630 likes | 821 Views
Facultad de Formación del Profesorado. Máster Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar. “Familia y necesidades educativas especiales”. Profesora Mª del Carmen Ruano Rodríguez e correo: mruano@dedu.ulpgc.es.
E N D
Facultad de Formación del Profesorado Máster Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar “Familia y necesidades educativas especiales” Profesora Mª del Carmen Ruano Rodríguez e correo: mruano@dedu.ulpgc.es
TEMA 4: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN FAMILIAS CON HIJOS CON DIFICULTADES AUDITIVAS.
4580 DECRETO 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias. BOC 06/08/2010
Artículo 4.- Definiciones-IV • 2.1.4. Se señala que el alumno o alumna presenta "necesidades educativas especiales por discapacidad auditiva" cuando, desde su detección, existe sordera total o hipoacusia en sus distintos grados, independientemente del tipo de pérdida, y la funcionalidad de su audición conlleva implicaciones importantes en su aprendizaje, especialmente en el desarrollo de sus capacidades comunicativas y del lenguaje.
La atención al alumnado connecesidades específicas de apoyo educativo enla Comunidad Autónoma de Canarias. ORDEN de 13 de diciembre de 2010
Necesidades educativas especiales por "Discapacidad auditiva • Cuando existe sordera total o hipoacusia con una pérdida media entre ambos oídos superior a 20 decibelios y con un código comunicativo ausente o limitado en su lenguaje oral con desfase, tanto sea su sordera de trasmisión (oído medio), neurosensorial (oído interno) o mixta (ambos oídos). Esta discapacidad debe conllevar implicaciones importantes en su aprendizaje y especialmente en el desarrollo de sus capacidades comunicativas y del lenguaje. • Se considera que tienen problemas en el desarrollo de la comunicación y lenguaje de manera importante cuando su índice general es inferior a dos desviaciones típicas con respecto al alumnado de su edad cronológica y entorno sociocultural.
Tipos De Sordera • Según el grado de pérdida auditiva: • Deficiencia auditiva leve o ligera: la pérdida esta entre 20−40 db.Los sujetos perciben el habla de un modo casi normal aunque ciertos matices fonéticos van a escaparse a su percepción. • Deficiencia auditiva media: 40−70 db. Sólo perciben el habla a una intensidad considerablemente alta. • Deficiencia auditiva severa: 70−90 db. La palabra no se percibe excepto en voz muy alta y cerca. • Deficiencia auditiva profunda:+90 db. Si la sordera supera los 100 db hablamos de cofosis. Tipo de sordera en base al momento de aparición: • Prelocutivos: son aquellos que sobrevienen antes del desarrollo del lenguaje.Antes de los 3 años de edad aprox. La importancia estará en función del grado de pérdida, de la inteligencia del niño, de la calidad del entorno familiar y de la pronta intervención especializada. • Postlocutivos: son aquellas perdidas después de que el niño ha adquirido el lenguaje oral. • Según el lugar de la lesión: • Sordera de transmisión o de conducción: deficiencia en el oído medio. • Sordera perceptiva o neurosensorial: la lesión o alteración en el Oído Interno o en las vías nerviosas que están encargadas de transmitir los impulsos nerviosas al cerebro.
Introducción Deficiencia auditiva y lenguaje La deficiencia auditiva es un tema de creciente atención desde hace dos décadas, convirtiéndose en punto de encuentro de distintas Disciplinas como la medicina, la psicología, la pedagogía, la psicolingüística y la tecnología. El resultado ha sido un profundo cambio a nivel familiar, educativo y social. Se puede decir, sin eufemismos, que la deficiencia auditiva se ha convertido en un tema político, en el sentido etimológico de la palabra.
¿CÓMO OÍMOS? El oído esta divido en tres partes: Oído externo, oído medio y oído interno. Oído externo: Oreja y canal auditivo. Oído medio: Tímpano y Cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). Oído interno: Cóclea y nervio auditivo. Dentro de la cóclea, hay un líquido y miles de células ciliadas.
