1 / 41

METODOLOGÍA

Ana Cózar Mª Jesús Tarazona. METODOLOGÍA. Principios didácticos de la instrucción.

dot
Download Presentation

METODOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ana Cózar Mª Jesús Tarazona METODOLOGÍA

  2. Principios didácticos de la instrucción • La enseñanza es un proceso intencional y sistemático, establecido por las sociedades. Hace que las nuevas generaciones asuman los valores y actitudes, conceptos, teorías, estrategias y procedimientos constituyentes de la cultura. • Se lleva a cabo en instituciones escolares y durante unas edades determinadas.

  3. Principios didácticos de la instrucción • Cuestiones para reflexionar: • Diferencias entre la educación escolar (intencional) y la educación espontánea (experiencias personales) • La importancia de la educación formal en las sociedades evolucionadas. • La complejidad de los aprendizajes necesarios para la integración en estas sociedades. • La importancia progresiva de los aprendizajes de carácter intelectual. • El entorno escolar, imprescindible para la adaptación a este tipo de sociedades.

  4. Principios didácticos en los modelos educativos • Clasificación general de los modelos didácticos. • Dos grandes grupos: Logocéntricos y paidocéntricos. • Los primeros centrados en la enseñanza, los contenidos, lo importante son los resultados. La lección magistral es ejemplo clásico. • Los segundos centrados en el proceso de aprendizaje, sus intereses se centran en los procesos que los producen.

  5. Diferentes modelos instructivos • Modelos conductuales. • Diferenciados entre sí pero con coincidencias sobre el aprendizaje. • Principio de equipotencialidad: plantea que las leyes del aprendizaje son aplicables a cualquier ambiente o individuo. • Principio de correspondencia: los fenómenos internos son el reflejo de los estímulos que provee el medio. • La convicción ambientalista: el aprendizaje no es una cualidad intrínseca sino que debe ser impulsado por el ambiente, que lo inicia y controla. El aprendizaje se produce de “fuera a dentro.”

  6. Modelos conductuales. • La concepción atomista y elementalista de la conducta: se afirma que toda conducta por compleja que sea puede ser reducida a una serie de elementos más simples. • El aprendizaje se realiza por asociación de estímulos y respuestas. Dentro de este modelo son representativos: el condicionamiento operante de Skiner, el conductismo cognitivo de Gagne y el conexionismo de Thordinke.

  7. Modelos conductuales. • Según estos modelos, la enseñanza se entiende como un esfuerzo para conseguir unas conductas que se toman como indicio de que el estudiante posee un conocimiento. • Esta forma de entender la enseñanza implica: • Partir de objetivos claramente formulados. • Establecer una secuencia ordenada del proceso de enseñanza. • Las condiciones de la instrucción son los determinantes de la enseñanza. • Los contenidos son elemento esencial y son relevantes su selección y secuenciación.

  8. Modelos conductuales. • Los refuerzos en la instrucción son esenciales. • El papel de la práctica: distribuida y masiva. • Objetivos operativos: conducta final. • La enseñanza programada es uno de los mejores métodos para el aprendizaje. • El profesor juega un papel organizador de las condiciones del aprendizaje.

  9. Modelos psicogenéticos • Proceden de la psicología evolutiva (seguidores de Piaget). • Parten de la concepción de la inteligencia como un proceso de naturaleza biológica y el aprendizaje se entiende como un proceso interno por el cual el sujeto modifica sus estructuras cognitivas, interactuando factores genéticos y ambientales. • El papel de la enseñanza consiste en eliminar obstáculos que dificultan la construcción personal de un desarrollo necesario.

  10. Modelos psicogenéticos • La finalidad de la educación es favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social. • La acción educativa ha de estructurarse de manera que se favorezcan los procesos constructivos por los que opera el crecimiento. • Es un proceso que fluye de “dentro hacia fuera.” • Es determinante el propio sujeto y en segundo lugar las condiciones externas al mismo.

