1 / 26

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO. TEMA 9. I INTRODUCCION. No debe sorprender su interés si pasamos 1/3 de nuestra vida durmiendo. Las alteraciones del sueño son antiguas. Pero es actualmente cuando constituyen uno de los trastornos más frecuentes: Primarios. Secundarios.

fauna
Download Presentation

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO TEMA 9

  2. I INTRODUCCION • No debe sorprender su interés si pasamos 1/3 de nuestra vida durmiendo. • Las alteraciones del sueño son antiguas. • Pero es actualmente cuando constituyen uno de los trastornos más frecuentes: • Primarios. • Secundarios. • Pero todavía no se conocen bien sus mecanismos.

  3. II EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE SUEÑO • Del latín “sommus”. • Según diccionario de la R.A.L.: • “suspensión” de los sentidos y movimientos • Erróneo el concepto de “suspensión” • Tres periodos: filosófico, precientífico y científico

  4. II EVOLUCION HISTORICA • PERIDO FILOSOFICO (hasta siglo XVII) • Meras especulaciones: • Alcmeon de Cretona (VI a.C.): • Hipótesis vascular • Un incremento de sangre en las venas • Empedocles (V a. C.): • Hipótesis térmica • Aumento temperatura corporal • Hipócrates: • Resultado de cambios vasculares y térmicos • Aristóteles: • Hipótesis ingesta • Hildegard Von Bingen: • Regula la hipótesis de la ingesta. • Dos estadios de nutrición: • Sueño: se nutre con descanso • Vigilia: se nutre con alimento

  5. II EVOLUCION HISTORICA • PERIODO PRECIENTIFICO • Interés por explicaciones fisiológicas. • Hipótesis de la fatiga: • La fatiga produce disminución del aporte de oxígeno • La fatiga produce hinchazón de las neuronas • La fatiga produce disminución del flujo cerebral • La fatiga produce retracción de las dentritas neuronales • Hipótesis de la inhibición condicionada de Pavlov • Hipótesis químicas (tóxicas) y endocrinas • GRIESINGER ( segunda mitad XIX): • El sueño como fenómenoactivo y no como un estado pasivo

  6. II EVOLUCION HISTORICA • PERIDO CIENTIFICO • HANS BERGER (1929 ) • sienta las bases de la actividad electroencefalográfica (EEG). • Permitirá teorías diversas sobre el sueño • LOMIS (1935) • Aplicación del EEG al estudio del sueño • DEMENT y KLEITMAN (1957) • Clasificación de las fases del sueño: I, II, III, IV Y MOR • Las normas de registro polisomnográfico vigente en la actualidad corresponden a RECHTSCHAFFEN y CALES (1968).

  7. II EVOLUCION HISTORICA • PERIDO CIENTIFICO • BUELA-CASAL (1990) • proponen que el sueño está determinado por 4 dimensiones diferentes: • ¿CUANDO DUERME?: Hora del día en el que se localiza el sueño o tiempo circadiano • ¿COMO DUERME?: Factores intrínsecos del organismo como la edad, etc. • ¿QUE HACE PARA DORMIR?: Conductas desarrolladas que facilitan o inhiben el sueño. • ¿DONDE DUERME?: Ambiente.

  8. III CONSIDERACIONES ACERCA DE LA NECESIDAD NORMAL DE SUEÑO • La cantidad necesaria de sueño es muy variable, según el modelo anterior • Según la cantidad de sueño: • Patrón de sueño largo • Patrón de sueño corto • Según la calidad del sueño: • Buenos dormidores: la calidad de la fase IV del sueño es fundamental para que este sea reparador • Malos dormidores: Las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV. • Matutinos: tendencia a levantarse y acostarse temprano. La fase IV aparece antes. • Vespertinos: Tendencia a levantarse y acostarse tarde. La fase IV se presenta tarde, en algunos casos al final de la noche.