Para que tengamos sensación de audición, las ondas sonoras pasan por el canal auditivo hasta el tímpano. Esta membrana vibra y se transmite a la cadena de huesecillos. El movimiento de estos huesos, provocan un movimiento del líquido dentro de la cóclea. Al moverse este fluido, las miles de células ciliadas, producen impulsos eléctricos que son transmitidos por el nervio auditivo al cerebro.La mayoría de los déficit auditivos neurosensoriales, se deben a daños en las células ciliadas de la cóclea. Según el alcance de los daños en esas células (leves o medias), las personas pueden beneficiarse de audífonos o de otros medios de amplificación de sonido. Si los daños son muy grandes (severas), el oído interno es incapaz de transferir los impulsos eléctricos de forma adecuada y el nervio auditivo no puede transmitir prácticamente ninguna información del sonido al cerebro. Para estos casos puede recurrirse al implante coclear.
ALGUNAS MEDIDAS PRECISAS PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO Sistemas Aumentativo de apoyo a la comunidad oral Ayudas técnicas Currículo accesible Mejorar la percepción auditiva y visual Sensibilización y colaboración del grupo clase Disponibilidad de recursos en los diferentes espacios Participación en las actividades extraacadémicas Información y sensibilización
¿Qué necesita el alumnado con sordera en la sociedad? Teniendo en cuenta que todos los alumnos son iguales en su diferencia y por consiguiente todos tienen derecho a ser educados en función de esta diferencia, esperan: Cooperación Corresponsabilidad Participación Respeto Formación INCLUSIÓN
Tecnologías Prótesis auditiva AUDÍFONO Es una prótesis externa que capta, a través de un micrófono los sonidos del habla y del entorno para procesarlos y amplificarlos con objeto de emitirlos de tal manera que puedan ser percibidos mejor por el usuario, ajustándose a su pérdida auditiva. Estos recursos permiten que el alumnado con sordera se pueda integrar de una manera real y efectiva, junto a su esfuerzo personal. Es fundamental que los centros educativos pongan a su alcance los recursos necesarios para facilitar su acceso a la comunicación, a la información y al conocimiento, en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros. Micrófono Bobina Chip-Amplificador Auricular Pila
Implante coclear • Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar y puede ser utilizado para personas sordas o que tengan muchas dificultades auditivas. El implante coclear no es lo mismo que un audífono, dado que se implanta quirúrgicamente y funciona de una manera diferente. • Hay muchos tipos diferentes de implantes cocleares, pero generalmente constan de varias partes similares. Una parte del dispositivo se implanta quirúrgicamente dentro del hueso que rodea el oído (hueso temporal). Este dispositivo consta de un estimulador-receptor que acepta, decodifica y luego envía una señal eléctrica al cerebro. • La segunda parte del implante coclear es un dispositivo externo que consta de un micrófono/receptor, un procesador de lenguaje y una antena. Esta parte del implante recibe el sonido, lo convierte en una señal eléctrica y lo envía a la parte interna del implante coclear.
CÓMO FUNCIONA • En un oído normal/sano, los sonidos son transmitidos a través del aire, haciendo que el tímpano y los huesecillos (huesos del oído medio) vibren. Esto envía una onda vibratoria al oído interno (cóclea). Estas ondas son convertidas luego por la cóclea en señales eléctricas, que son enviadas a lo largo del nervio auditivo hasta el cerebro. • A una persona sorda no le funciona el oído interno y el implante coclear intenta reemplazar su funcionamiento, transformando el sonido en energía eléctrica. Esta energía se puede usar luego para estimular el nervio coclear (el nervio de la audición), enviando señales "sonoras" al cerebro. • La mayoría de los implantes cocleares operan utilizando algunas partes similares. El sonido es captado por un micrófono que va puesto cerca del oído. Este sonido se envía a un procesador de lenguaje que generalmente va conectado al micrófono y puesto detrás del oído. El sonido es analizado y convertido en señales eléctricas, las cuales son transmitidas a un receptor implantado quirúrgicamente detrás del oído. Este receptor envía luego la señal a través de un alambre hasta el oído interno, de donde los impulsos eléctricos son enviados al cerebro.