  11. Modelos psicogenéticos • Principios didácticos: • La actividad autoestructurante del sujeto. • El respeto a las etapas evolutivas. • Los objetivos como metas. • Los contenidos como instrumentos para alcanzar los objetivos. • El descubrimiento como método. • Necesidad de partir de los intereses propios del alumno. • Importancia del conflicto socio-cognitivo. • El profesor como facilitador.

  12. Modelos interactivos • Autores representativos de estos modelos son: • Vygotsky, con planteamientos del origen social de la inteligencia. • El aprendizaje significativo de Ausubel. • Las posiciones culturalistas de Bruner y • Las cognitivo-sociales de Bandura.

  13. Modelos interactivos • Características: • Aprendizaje asociativo (de carácter simple). • Aprendizaje por reestructuración cognitiva, mediante un proceso de mediación. • Los contenidos culturales de la enseñanza son elementos esenciales en los procesos educativos. • El medio socio-cultural tiene un papel determinante en el desarrollo cognitivo de los individuos. • La enseñanza tiene una gran importancia en la evolución del desarrollo humano.

  14. Modelos interactivos • Características: • La educación se concibe como la acción conjunta ( interactividad) del niño con aquellos que le rodean. • La instrucción es entendida fundamentalmente como un proceso de doble dirección: “de fuera hacia dentro y de dentro hacia fuera”.

  15. Aprendizaje significativo y la arquitectura del conocimiento. • Condiciones básicas: • Complementario al aprendizaje constructivo. • Centrado en los contenidos. • El material a aprender ha de ser potencialmente significativo. • Desarrolla el impulso cognitivo y la curiosidad científica. • Requiere que el alumno posea unos conocimientos previos. • Las redes semánticas, esquemas conceptuales y mapas conceptuales son facilitadores del aprendizaje significativo.

  16. Aprendizaje significativo y la arquitectura del conocimiento. • Método de aprendizaje-enseñanza constructivo-significativo, para el desarrollo de capacidadesy valores,en el que el alumnado aprende y el profesorado enseña por un proceso cíclico científico, constructivo y significativo preferentemente por descubrimiento.

  17. Aprendizaje significativo y la arquitectura del conocimiento • Proceso cíclico del aprendizaje científico: • Trata de ir de los hechos a los conceptos (inducción) formulando hipótesis, que posteriormente verifica mediante la deducción. • Proceso cíclico del aprendizaje constructivo -reconstructivo: • El aprendiz es el que debe construir y reconstruir de una manera activa su propio aprendizaje. • Prima el aprendizaje por descubrimiento. Supone una metodología preferentemente activa, inductiva, por descubrimiento e investigadora.

  18. Aprendizaje significativo y la arquitectura del conocimiento • Proceso cíclico del aprendizaje significativo. • Va de los hechos a los conceptos y viceversa para relacionar entre sí, conceptos del mismo nivel. • Utilización de mapas espaciales y visuales.

  19. Aprendizaje significativo.Conocimientos previos • El gran problema de aprender, y como consecuencia del enseñar, es facilitar la creación de estructuras conceptuales organizadas y jerarquizadas, para potenciar que lo aprendido esté disponible cuando se necesita. • Más importante que el saber es saber qué hacer con lo que se sabe.

  20. Aprendizaje significativo.Conocimientos previos • Según Ausubel: “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el aprendiz ya sabe. Hay que determinarlo y enseñarle en consecuencia”. • Todos los teóricos de la psicología cognitiva subrayan la idea de que aprender es modificar los esquemas previos. • Para ello es imprescindible una evaluación inicial de los esquemas previos que posee el alumnado.

  21. Técnicas fundamentales de la arquitectura del conocimiento. • Según Román y Díez: • Imprescindible la evaluación inicial como organizador previo. • Constituye el andamio base. • Lo nuevo que se aprende se ha de apoyar en lo que ya se sabe. • El profesor actúa como arquitecto del aprendizaje.

  22. Evaluación inicial como organizador previo Identificación de conceptos previos. Se van desarrollando durante los primeros 15 días Se verifica y ajusta a la realidad de los alumnos.

