1 / 52

Sindrome de Hipertensión endocraneal

Sindrome de Hipertensión endocraneal. Características normales del LCR. Cantidad normal de LCR: 50-150 mL Presión normal (en decúbito): 8 mmHg o 110 mmH2O . Se produce en los plexos coroides y se reabsorbe en la vellosidades aracnoides (Corpúsculos de PaccionI ). Clínica. Cefalea

ghada
Download Presentation

Sindrome de Hipertensión endocraneal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sindrome de Hipertensión endocraneal

  2. Características normales del LCR • Cantidad normal de LCR: 50-150 mL • Presión normal (en decúbito): 8 mmHg o 110 mmH2O. • Se produce en los plexos coroides y se reabsorbe en la vellosidades aracnoides (Corpúsculos de PaccionI)

  3. Clínica • Cefalea • Empeora en la noche por aumento de la pCO2 • Papiledema bilateral • Nauseas y vcómito en proyectil • Diplopia por lesión del VI par • Si es avanzada = Triada de Cushing • HTA • Bradicardia • Alteración del ritmo respiratorio • Trastorno de la conciencia y focalización.

  4. Etiología • Trauma • Hidrocefalia • Tumores • Infecciones • Procesos vasculares

  5. Tratamiento • Manejo de causa de base • Cabecera a 30º • Manitol al 20% • Dexametasona: mejora el edema vasogénico • Hiperventilación: • Disminuye pCO2 produciendo vasocontricción y disminuyendo la presión intracraneana.

  6. PseuditumorCerebri • Aumento de la presión del LCR sin otras alteraciones. • No hay signos neurológicos focales • Tomografía normal • Idiopático (la mas frecuente) • Fármacos: • Vitamina A (Retinoides) • Tetraciclinas • Nitrofurantoína • Sulfamidad • Indometacina • Ácido nalidíxico • Litio • Fenitoína • Es típico de mujeres jóvenes obesas.

  7. PseuditumorCerebri: Tratamiento • Restricción hidrosalina • Pérdida de peso • Diuréticos: Acetazolamida / Furosemida • Punciones lumbares repetidas • Fenestración de la vaina del nervio óptico • Derivación lumboperitoneal

  8. Hidrocefalia • Comunicante: • Por obstrucción a nivel de la reabsorción del líquido cefalorraquídeo • Hemorragia subaracnoidea • Meningitis • Carcinomatosis • Linfomatosis • Trombosis de los senos venosos • No comunicante: • Producidas por obstrucciones del sistema ventricular. • Tumores intraventriculares • Atresia de los agujeros de Luschka y Magendie: • Malformación de Dandy-Walker

  9. Hidrocefalia: Tratamiento • Derivación ventriculoperitoneal • Ventriculostomíaendoescópica • Comunicación del III ventrículo con el espacio subaracnoideo • Tratamiento de elección en estenosis del acueducto de silvio

  10. Hidrocefalia Normotensiva • Es un tipo de hidrocefalia comunicante característica de pacientes con edad avanzada. • Triada de Hakim-Adams: • Demencia • Incontinencia Urinanria • Trastorno de la Marcha (Lo más frecuente) • Dx: TAC con dilatación ventricular sin cambios atróficos del parénquima. • Tratamiento: • Punciones lumbares evacuadoras • Derivación Ventrículo-Peritoneal

  11. Tumores del SNC: Puntos clave

  12. Tumores Primarios del SNC • Claves diagnósticas: • Alteración generalizada o focal de la función cerebral. • Aumento de la Presión Intracraneal • Evidencia Neuro-radiológica de lesión ocupante de espacio.

  13. Tumores Primarios del SNC • Consideraciones Generales: • 50% de las neoplasias intracraneales son gliomas • 50% son meningiomas, adenoma hiposifiarios, neurofibromas y otros.