¿QUIÉN UTILIZA UN IMPLANTE COCLEAR?-I • Los implantes cocleares le permiten a las personas sordas recibir y procesar sonidos y lenguaje. Hasta cierto punto, son dispositivos que permiten a estas personas "oír". Sin embargo, es importante entender que no restablecen la audición normal; son herramientas que permiten procesar los sonidos y el lenguaje y transmitirlos al cerebro. • La forma como se seleccionan los candidatos para los implantes cocleares está cambiando con el tiempo, a medida que cambia la tecnología y mejora la comprensión de las rutas auditivas (audición) en el cerebro. • Tanto niños como adultos pueden cumplir con los requisitos para un implante coclear. Ellos pueden haber nacido sordos o pueden haber quedado sordos después de aprender a hablar. Los niños hasta de 1 año de edad ahora cumplen con los requisitos para someterse a esta cirugía. Aunque los criterios tanto para adultos como para niños son ligeramente diferentes, están basados en pautas similares: • El paciente debe estar completamente sordo o muy cerca de la sordera total en ambos oídos y no haber experimentado casi ningún mejoramiento con audífonos. Cualquier persona que pueda oír lo suficientemente bien con audífonos no es un buen candidato para los implantes cocleares.
¿QUIÉN UTILIZA UN IMPLANTE COCLEAR?-II • El paciente necesita estar muy motivado. Después de colocar el implante coclear, tiene que aprender a usar el dispositivo apropiadamente. • Es necesario que el paciente tenga expectativas razonables por lo que ocurra después de la cirugía, ya que este dispositivo no restaura ni crea una audición "normal". • Se requiere que los niños sean matriculados en programas que les ayuden a aprender la forma de procesar los sonidos. • Con el fin de determinar si un paciente cumple con los requisitos para un implante coclear, dicho paciente debe ser examinado por un otorrinolaringólogo (médico especializado en oído, nariz y garganta). Los pacientes también necesitarán que les realicen tipos específicos de audiometrías con sus audífonos puestos. Esto puede incluir una tomografía computarizada o una resonancia magnética del cerebro y del oído medio e interno. • Es posible que los pacientes (especialmente los niños) necesiten evaluación psicológica con el fin de determinar si cumplen con los requisitos.
Sistema de apoyo a la comunicación oral Comunicación Bimodal: El término bimodal fue introducido por Schlesinger (1978) para designar la utilización simultánea del lenguaje oral y de unidades gestuales. de esta forma se acompaña el habla con signos manteniendo la estructura sintáctica del lenguaje oral.
Sistema de apoyo a la comunicación oral La Palabra Complementada (LPC): se define, como un sistema compuesto de lectura labial Sincronizada con claves manuales o complementos, que logran hacer completamente visible el habla al sordo.