  9. IV CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO • Cuatro categorías(Tabla 11.1): • Disomnias: • Trastornos de iniciación, mantenimiento, de somnolencia excesiva, relacionados con el ritmo circadiano. • Parasomnias: • Trastornos del despertar, de la asociación sueño-vigilia, alteraciones asociadas al MOR • Trastornos del sueño asociados con trastornos médicos-psiquiátricos • Otros trastornos

  10. V PRINCIPALES TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO • Definición • Reducción de a capacidad de dormir (queja subjetiva) como consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales (en cada caso particular). • Criterios operativos: • Latencia de sueño > 30’ • Vigilia nocturna > 30’ • Tiempo de sueño < 6 horas • Somnolencia diurna y menor rendimiento • 3 ó más veces por semana; más de 1 vez al mes

  11. V PRINCIPALES TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO • Epidemiología • El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente • 5% de la población adulta. • Más en mujeres y de mayor edad (20%) • Tipos de insomnio. Dos tipos de insomnio: • transitorio o situacional (<3 ó 4 semanas) • persistente o crónico

  12. INSOMNIO TRANSITORIO • Factores que pueden provocarlo • Las modificaciones de las condiciones ambientales acostumbradas para dormir • Los turnos de trabajonocturno y vuelos transcontinentales • Los factores psicológicos-emocionales (80%): • El insomnio se presenta como uno de los primeros síntomas • se produce un “círculo vicioso”.

  13. INSOMNIO CRÓNICO • Generalmente relacionado con problemas: • Médicos, • Psiquiátricos y/o • Conductuales. • Existe un insomnio persistente idiopático

  14. INSOMNIO CRÓNICO • Causas: • Dolor • Trastornos de la personalidad • Depresión • latencia de respuesta normal y frecuentes despertares • Ansiedad-estrés • latencia de respuesta larga y frecuentes despertares • Hipomanía • latencia larga y disminución del tempo de sueño • Esquizofrenia • grandes dificultades para iniciar y mantener el sueño, • Con insomnio casi total en las descompensaciones • Anorexia • Despertar temprano; menos horas de sueño • Abstinencia y tolerancia de depresores del SNC como “benzos, alchol, etc” • Modifican la latencia, despertares frecuentes, modifican la arquitectura del sueño normal y provocan además efectos sobre la vigilia y memoria; • Insomnio rebote al dejar el fármaco • Alcohol • Similar a los anteriores • Estimulantes • Latencia larga y disminución del tiempo total de sueño

  15. SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO • Definición: • Una alteración de la respiración caracterizada por una interrupción repentina de más de 10’’ (más duradera si es en la fase MOR), que aparece durante el sueño y provocado por una obstrucción de las vías respiratorias superiores. • Causas: • Anatómica (malformaciones,..) y • Funcionales (inestabilidad del control de la respiración). • Epidemiología: • 1-10% de la población general. • Masculino. • Aumenta con la edad (40-69 años) • Clasificación: • Obstructiva, • Central (patología cerebral grave) y • Mixta. • Sintomatología clínica del SAOS: • Se utiliza el índice de apnea del sueño: • superior a 10 apneas y/o hipo-apneas por hora. • Se dan casos de hasta 50/hora

  16. SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO • Consecuencias del SAOS: • Se repite unasecuencia de “sueño-apnea-activación-respiración”, durante toda la noche: • Más en la fase I y II. • Apenas se dan en las fases III, IV y MOR. • Por tanto, es un sueño muy poco reparador . • Hipoxemia / hipercapnia nocturna • Hipertensión intracraneal • Síntomas diversos: • afecta a los procesos intelectuales, emocionales y funciones ejecutivas. • Excesiva somnolencia diurna. • Conflictos relacionales. • Disminución deseo sexual. • Dolores de cabeza. • Pérdida audición. • Síntomas nocturnos: • roncar muy ruidoso, • somniloquio, • poliuria. • Graves complicaciones médicas: • Actando principalmente al sistema cardiovascular y respiratorio; • Incluso la muerte súbita

  17. NARCOLEPSIA • Definición y sintomatología clínica • “Tétrada narcoléptica”: • Somnolencia diurna excesiva, • Cataplexia, • Parálisis del sueño, • Alucinaciones hipnagógicas • La somnolencia diurna • Es el síntoma más característico e incapacitante • dura entre 10-15’ • La cataplexia • es una pérdida repentina e tono muscular, estando consciente y desencadenado por emociones fuertes • la presentan 2/3 • Parálisis del sueño: • sensación de no poder mover ningún músculo • Alucinaciones hipnagógicas: • Algunos pacientes presentan alucinaciones visuales o auditivas” • Terroríficas durante las parálisis