  23. Evaluación inicial como organizador previo • Identificación de destrezas básicas (de 6 a 8), imprescindibles para el desarrollo de una asignatura (en matemáticas…) • Construcción de una representación mental ajustada a la edad de los alumnos y en ella se sitúan los bloques de conceptos y destrezas.

  24. Evaluación inicial como organizador previo • Se entrega a los alumnos ésta imagen visual, que formará parte de la primera hoja de su cuaderno de trabajo. • Su contenido serán los conceptos y destrezas que se irán desarrollando durante los siguientes 15 días, y que constituirá el andamio y organizador previo. • Todo ello posibilitará el aprendizaje constructivo y significativo.

  25. Principios didácticos de la L.O.G.S.E. y la L.O.C.E. • Principio de constructividad (reestructuración cognitiva). • Principio de interacción social (profesor alumno y alumnos entre sí). • Mediatividad. • Enseñar a aprender no solo conceptos y actitudes sino estrategias de aprendizaje.

  26. Metodología en la LOGSE. • La LOGSE en el Título Primero: • De las Enseñanzas de Régimen General, establece la metodología a utilizar en cada una de las etapas o grados.

  27. Metodología en la LOGSE. • Educación infantil. • Se basará en experiencias, actividades y juego. • Se propiciará un ambiente de afecto y confianza.

  28. Metodología en la LOGSE. • Educación primaria. • Estará orientada al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. • La enseñanza tendrá un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.

  29. Metodología en la LOGSE. • Educación Secundaria obligatoria. • Se adaptará a las características de cada alumno. • Favorecerá su capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. • Le iniciará en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios básicos del método científico.

  30. Metodología en la LOGSE. • Bachillerato. • Al igual que en educación secundaria, favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, y para trabajar en equipo. • Aplicación de métodos apropiados de investigación. • Se relacionarán los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad.

  31. Metodología en la LOGSE. • Formación profesional. • Promoverá la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. • Favorecerá la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo.

  32. Recursos metodológicos • Exposición o lección magistral. • Intervención oral acompañada o no de material gráfico. • Papel pasivo del alumnado. • Posiblemente la forma de enseñanza más usada. • Alumnos muy motivados.

  33. Recursos metodológicos • Comentario de texto. • Lectura de un texto y posterior comentario en el aula. • Interpretación del texto que puede llevar a debate. • Facilita el aprendizaje de conceptos y procedimientos.

  34. Recursos metodológicos • Cuestionario. • Puede ser con preguntas abiertas o cerradas. • Lleva a la reflexión y comparación con la de otras personas. • Favorece actitudes positivas. • Recursos escasos.

  35. Recursos metodológicos • Juegos. • Gran interés pedagógico y recurso motivador. • Papel activo del alumnado. • Interés actitudinal. • Favorece el aprendizaje de conceptos y procedimientos.

  36. Recursos metodológicos • Mapas conceptuales. • Representaciones esquemáticas de relaciones jerárquicas entre diversos conceptos. • Papel del alumnado activo como organizador de conceptos. • Útil para investigar ideas previas.

  37. Recursos metodológicos • Dramatización. • Breve representación teatral sobre aspectos objeto de estudio. • Sencillez de recursos. • Útil para el trabajo actitudinal, en menor grado conceptos. • Una variedad es el Auca.

  38. Recursos metodológicos • Taller manipulativo y actividades de laboratorio. • Planteamiento de un problema a resolver mediante la manipulación de objetos reales. • Seguir instrucciones e interpretar resultados. • Procedimental y útil para el aprendizaje de conceptos y actitudes.

  39. Recursos metodológicos • Resolución de problemas. • Utilización de conceptos y contenidos previamente adquiridos. • Papel del alumnado activo. • Útil para ejercitar procedimientos y relacionar e interpretar conceptos.

  40. Recursos metodológicos • Debate. • Empleado para abordar temas conflictivos con implicaciones éticas. • Papel del alumnado activo e implicado en el desarrollo del debate. • Útil desde el punto de vista actitudinal y procedimental.

  41. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.

More Related