Lenguaje Bimodal /palabra complementada • La palabra complementada es un sistema que, mediante ocho configuraciones de la mano realizadas en tres posiciones (lado, barbilla, garganta) respecto al rostro, mas la información aportada por la lectura labiofacial, clarifica visualmente el lenguaje hablado. Esta conjunción de complementos manuales más lectura labiofacial hace que el sistema sea filosófica y funcionalmente oral. Esta indicado su empleo en estimulación del lenguaje oral con sordos en general y con sordos profundos en particular. El Lenguaje bimodaltrata del uso simultáneo de la lengua oral y la de los signos, el vocabulario gestual se toma básicamente de la lengua de signos, en tanto la sintaxis y el orden de las palabras del sistema oral. Los signos, que proceden en su gran mayoría de la lengua de signos, se expresan al mismo tiempo que las palabras, por lo que se produce un único mensaje en dos modos de comunicación. • http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.wiki?6
Sistema de apoyo a la comunicación oral Dactilología o alfabeto manual: Consiste en representar cada letra del alfabeto mediante una configuración manual. Se suele utilizar de manera puntual como recurso para nombres propios, palabras nuevas, . . . . En el LSE cada concepto/cosa tiene su signo
Los tres niveles de análisis de la sordera La deficiencia auditiva no tiene necesariamente que desembocar en la minusvalía, si se hace uso de los recursos actuales, tanto técnicos como psicopedagógicos. La intervención, ya sea clínica, logopédica o de otro tipo, tiene como objetivo prioritario suplir o eliminar la deficiencia. el siguiente objetivo es eliminar las discapacidades previsibles como resultado de la sordera. La minusvalía es la consecuencia de no haber logrado eliminar las discapacidades. Cuando la intervención clínica no elimina el déficit auditivo y la intervención logopédica no elimina las discapacidades, el sujeto sordo se enfrenta a la vida en desventaja frente al oyente, o sea, es un minusválido o menos válido para ciertas destrezas y estrategias.
La deficiencia auditiva es el resultado de la enfermedad o el funcionamiento incorrecto de un sistema biológico humano, por tanto estamos frente a un asunto básicamente clínico, que equivale a decir médico. Esto no significa que la actuación de otros profesionales sea superflua o secundaria, sino que el eje central de las soluciones del problema y los procedimientos deben comenzar en el marco de la clínica. En conjunto existen distintos tipos de deficiencias auditivas. Las deficiencias del órgano periférico y el nervio son las referidas Hipoacusias; las más frecuentes. Por otra parte existen deficiencias debidas a la afectación de las vías auditivas y/o las áreas centrales, menos frecuentes, con unos síntomas clínicos más complejos que la propia pérdida de audición en sí misma, que se denominan genéricamente Trastornos Centrales de la Audición. Aspectos clínicos de la deficiencia auditiva Conceptos generales
Detección temprana de la hipoacusia • Las deficiencias del órgano periférico y el nervio son las llamadas Hipoacusias • El procedimiento debe realizarse en lactantes y niños, y es hoy día muy sofisticado. Se utiliza un algoritmo consensuado para establecer objetivamente los umbrales de audición, empleando como pruebas las Otoemisiones Acústicas y los Potenciales Evocados Auditivos que forman parte estrictamente de evaluación audiólogica. Los procedimientos basados en los reflejos de orientación y otros métodos sencillos están en desuso y no tienen validez clínica para descartar la deficiencia, ni tampoco legal. • Una vez detectada, o ante la sospecha de una deficiencia auditiva, el ORL tiene tres objetivos diagnósticos principales: • Confirmar la deficiencia, • Caracterizarla Etiológicamente, • Caracterizarla Audiológicamente.
La intervención logopédica Los distintos grados y tipos de hipoacusia siempre van a interferir de alguna manera en el desarrollo normal del lenguaje, aunque actualmente pueden paliarse sus consecuencias siempre que esta deficiencia sea detectada en los primeros meses de vida y se aplique de inmediato un programa eficaz de intervención, que minimice las limitaciones en cadena
Orientaciones metodológicas En realidad todo puede resumirse a la elección entre oralismo o gestualismo, que son opciones fundamentales en el sentido más estricto de la palabra, o sea, decidir por una u otra como vehículo para el desarrollo cognitivo-lingüístico es una cuestión de máxima trascendencia. Esta decisión no sólo va a influir en la percepción y representación mental del mundo, sino que va a establecer diferencias fisiológicas en las áreas corticales responsables del procesamiento auditivo y visual.
