200 likes | 418 Views
Planes de Manejo. Por qué hacer planes de manejo? Consideraciones generales. La planificación es un medio de alcanzar un objetivo y ese objetivo es tomar BUENAS DECICIONES así aseguramos la conservación de las áreas protegidas y sus comunidades. Plan de Manejo es:.
E N D
Por qué hacer planes de manejo? Consideraciones generales • La planificación es un medio de alcanzar un objetivo y ese objetivo es tomar BUENAS DECICIONES así aseguramos la conservación de las áreas protegidas y sus comunidades
Plan de Manejo es: • Una herramienta de trabajo y gestión que se plantea como un proceso participativo, interdisciplinario y estratégico • Un documento técnico que anuncia los objetivos, los usos y valores de los recursos y los proyectos para alcanzar los objetivos planteados
Metodología Talleres interdisciplinarios y participativos de: • Pobladores locales • Técnicos de diversas disciplinas • Instituciones • Organismos gubernamentales y no gub.
Estructura del PM 1. Aspectos Generales y jurídicos: situación catastral, dominial, leyes de protección nacionales y provinciales, decretos, etc.
2. Descripción y caracterización a)Dimensiones naturales: aspectos físicos, geomorfológicos, unidades fisiográficas, suelos, hidrografía, aspectos biológicos, faunísticos
2. Descripción y caracterización b) Características socioculturales, historia de la ocupación
2. Descripción y caracterización c) Ocupación actual: población, demografía, vivienda, comunicaciones, educación, salud, distribución de la tierra, usos actuales; participación social; uso público, infraestructura turística y servicios
3. Diagnóstico Se identifican y analizan potencialidades y conflictos rec. nat (elem de biodiversidad) a)Objetivos de conservación rec. Cult (elem repres del PC) Desarrollar una lista de especies, comunidades sist. Ecológicos Listado de recursos para preservar el valor histórico y social que representan
3. diagnóstico • b) presiones/impacto: tipo de degradación o destrucción • c) fuentes de presión • e) actores interesados • f) estrategias de mitigación
Diagnóstico • Caracterización de los recursos seleccionados • Evaluación de integridad de los recursos • Evaluación de las presiones y prioridad de las amenazas
4. Zonificación • Es la división interna que ordena el uso del espacio y permite cumplir los objetivos • Permite orientar, distribuir y regular los usos y actividades según las categorías:
4. Zonificación: consideraciones • Toma en cuenta las características y valores del área protegida tanto natural como cultural • Su condición: estado de conservación fragilidad, singularidad, accesibilidad • Condiciones del entorno. Poblados, zonas agrícolas, caminos • Oportunidades que brindan a los usos posibles: recreativo, educativo, científico
4. Zonificación • Demanda de usufructo actual o potencial que plantea la sociedad considerando la frecuencia, intensidad, tipo de uso (caza y pesca, usos tradicionales históricos, extracción de áridos, forestal, etc) • Necesidades vigentes de asegurar la conservación de tales muestras del patrimonio natural y cultural
4. Zonificación • Zona intangible: es la máxima restricción al uso, preserva determinados componentes naturales o culturales en condiciones intangibles, la investigación científica sólo proyectos de bajo impacto
Zona de uso público extensivo • Permite el acceso público con restricciones, causando impacto mínimo • Uso científico, educativo y turístico no masivo
Zona de uso público intensivo • Acepta la mayor concentración de público visitante y actividades de alto impacto (previo EIA); centro de visitantes, estacionamiento y alojamiento
5. Monitoreo y Evaluación • El monitoreo es la revisión continua y permanente de la ejecución de actividades de acuerdo a los objetivos. Es un proceso que permite tomar medidas correctivas cuando hay discrepancia con los objetivos, genera información y otorga flexibilidad y eficiencia