción imagen corporal • 3) Hacerlo bien (deseo vs. culpa) y hacerlo mal (autoestima vs. imposición) • 4) ¿Hay futuro? • 5) ¿Tratamiento o castigo? • 6) Conflicto familiar • 7) Sexualidad (rol, masturbación, regla)

  43. Psicoterapia de TCA en hospital de día/5 • Emergentes: • 1) “Que coman ellos... Yo soy mamá de muñecos” • 2) “Duele el espejo” • 3) “¿Quién es/tiene más que quién?” • 4) “Voy organizando mi tristeza” ,“¿Dónde se puede hablar de lo que nos pasa?” • 5) “Estar mal y fingir estar bien”, “Un corte en mi vida” (La enfermedad y las autoagresiones en forma de cortes) • 6) “Seré algo, poniendo algo de mi parte” • 7) “Miedo a enseñar lo verdadero”

  44. Psicoterapia de TCA en hospital de día/6 • Emergentes/2: • 8) “Mi padre dice que hago tonterías” • 9) “Nadie valora lo que hago” • 10) “Hay que tener ovarios” • 11) “Elegir algo no es rechazar lo demás” • 12) “Miedo al después, al salir de aquí/ya no somos igual/no somos las mismas” • 13) “Es una tontería volver atrás, sería volver a empezar”

  45. Psicoterapia de TCA en hospital de día/7 • Método de trabajo en grupo padres: • 1) Técnica psico-educativa, similar a la empleada por Faloon et al. y grupo operativo (Pichon Rivière & Bauleo) • 2) Fases: • * Tormenta ideas para seleccionar temas • * Agrupamiento temas por áreas lógicas • * Exposición temas por padres y completar por terapeutas (máximo 20 min.) • * Discusión grupal

  46. Psicoterapia de TCA en hospital de día/8 • Temas de la tormenta de ideas en grupo padres: • 1) Manera de ser: • Ansiedad/inquietud • Humor/irritabilidad • Inseguridad/timidez • 2) Manera de relación: • Hermanos (celos/envidia) • Padres (acuerdos, normas) • Amistades/ligues • 3) Manera de estar: • Comunicación intrafamiliar • Valores sociales

  47. Psicoterapia de TCA en hospital de día/9 • Contenidos fundamentales en grupo padres: • 1) Preocupaciones: Dejarse influir; inseguridad general; falta de confianza mutua; elección de amistades; confiar ¿en quién? • 2) ¿Se necesita más tiempo de HD?: Hay mejoría del carácter, pero no de las ideas; escucha mejor; están serviciales ¿qué persiguen? • 3) Las diferencias entre casa y HD: Rivalidad con terapeutas, culpabilizados, autoestima dañada como padres

  48. Luis Goytisolo(2000) El creador se distingue por su voluntad de no repetir lo ya hecho

  49. HDP en adolescentes: Actividades complementarias/1 • Objetivos: • Favorecer la intertransferencia • Ruptura de repetición de programas pre-establecidos • Actividades complementarias de estímulo grupal: 1) Psicopedagogía y apoyo pedagógico 2) Terapia ocupacional 3) Grupo cognitivo-conductual 4) Sesiones de piscina 5) Visitas guiadas a tres pinacotecas 6) Sesiones especiales

  50. HDP en adolescentes: Actividades complementarias/2 • Actividades complementarias de estímulo grupal: 1) Psicopedagogía y actividades escolares: Reciente dotación de personal docente adecuado por parte de Consejería Educación CAM 2) Terapia Ocupacional: Talller pintura, teatro, guiñol 3) Sesiones especiales: Sexualidad en la adolescencia

More Related