En la sordera infantil, cuando no se detecta antes de los 12 meses de edad y, por tanto, no se ponen los remedios clínico-educativos para paliarla, puede tener consecuencias incalculables a nivel cognitivo-lingüístico, cada vez más dramáticas ante el aumento del flujo de información oral y escrita, que nos rodea. Cuando se conoce la relación entre pérdidas auditivas no detectables a simple vista y su repercusión en el desarrollo lingüístico, entonces es cuando cobran valor la prevención y detección tempranas de la sordera. Los siguientes datos, aparentemente alarmantes pero en ningún caso exagerado, son una realidad científica comprobada: Repercusiones cognitivo-lingüísticas de la sordera infantil Pérdida auditiva Límite crítico para intervenir Consecuencias de no existir 25 dB. Antes de los 35 meses 1 año de retraso (recuperable 35 dB. Antes de los 35 meses 2 años de retraso (recuperable) 45 dB. Antes de los 35 meses 3 años de retraso (recuperable) 40-70 dB. Antes de los 24 meses difícil recuperar el retraso 70-90 dB. Antes de los 18 meses difícil recuperar el retraso >90 dB. Desde el momento de detección muy difícil recuperar el retraso Téngase en cuenta que con pérdida alrededor de 40 dB. Se deja de percibir el 50% del habla coloquial
La respuesta educativa a las peculiaridades del alumnado con algún tipo de deficiencia y/o discapacidad, en la actualidad, preferentemente, aunque no en exclusiva, en los países occidentales el reto es la normalización, que supone aceptar a la persona discapacitada tal como es, con sus propias características diferenciales y, sobre todo, ofreciéndole los mismos recursos comunitarios de tipo material, asistencial y personal, con las modificaciones o adaptaciones precisas para que dichas personas puedan desarrollar al máximo sus posibilidades. El primer objetivo de los padres de niños sordos debe ser cambiar cuanto antes la preocupación por la ocupación. La mejor forma de conseguirlo es haciéndoles caer en la cuenta de que hay muchas cosas que pueden hacer con y por su hijo. Desde el campo de las innovaciones tecnológicas y de las ciencias de la salud, la medicina preventiva contribuirá a rebajar la incidencia de sordera en la población infantil. En la actualidad está dando ya soluciones óptimas en muchos casos gracias a los audífonos de última generación y a los implantes cocleares. LA EDUCACIÓN DEL ALUMNO DEFICIENTE AUDITIVO Y PROBLEMAS COMUNICATIVOS Centro educativo Asistencia médica, tecnología Familia niña niño
Cómo dirigirse a la persona con discapacidad auditiva ALGUNAS SUGERENCIAS PARA COMUNICARSE CON SORDOS/HIPOACÚSICOS ANTES DE LA CONVERSACIÓN No hables nunca sin que te esté mirando. Llama su atención con un ligero toque o con una discreta seña antes de hablar. Háblale de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la labiolectura. DURANTE LA CONVERSACIÓN Mientras hables, no mantengas nada en los labios (un bolígrafo...), ni en la boca (un caramelo, goma de mascar...). Evita poner las manos delante de la boca. Vocaliza bien, pero sin exagerar y sin gritar. Habla siempre con voz y con naturalidad. No hables deprisa, ni demasiado despacio. No hables de modo rudimentario o en argot. No comuniques con palabras sueltas. Si no te entiende, repite el mensaje. Construye la frase de otra forma más sencilla, pero correcta, y con palabras de significado similar. Si es necesario, ayuda a la comunicación bien con gestos naturales, que sirvan de apoyo, bien con alguna palabra escrita. En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicar previamente quién va a intervenir
Diferentes caminos para un mismo destino Todo ello, gira en torno a la necesidad y al placer de comunicar, con el objetivo de aprender a ser, aprender a conocer y aprender a aprender para saber hacer.