  14. Tumores del SNC • El tumor más frecuente del SNC: • Metástasis • Tumor primario más frecuente de los adultos: • Glioblastoma Multiforme • Tumor sólido más frecuente en los niños: • Tumor del SNC • Tumor benigno del SNC más frecuente en los niños: • Astrocitoma quístico cerebeloso • Tumor maligno del SNC más frecuente en los niños: • Meduloblastoma • Tumor supratentorial más frecuente en los niños: • Craneofaringioma

  15. Tumores del SNC • Tumor cerebral más epileptogeno: • Oligodendroglioma • Tumores con calcificaciones: • Craneofaringioma • Oligodendroglioma • Meningioma (Cuerpos de Psammoma) • Localización más frecuente: • Adultos: Supratentorial • Niños: Infratentorial

  16. Metástasis al SNC • El de mayor tendencia: Melanoma • Hombres: • CA de Pulmón variedad de células pequeñas (El más frecuente) • Mujeres: • CA de mama • Niños: • Neuroblastoma

  17. Linfoma Primario del SNC • Asocia a pacientes con infección por VIH o estados de inmunodeficiencia • Suele manifestarse por déficit focales o alteración del estado de conciencia. • Puede ser indistinguible de una toxoplasmosis cerebral • Tratamiento: Altas dosis de metotrexate + radioterapia. • Pronóstico: Depende del conteo de CD4 al momento del diagnóstico.

  18. Meningioma Calcificaciones = Cuerpos de Psammoma Cola Dural

  19. Meningioma Calcificaciones = Cuerpos de Psammoma Cola Dural

  20. Meningioma Calcificaciones = Cuerpos de Psammoma Cola Dural

  21. Linfoma Primario del SNC Indistinguible de Toxoplamosis Asociado a VIH

  22. Linfoma Primario del SNC Indistinguible de Toxoplamosis Asociado a VIH

  23. Epilepsia

  24. Definiciones • Convulsión: • Movimiento involuntario a consecuencia de una descarga eléctrica hipersincrónica procedente del SNC. • Epilepsia: • Repetición crónica de crisis epilépticas

  25. Clasificación de la Crisis Epilépticas • Crisis parciales: • Activación de neuronas de un área limitada de la corteza cerebral. • Se asocia a anomalías estructurales. • Crisis parciales simples: • Sin alteración de la conciencia • Los movimientos aparecen al lado contralateral de la corteza afectada. • Puede propagarse a través de las extremidades (Propagación Jacksionana) • Puede existir parálisis de la extremidad despues de la crisis (Parálisis de Todd) • Si se originan en la región frontal o temporal pueden dar sintomatología síquica (Deja vu, Jamaisvu)

  26. Clasificación de la Crisis Epilépticas • Crisis parciales complejas: • Produce alteración de la conciencia. • Mirada perdida • Los automatismos son frecuentes (chupeteo, masticación) • Confusión breve posterior a la crisis • Descargas en la región medial del lóbulo temporal (60%) y frontal. • Cuadro típico: «Paciente con aura visceral: mala gana, angustia. No recuerda lo sucedido y presenta automatismos»

  27. Clasificación de la Crisis Epilépticas • Crisis generalizadas: • Se originan simultáneamente en ambos hemisferios, por lo que la pérdida de la conciencia ocurre desde el principio. • Descargas generalizadas punta-onda a 3Hz. • Pueden ser: • Tónico-clónicas (gran mal) • El tipo más frecuente. • Prodromo: intranquilidad, cefalea • Fase tónica: contracción tónica generalizada con caida al suelo. Cianosis y aumento de la FC, PA y midriasis. • Grito por Espiración forzada • Fase clónica: contracciones rítmicas de gran intensidad. Hipersalivación • Estado Postictal: ausencia de respuesta a estímulos y flacidez.

  28. Clasificación de la Crisis Epilépticas • Crisis de Ausencias: • Desconexión rápida (segundos de duración) del medio sin convulsiones. • No hay pérdida del tono postural • No produce postictal • Amnesia del episodio • Típicas de la infancia

  29. Síndromes Epilépticos • Sindrome de West (Espasmos Infantiles) • Aparece en el primer año de vida (2º trimestre) • Triada: • Espasmos infantiles: contracciones musculares breves (1-3 segundos), en salvas, de predominio a musculatura flexora. Aparecen al depertar • Detención del desarrollo psicomotor: retraso mental en el 90%. • Hipsarritmia: esencial para confirmar el diagnóstico. • Patrón EEG desorganizado.

