340 likes | 502 Views
Crisis Financiera Global y Propuestas de Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional. Alejandro Vanoli. Agenda. Factores determinantes de la crisis global Consecuencias de la crisis Elementos para la discusión de una Nueva Arquitectura Financiera Global. Agenda.
E N D
Crisis Financiera Global y Propuestas de Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional Alejandro Vanoli
Agenda • Factores determinantes de la crisis global • Consecuencias de la crisis • Elementos para la discusión de una Nueva Arquitectura Financiera Global
Agenda • Factores determinantes de la crisis global
Factores determinantes de la crisis financiera internacional Sobre Apalancamiento Generación de la burbuja Desregulación /Autoregulación Políticas Macro/ Desequilibrios Globales Liberalización Financiera/Prociclicidad
Desequilibrios macro Fuente FMI WEO 2008
Desregulación: “Originar para distribuir” Implica una cadena de etapas Con diferentes contrapartes Transfiriendo el riesgo Entre ellos Pero la información se transmite De manera opaca o directamente No se transmite “Originar para Distribuir” Moral Hazard El CRT no genera incentivos para Que se evalue correctamente La calidad del portfolio de crédito Y puede haber desincentivos a que Algunas de las partes proporcione La información de manera completa Basilea II toma en cuenta estos dos temas dentro del pilar 3 pero no lo toma en cuenta en la práctica Información Asimétrica Proliferación del Riesgo De Incertidumbre Incertidumbre de Liquidez Estos tres tipos de incertidumbres se encuentran interconectados haciendo que la situación sea mas compleja y opaca Incertidumbre De precio
Crisis Subprime: Origen y efectos a nivel internacional Crisis del Sector Tecnológico Consumo Real State Créditos Hipotecario Baratos Términos y Condiciones Laxos r 2000 Política Monetaria Expansionista Precios Propiedades Las entidades financieras vendieron sus portofolios Credit Risk Transfer Portfolios de Créditos Altamente riesgosos Burbuja de Precios Innovación de Productos Estructurados (CDOs, CDS, etc) Mora en los créditos Contexto altamente riesgoso Las ACC comienzan a reducir la calificación a los CDS Cuando la economía comienza a recuperarse… “Fly to quality” r Venta de Propiedades Impacto a la Economía Global Crisis financiera y de Liquidez
Liberalización Financiera: Crecimiento Productos Estructurados RMBS privados emitidos en EE.UU (flujos en trillones de USD)
Fallas de mercado • Los incentivos de mercado tienden al cortoplacismo • Estructura de remuneraciones genera incentivos perversos • Información asimétrica • Conflictos de intereses • Calificadoras remuneradas por emisores • Comportamiento manada • Ventas en corto, mal uso de derivados y otras prácticas de mercado generan inestabilidad • Mercados incompletos, problemas de liquidez, etc
Desregulación: Rol de las Calificadoras de Crédito (CRA) • Hay varios factores que son relevantes para entender el rol de las calificadoras de crédito Creciente complejidad De la Innovación Financiera Falta de capacidad de Muchos de los participantes Del mercado en entender los Riesgos inherentes en estos Nuevos productos Alta dependencia en las Calificaciones efectuadas Por las CRAs Subestimación Del Riesgo (Pro- Cíclico)
Agenda • Consecuencias de la crisis
Evolución Índices Bursátiles • Marcada tendencia bajista desde Mayo 2008 Fuente: Bloomberg
Restricción de liquidez: Evolución Tasa Libor 6 meses • La Libor a 6 meses oscila dentro de las bandas de 6.4 y 6.8, muy por encima de las tasas observadas hasta el 2005 Fuente: Bloomberg
El sector financiero sufre la crisis: Evolución Acción Citibank
Mercados Emergentes y Desarrollados: Spreads de Bonos Corporativos y Soberanos, 1998-2008 1(Puntos Básicos)
Evolución CDS: Aumento del riesgo global Países Europeos Países Asiáticos EEUU Países Latinoamericanos Fuente: Bloomberg
Pérdidas y Capitalizaciones Mundiales (en U$S bn) Fuente: Bloomberg
Consecuencias de la crisis: Situación actual • Peor crisis internacional desde 1930 • La crisis financiera derivó en recesión global • Los países desarrollados han hecho poco y nada para salir de la crisis • Los países emergentes tuvieron y tendrán impacto
Agenda • Elementos para la discusión de una Nueva Arquitectura Financiera Global en el marco de un nuevo orden mundial
El statu quo: Propuestas del Foro para la Estabilidad Financiera Mejor entendimiento de estos productos por parte de los inversores Información completa de la exposición al riesgo Recomendaciones IOSCO Y Foro de la Estabilidad Financiera Mejoras en los estándares contables e informes Aumentar la transparencia de los emisores de productos estructurados Mejoras en las prácticas de la administración de riesgo Revisión del Código de Conducta de las ACC