Es bien sabido que sin ayuda extra, niños sordos pueden retrasarse más y más y tener problemas para:Entender lo que dicen otras personas Aprender Hablar Jugar con otros niños Hacer amistades
ÍTEMS A TENER EN CUENTA: * Dentro de los 0 y los 5 años de edad, los primeros tres años son críticos en la formación de la inteligencia, personalidad y comportamiento social y los efectos del descuido se acumulan.* El desarrollo cerebral durante el primer año de edad es más rápido y extenso de lo que antes se creía ya que el cerebro casi se triplica en tamaño dentro de ese primer año de vida.* El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a las influencias del medio ambiente de lo que antes se sospechaba. Entre las influencias que pesan sobre la vulnerabilidad están la alimentación, la calidad de la interacción, la atención y el estímulo.* Existe evidencia del impacto negativo que tiene la tensión emocional durante los primeros años de función cerebral. Los niños que sufren tensiones extremas durante los primeros años caen en mayor riesgo de desarrollar una variedad de dificultades cognitivas, de comportamiento y emocionales.* Se ha comprobado la existencia de "ventanas de oportunidad" a la enseñanza dentro de los primeros años de vida infantil. Si no se les abre dentro del período crítico, será difícil o imposible que algún tipo especial de conocimiento ocurra en fechas posteriores.* Por lo general, los hijos de familias que participan dando cariño y atención aprenden mejor y tienen menos problemas sociales y de comportamiento en la vida posterior.
CÓMO DETECTAR NEE (PADRES) • Hay cosas simples que los padres pueden hacer para detectar las discapacidades en un niño. Por ejemplo, poner una tela o juguete de colores brillantes al lado de su cara y ver si lo sigue con la vista, pararse en silencio detrás del bebé y aplaudir fuerte o dar un portazo para ver si hace gestos de asombro, ver si un bebé de más de tres meses puede levantar su cabeza cuando está acostada sobre su estómago, sonreírle y ver si responde a la sonrisa o gestos o si mira hacia atrás. Como la mayoría de los padres y abuelos saben lo que otros niños hacen a distintas edades, ya tienen la capacidad para detectar los problemas en sus primeras etapas. Técnica del “susurro” para niños mayores.
ESTIMULACIÓN DE LOS HIJOS • Hay actividades simples que se pueden hacer en cualquier casa para enriquecer el ambiente de un bebé. Por ejemplo, juguetes seguros que se pueden usar con las manos, móviles de colores fuertes o blanco y negro, nombrar las cosas y acciones en voz alta, hablarle al bebé, nombrarle las partes del cuerpo y responder cuando contesta y hacer que el bebé se comunique de la forma que pueda o guiándolos en el tacto y movimiento. • Cada niño, con discapacidades o sin ellas, necesita del contacto continuo con los adultos que le dan cariño y con niños de su propia edad. Mientras más integrela comunidad a adultos y niños con discapacidades, más personas con discapacidades verán cómo se les da la bienvenida y se sentirán más inclinados a incorporarse en la comunidad.
DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA SORDERA • Del diagnóstico al tratamiento de la deficiencia auditiva. • No hay que esperar un diagnóstico médico exacto porque la precocidad en el diagnostico de posibles anomalías en la audición del niño es de capital importancia para su tratamiento, incluso, cuando se trate de perdidas auditivas leves.Consultada con el pediatra la sospecha de una pérdida auditiva en el niño y, confirmado el diagnóstico por el médico otorrinolaringólogo, comienza una decisiva etapa para él y para su familia, que, si no se aprovecha convenientemente, será un tiempo irrecuperable que afectará negativamente a su desarrollo personal, al lenguaje y a sus aprendizajes futuros. • La intervención educativa ha de comenzar tan pronto como se confirme el diagnóstico. Es en las edades mas tempranas cuando se sientan las bases de la comunicación y del lenguaje, del desarrollo personal y de los futuros aprendizajes de todo sujeto.
LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA SORDA • Existen diferentes métodos de rehabilitación, basados en los distintos sistemas de comunicación.Debemos informarnos al respecto para poder orientar a los padres y éstos puedan optar por el más adecuado para su hijo.El método ideal lo será en tanto responda a las necesidades individuales de cada niño, dependiendo de sus propias variables personales y del entorno que le rodea
En gran parte de la historia de la educación de los sordos en el mundo, ha predominado el modelo clínico y la visión de deficiencia sobre el sujeto sordo. Se ha negado - hasta evitado- la participación de la comunidad sorda en la educación de los sordos y no se ha reconocido la importancia de la Lengua de Señas en la construcción del sujeto sordo y en su educación.
El deseo de que los sordos hablaran la lengua oral hablada por la mayoría, invadió el espacio educativo y también definió los objetivos a seguir con los niños sordos menores de cinco años, es decir, su atención temprana. La visión clínica de la atención temprana de los niños que son sordos de nacimiento o que adquieren la sordera en la primera infancia, ha traído como consecuencia, que al ingresar al primer grado de su educación formal, los niños sordos no posean dominio de lengua alguna, sea ésta de señas u oral; minimizando así las posibilidades de desempeño escolar exitoso de estos niños y favoreciendo el círculo de bajas expectativas de padres y maestros.
En algunos países se ha realizado una propuesta innovadora para la atención de los menores sordos de cinco años, en la que se parte de la convicción de que los niños que nacen sordos o que adquieren una sordera en la primera infancia, sí pueden desarrollar oportunamente y en forma natural el atributo humano del lenguaje, a través de la adquisición temprana de una lengua de fácil acceso sensorial, como lo es la Lengua de Señas, lengua natural, que por sus características de ejecución viso - gestuales, resulta accesible para los niños que no pueden oír.En todas las experiencias internacionales se encuentra el propósito común de facilitar a los niños el contacto con adultos sordos usuarios de la lengua de señas, para asegurar un entorno lingüístico apropiado, garantizando el ingreso de la señal lingüística al cerebro de los niños durante el llamado "período crítico".
Hay algunos programas de intervención temprana orientados hacia la lengua oral (castellana) y otros orientados hacia la lengua de señas.El programa de en un niño sordo orientado hacia la lengua de señas, en general, se fundamenta en las siguientes premisas:La atención temprana en el caso de la sordera debe ser lingüística. Los niños sordos deben tener acceso a la construcción lingüística de la misma manera que un niño oyente: inmersos en el llamado "baño de lenguaje". Para ello se hace necesario un entorno en el que la lengua de señas este presente de manera permanente mediante la participación de usuarios competentes en esta lengua, es decir personas sordas. Los niños sordos son vistos solamente como lo que son: niños. Los niños sordos son niños, que no pueden escuchar. Son cognoscitiva y psicológicamente normales. Por esta razón, deben permanecer en ambientes lúdicos en donde tengan las mismas oportunidades que sus pares oyentes para conocer, ser, compartir, hacer y así convertirse en adultos con buena imagen de sí mismos. La lengua primera de los niños sordos es la lengua de señas. Las lengua de señas permiten a los niños sordos desempeñarse comunicativa y socialmente de una manera eficiente. Los mejores modelos lingüísticos para los niños sordos, son los adultos sordos.
Los adultos sordos, hablantes competentes de la lengua de señas e identificados como tales, son considerados los mejores modelos del niño para la adquisición de la lengua, el desarrollo de una identidad social y el fortalecimiento de la autoestima. Los padres de los niños sordos deben ser vistos como padres y como tales deben recibir el apoyo que necesiten. El impacto de tener un niño sordo es sobre la familia. Es la familia de este niño la que debe pasar por un proceso para ajustarse a la nueva situación, por lo que deben recibir apoyo oportuno, información pertinente y atención a sus inquietudes.El programa se desarrolla en torno a tres ejes: La atención integral; el desarrollo lingüístico y comunicativo y la formación de padres y adultos sordos.