  30. Hipsarritmia del Sindrome de West

  31. Sindrome de Lennox-Gastaut • Afecta niños de 1-8 años • Triada: • Múltiples tipos de crisis: • Tonico-clónicas generalizadas • Atónicas • Ausencias atípicas • Retraso mental (no todos) • Alteraciones al EEG: punta onda lenta + ritmos reclutantes durante el sueño. • Tratamiento: Ácido valproico + Clobazán. • Mal pronóstico

  32. Cefaleas

  33. Generalidades • Síntoma neurológico más frecuente • 5% se asocian a malignidad • En orden de frecuencia (90%): • Cefalea tensional • Cefalea vascular (migraña) • Asociaciones a recordar: • Cefalea + rigidez de cuello + fiebre = Meningitis • Cefalea repentina + rigidez de cuello + vómito sin fiebre = Hemorragia subaracnoidea • Aumento del dolor al masticar = arteritis de células gigantes o neuralgia del trigémino. • Aumento del dolor al levantarse, alzar peso o toser = masa en fosa posterior o malformación de Arnold-Chiari.

  34. Banderas Rojas en Cefalea • Cefalea intensa de comienzo agudo • Empeoramiento subagudo a los largo de días o semanas • Que dificulte el sueño o aparezca inmediatamente al despertarse • Exploración neurológica anormal • Fiebre y otros síntomas inexplicables • Comienzo a los 55 años o mas.

  35. Cefalea Tensional • La cefalea más frecuente: • Dolor opresivo o constrictivo en «banda o casquete» bilateral. • Intensidad leve o moderada • Se presenta diariamente o empeora en las tardes • No empeora con la actividad física ni se acompaña de síntomas neurológicos ni vegetativos. • Asocia a estrés, ansiedad o depresión. • Tratamiento: Analgésicos y amitriptilina.

  36. Cefalea Tensional: Distribución

  37. Migraña • La segunda más frecuente. • Aparece en niños y adultos jóvenes (mujeres) • Hay predisposición familiar • El dolor se da por vasodilatación. • Triada clásica: • Aura • Visuales (los más frecuentes): escotomas, centelleos, líneas quebradas luminosas. • Sensitivas, motoras o del lenguaje • Cefalea recurrente de predominio hemicraneal y de características pulsátiles. • Se acompaña de náuseas, vómitos, foto y sonofobia. • Desencadenantes: vino, menstruación, hambre, falta de sueño

  38. Migraña: Etiología y Tipos • Alteración hereditaria de la trasmisión de serotoninérgicos • Tipos: • Sin aura o común = 75% • Con aura o clásica = 20% • Migraña complicada (infarto migrañoso): • Síntomas neurológicos se vuelven permanentes. • Migraña basilar: • Aura por afectación del troncoencéfalo: vértigo, disartria, tinnitus, diplopía y ataxia)

  39. Migraña: Tratamiento • Crisis: • Leve: AINES • Moderada-Intensa: • Triptanes (de elección): Sumatriptan, Rizatriptan (el más efectivo) • Contraindicados en cardiopatía isquémica y claudicación intermitente. • Ergotamina: • Con el sobreuso hay riesgo de cefalea ergotamino-dependiente. • Neurolépticos: Clorpromazina. • Profilaxis: • Betabloqueadores (de elección): Proparanolol • Calcioantagonistas: Flunaricina, Verapamilo • Amitriptilina • Antiepilépticos: Ácido valproico y topiramato