Statu Quo del G7 al G-20 al Gx Incluso si el G-7 hubiese acordado un plan internacional de acción, no habría sido el foro apropiado para asegurar la eficacia de un plan para estabilizar la situación, dado que las implicancias de la crisis son globales. Adicionalmente, las acciones tomadas por el G-7 no mostraron un profundo compromiso basado en planes específicos. G -7 El G-20 fue convocado para discutir y resolver la crisis financiera. La expansión de las G-7 al G-20 es pura cosmética. Generalmente, los países subdesarrollados son invitados a participar de foros donde las cuestiones de fondo están resueltas de antemano. Se necesitan generar instituciones globales democráticas y genuinas y no una ampliación formal de un grupo. Es la agenda del FSF mas una prometida reforma de IFIs e invocaciones a cerrar Doha G -20
Elementos para el diseño de una nueva Arquitectura Financiera Global • Se debe limitar la desregulación, el apalancamiento los desequilibrios globales y las políticas de ajuste • Políticas macro • Desequilibrios Globales • Considerar desigualdades de desarrollo • Políticas nacionales y regionales de desarrollo • Controles de capital • Reformas de la regulación • Refundación del FMI e IFIs • Reforma de Basilea • Limitar la Autoregulación • Regulación Conglomerados Financieros • Otras normas: Limitar venta de productos complejos, etc
Políticas macro • Desequilibrios globales • Balancear las políticas macro • Limitar la globalización financiera • Ojo con la liberalización comercial • Generar mecanismos compensatorios entre países superavitarios y deficitarios • Uso de una moneda hegemónica, canasta de monedas o moneda internacional
Considerar desigualdades de desarrollo • Generar mecanismos no simétricos que contemplen la diferente situación relativa de los países • Multilateralismo en principio favorece a países pequeños • Se requiere esquemas compensatorios para países en desarrollo (Ojo TLCs y otros acuerdos con países desarrollados) • Cerrar Doha en los términos planteados es muy riesgoso
Políticas de desarrollo • Profundizar la integración regional • Fondos regionales son dificultosos para países grandes con shocks simétricos • Profundizar un modelo de desarrollo endógeno
Necesidad de controles de capital • La apertura de la cuenta capital es una de las causas de crisis de emergentes • Los controles prudenciales son difíciles de instrumentar pero suavizan los shocks • Es posible volver a algún grado de control de la cuenta capital • Se requiere coordinación internacional y limitar los secretos financieros • Alternativa: Gravar las transacciones financieras internacionales
Reforma de IFIS • Reforma del FMI • EL FMI se ha desviado de sus objetivos y no previó ni supervisó adecuadamente las crisis • Fijar objetivos del FMI • Volver a ser un organismo de regulación de la liquidez y de financiamiento compensatorio. Puede ser una suerte de Banco Central Mundial (ya se dijo adiós al moral hazard) • Fortalecer el fondeo del FMI • Democratización: Rebalancear su estructura de poder • Ni lo actual ni un país un voto son viables. Generar un sistema de dobles o triples mayorías según población y otras variables que representen actual situación mundial. Subordinar a ONU • Situación del staff atribuciones de Board y Gerencias • Líneas compensatorias sin condicionalidades y menos inconsistentes (Metas del Milenio?)
Reforma de IFIS • Reforma del Banco Mundial y de Bancos Regionales • El Banco Mundial está reduciendo exposición a economías emergentes • Volver a financiar infraestructura y desarrollo • Eliminar condicionalidades cruzadas (metas del Milenio) • Representatividad y autoridades • El BID desembolsa menos que el BNDES • Tiene similares problemas que el BM
Reforma de Basilea 2 • Las normas de Basilea no han sido eficaces para proteger a los sistemas bancarios • Atenuar Prociclidad • Ver riesgos inherentes a vínculos con mercados (liquidez, apalancamiento, off balance sheets) • Uso de calificadoras de riesgo implica un alto riesgo. Fortalecer el pilar 2 • Revisar IRB modelos internos • Reglas limitan créditos a economía real • No se debe aplicar a todos los bancos
Limitar la autoregulación • La autoregulación es el opio de los mercados • Fortalecer la regulación pública • Regulación estatal a calificadoras de riesgo, consejos profesionales, auditoras • Regular a hedge funds y otros inversores • Regular a calificadoras de riesgo • En síntesis los “códigos de conducta”, “principios”, organismos públicos pero privados, tribunales autoregulados, etc han fracasado
Regular conglomerados financieros • Necesidad de regular integralmente los conglomerados • Las murallas chinas no impiden arbitrajes regulatorios ni transmisión de riesgos • Armonizar y unificar la regulación financiera internacional (Hacia un regulador único mundial) • Paraísos off shore limitar
Otras normas de transparencia y prudencialidad • Prohibición de venta de productos complejos al público y fondos de pensión • Revisar estructura de remuneraciones de agentes • Revisar normas de liquidez y solvencia sobre base consolidada
Síntesis • Hacia un nuevo keynesianismo en las políticas. Se ve • Hacia un nuevo keynesianismo en la regulación • No se ve un nuevo Bretton Woods pero es mas probable que meses atrás o en 1998
Crisis Financiera Global y Propuestas de Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional Alejandro Vanoli