LOS OBJETIVOS DE ESTE TIPO DE PROGRAMAS SON: Ofrecer al niño sordo menor de cinco años un entorno lingüístico que favorezca la adquisición temprana la lengua de señas; brindarles cuidados básicos y promover el desarrollo de las diferentes dimensiones humanas: cognoscitiva, comunicativa, corporal, emocional y social. Brindar atención y apoyo temprano a las necesidades del grupo familiar primario y establecer vínculos de tipo socio - comunicativo entre los padres y sus niños sordos con la comunidad sorda. Desarrollar estrategias de formación permanentes dirigidas a los involucrados: sordos y oyentes que les faciliten ejercer eficientemente sus funciones y los conduzca a una transformación en su concepción de niño sordo. Dentro del programa se debe dar especial atención a la formación de los padres de familia con el propósito de: acercarlos a la comunidad sorda y al aprendizaje de la lengua de señas; dar respuesta oportuna a las inquietudes e interrogantes que les surjan sobre diferentes temas concernientes al desarrollo de su hijo y brindar apoyo psicológico cuando ellos así lo soliciten.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE NIÑOS SORDOS-I • ANTECEDENTES • Las personas sordas no siempre han sido tenidas en cuenta por la sociedad. Durante muchos años fueron consideradas como enfermas o como personas incapaces de razonar. Vivían totalmente apartadas del mundo real y, por supuesto, no se pensaba en su educación. • Girolano Cardano nació en 1501 y fue la primera persona que pensó que los sordos podían comunicarse con los oyentes a través de signos manuales. • Pedro Ponce de León, vallisoletano religioso de la Orden Benedictina, fue el primer educador de sordos. Su método incorporaba la dactilología, la escritura y el habla. En 1620 Juan Pablo Bonet, defensor de la metodología oralista, publicó su libro "Reducción de las letras y artes para enseñar a hablar a los mudos". En esta obra se explican los métodos que él mismo utilizó en la instrucción de los sordos. Defendía el entrenamiento oral a partir de los primeros años, y sostiene que la primera tarea pedagógica consistía en aprender las letras del alfabeto manual a través de su forma escrita. Después, el maestro debía comenzar la enseñanza de la pronunciación de las letras, continuando con sílabas sin sentido, las palabras concretas y terminando con las estructuras gramaticales.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE NIÑOS SORDOS-II • EVOLUCIÓN • A partir del Siglo XVII el tema de los sordos va adquiriendo más importancia. John Bulwerescribió dos obras, "Chirología o el lenguaje natural de la mano" y "Philocophus" o "El amigo del hombre sordo y mudo". En estas obras plantea los temas de si el hombre sordo puede expresarse correctamente en signos y porqué los hijos de los sordos no son siempre sordos. Pero en ninguna de sus obras ofrece respuestas interesantes a los temas educativos. La figura más relevante en la educación de los sordos en el siglo XVIII fue el Abad de L'Epée, quien fundó la primera escuela para sordos. Su objetivo principal fue que los sordos aprendieran a leer y escribir, para lo cual consideraba que el lenguaje natural de los sordos era insuficiente, por lo que creó los "Signos metódicos". Gallaudet y Clerc fundaron en Harfort el denominado Asilo Americano para la educación e instrucción de sordos y mudos. En él se utilizaba tanto el inglés signado, como el lenguaje de signos americano. Jean-Marc Itardfue una de las figuras más interesantes del Siglo XIX. Es conocido principalmente por su dedicación a la educación del niño salvaje de Averyron. Su trabajo estuvo también dedicado a los niños sordos y dejó muchas orientaciones sacadas de sus propias experiencias. En 1878 se celebró en París el I Congreso Internacional sobre Instrucción de niños sordos. En este Congreso se aprobó la Resolución de que sólo el lenguaje oral podría incorporar al sordo en la sociedad, entendiéndose los signos como una ayuda. El método oral se impuso totalmente al del signo en la educación de sordos y mudos. Desde entonces, el Congreso de Milán sigue siendo el punto de referencia histórico para los educadores que defienden una metodología oral, exclusiva en la escuela.