  40. Cefalea en Racimos o tipo Cluster • Predominio en varones jóvenes. • Dolor retro-orbitario punzante, unilateral, recurrente y nocturno. • Se asocia a: • Enrojeciemiento ocular • Lagrimeo • Ptosis • Obstrucción nasal homolateral • A veces Horner • Son crisis periódicas (Cada año) • El alcohol es un desencadenante. • Tratamiento Profiláctico: • Prednisona (El más eficaz a corto plazo) • Verapamilo • Litio • Tratamiento de la crisis: • Oxígeno inhalado a flujos altos (1 lt por minuto) • Lidocainaintranasal • Sumatriptansubcutaneo

  41. Arteritis Temporal • Principal causa de ceguera bilateral de desarrollo rápido en mayores de 60 años. • Cefalea aguda asociada (25%) a: • Polimialgia reumática • Claudicación mandibular • Fiebre • Pérdida de peso • Característicamente eleva la VSG. • Diagnóstico = Biopsia • Tratamiento: Prednisona a altas dosis ( 1 mg/kg) • Si hay afectación ocular = Megadosis (1 g/día por 3 días)

  42. Infecciones del SNC

  43. Meningitis Bacteriana • Proceso inflamatorio-infeccioso limitado a las meninges. • Meningitis bacteriana: • Adquirida en la comunidad: • Streptococcuspneumonie(50%): • Causa más frecuente en Adulto > 20 años y niños < 2 años. • Neisseria meningitides(25%) • Causa más frecuente en niños y jóvenes entre los 2 y 20 años. • Estreptocos del grupo B (15%) • Causa más frecuente en recién nacidos y ha aumentado en > 50 años con enfermedades crónicas. • Listeria monocytogenes(10%) • Frecuente en neonatos, mujeres embarazadas, personas > 60 años, trasplantados, inmunocomprometidos y en tratamiento inmunosupresor. • Haemophilusinfluenzae(9%)

  44. Meningitis Bacteriana: Clínica • Triada (90% de los pacientes): • Fiebre • Cefalea • Rigidez de nuca • Alteración del nivel de conciencia en > 75% • Convulsiones 20-40% • Presión intracraneal elevada: >180 mmH2O en más del 90% y > 400 mmH2O en el 20% • Menincococemia: • Produce un exantema maculopapular difuso

  45. Meningitis Bacteriana: Diagnóstico • Tomografía simple y contrastada de craneo o RM antes de la Punción Lumbar en: • Paciente con TEC reciente • Inmunosuprimidos • Antecedente de Neoplasia del SNC • Focalización neurológica • Papiledema • Depresión del estado de conciencia • En los demás hacer punción lumbar.

  46. Características del LCR en Meningitis Bacteriana vs Viral Bacteriana Viral PleocitosisLinfocitaria. Glucosa normal Si la glucosa esta baja pensar en: TBC Hongos Listeria • Pleocitosis con 10-10,000 células/µL con predominio de neutrofilos. • Glucosa < 40 mg/dL con cociente glucosa en LCR / glucosa en sangre < 0,4 • Aumento de proteinas > 45 mg/dL • Aumento de la presión de salida > 180 mmH2O

  47. Tratamiento de la Meningitis Bacteriana

  48. Tratamiento de Meningitis Bacteriana • Esteroides • Dexametasona disminuiye las secuelas • Debe administrarse 20 minutos antes de la primera dosis de antibiótico. • No es eficaz si se empieza > 6 horas de iniciado el antibiótico. • La dexametasona disminuye la penetración de la Vancomicina en el LCR.

  49. Meningitis Tuberculosa • 5% de las tuberculosis extrapulmonares • > en niños e inmunosuprimidos • Presentación subaguda • Es frecuente que afecte pares craneanos (oculares) y produzca hidrocefalia. • Pleocitosis linfocítica con glucosa baja.

  50. Meningitis por Criptococo • Causa más frecuente de meningitis en pacientes con SIDA • Asocia a recuentes de CD4 < 200/µL. • Se encuentra en las heces de palomas. • Se adquiere por inhalación • Diagnóstico: Tinta china en LCR y test de aglutinación de antígenos. • Tratamiento: Anfotericina B por 2 semanas + Fluconazol de forma indefinida.

More Related