  18. NARCOLEPSIA • Epidemiología: • 1-2% población. • Se inicia en la adolescencia • Características del sueño: • MOR con latencia inferior 20’ • Prácticamente se inicia en fase MOR. • Presenta un patrón polifásico de sueño-vigilia: • La vigilia es interrumpida por ataques de sueño • El sueño es interrumpido por despertares • Etiología: • Hipótesis inmunológicas-genéticas, • Neuroquímicas, y • Neuropatológicas.

  19. SÍNDROME DE KLEINE-LEVIN • Definición y sintomatología clínica • Somnolencia diurna excesiva que puede durar semanas, desapareciendo de forma espontánea • Se puede dormir hasta más de 20 horas/día. • Se acompaña de hambre, sed, inestabilidad, irritación, actividad sexual exacerbada. • Durante la época de sueño normal se aprecia un deterioro persistente e la personalidad, las conductas y las funciones cognitivas. • Epidemiología: • No es muy frecuente • Etiología: • Podría estar asociada a una afección de las áreas hipotalámicas laterales.

  20. SÍNDROME DE PICKWICK • Definición y síntomas clínicos • Los síntomas característicos son: • la somnolencia, la obesidad, la hipoventilación y la eritrocitosis. • A veces es difícil diferenciarlo del SAOS • Es relativamente raro

  21. TRASTORNOS DE CONDUCTA ASOCIADOS AL SUEÑO M.O.R. • Definición y síntomas clínicos • Presentan movimientos vigorosos o violentos durante el sueño MOR • Periodo en el que normalmente se presenta una atonía muscular • Asociado a • Esclerosis múltiple, • Enfermedad de parkinson y • Tumores cerebrales

  22. TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA • Pesadillas: • Episodios de sueño con ansiedad que surgen generalmente durante el sueño MOR. • Acompañada de una reacción motora brusca que puede provocar el despertar. • Más común en la primera década de a vida • Terrores nocturnos: • Se producen en el primer tercio de la noche, en las fases III y IV del sueño, • Manifestándose de forma muy llamativa: • Se despierta, se sienta bruscamente en la cama, ansiedad intensa, gestos incordiándoos. • Generalmente no suele recordar lo ocurrido. • En la edad preescolar. Asociado a un retraso madurativo del SNC

  23. TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA • Sonambulismo: • Una secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño de ondas lentas, generalmente en el primer tercio e la noche. • El episodio se inicia con movimientos corporales que pueden llevar al sujeto a sentarse de una forma brusca en la cama e incluso a levantarse y comenzar a deambular dormido pero con los ojos abiertos. • Ocasionalmente puede hablar. • Desde 1’ a 30’. • Varios años. • Genera preocupación familiar. • Base hereditaria en épocas de estrés. • Se le define como un trastorno del despertar o “despertar atípico”

  24. TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA • Sonmniloquio: • Es el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño. • Jactatio cápitis nocturna: • Balanceo rítmico de la cabeza (delante-atrás y hacia los lados) y, en algunos casos, de todo el cuerpo, normalmente antes de dormirse el sujeto o en las fases I y II de sueño. • Está relacionado con factores emocionales, actos instintivos en busca de placer-relajación y liberación e tensiones (como chuparse el dedo). • Bruxismo: • Actividad rítmica de los músculos maseteros pterigoideus internos y temporales que provocan una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas y una fricción de las superficies dentarias, • Lo cual provoca un ruido muy molesto. • Antecedentes familiares.

  25. T. DEL SUEÑO RELACIONADOS CON EL RITMO CIRCADIANO • Insomnio relacionado con un ciclo diferente a 24 horas • Insomnio por pauta irregular del ciclo sueño-vigilia • Insomnio por tendencia de sueño retrasada e • Insomnio por tendencia de sueño adelantada

  26. T. DEL SUEÑO EN LA VEJEZ • Las quejas subjetivas sobre la calidad del sueño son más numerosas en ancianos que en adultos jóvenes

More Related