100 likes | 247 Views
Las imágenes incluidas en este material tienen un propósito estrictamente didáctico. Esta presentación contiene animaciones configuradas en el programa Power Point versión Office 2003. Se recomienda visualizarlo con dicha versión.
E N D
Las imágenes incluidas en este material tienen un propósito estrictamente didáctico. Esta presentación contiene animaciones configuradas en el programa Power Point versión Office 2003. Se recomienda visualizarlo con dicha versión.
Mirón, El Discóbolo, 460-450 a. C. , mármol, Col. Museo Británico, Londres CONTEXTO La época clásica griega abarca del 490 al 338 a. C. En este periodo la escultura suele tener una función conmemorativa, ya sea de una hazaña militar, deportiva, o con un sentido mitológico. Los griegos privilegian la representación de la figura humana, al considerarla como una expresión de la belleza ideal, tanto física como espiritual. El Discóbolo ha sido atribuida a Mirón, un artista del siglo V a. C. REPRESENTACIÓN El Discóbolo representa a un atleta en el momento de lanzar su disco.La originalidad de esta obra se encuentra en la postura, que representa un movimiento enérgico. A diferencia de las esculturas realizadas en el periodo arcaico, aquí la figura se desplaza en el espacio en una amplia curva que dibujan los brazos, mientras que las piernas aparecen flexionadas a fin de realzar el movimiento. En el periodo clásico, al que pertenece esta obra, los artistas alcanzaron un gran conocimiento de la anatomía humana. Sin embargo, no plasman la gestualidad que correspondería a la acción desarrollada, sino que muestran rostros impasibles e idealizados en una búsqueda de la armonía, la serenidad y el equilibrio. LENGUAJE ESCULTÓRICO La obra original fue hecha en bronce pero a la actualidad sólo han llegado copias romanas realizadas en mármol. Al parecer la composición de esta figura fue realizada a base de triángulos que podemos observar en las piernas y los brazos. La postura da lugar a muchos vacíos que parecen ser tan importantes como la masa para dar la impresión de movimiento. Esta figura presenta ya el canon de proporción ideal griego, en el que la longitud del cuerpo corresponde a siete cabezas. ATLETA EN MOVIMIENTO
Hagesandro, Atenodoro y Polidoro de Rodas, Laocoonte y sus hijos,175-150 a. C., mármol,, Col. Museo Pío Clementino, El Vaticano. LENGUAJE ESCULTÓRICO En esta escultura todo es movimiento y expresividad, la marcada musculatura enfatiza el esfuerzo y demuestra el gran conocimiento que los griegos habían alcanzado respecto a la anatomía del cuerpo humano, descrita aquí con minuciosidad. ¡Observa como se destacan las costillas de Laoconte, las venas resaltadas e incluso los tendones de los pies! A pesar de su verismo esta obra es muy teatral, y para lograr su efecto, los artistas no dudan en deformar la realidad, por ejemplo al reducir el tamaño de los hijos del sacerdote con tal de que este aparezca más impresionante. En esta obra los vacíos son muy importantes y ayudan a generar un efecto dinámico, lo mismo que la composición en diagonal evidenciada por la figura principal. La escultura fue trabajada por todos sus lados, lo que demuestra un interés por el detalle, a pesar de que se pensó para una mirada frontal REPRESENTACIÓN Este conjunto escultórico narra el mito del castigo que los dioses griegos infringieron al sacerdote troyano Laocoonte y a sus hijos, por haber tratado de impedir que la ciudad de Troya fuese invadida por los griegos. El padre y sus hijos son atacados por dos serpientes hasta sucumbir. El grupo muestra posturas atormentadas con musculaturas exageradas, especialmente en la figura de Laoconte, cuyas dimensiones se exageran en aras de una mayor expresividad. El dramatismo de la escena es reforzado por los gestos y la contorsión de los cuerpos. Estos rasgos caracterizan la escultura griega del periodo helenístico. CONTEXTO Este grupo escultórico procede del periodo helenístico del arte griego, fijado entre el 323 y el 30 a.C. En esa época los artistas se preocupaban por representar de forma realista el cuerpo, así como las emociones o el carácter de los personajes. El Laocoonte fue descubierta en 1506 en Roma y data del primer siglo antes de la era cristiana. Los artistas italianos Miguel Ángel y Rafael fueron dos de los primeros en ver la obra e identificarla, gracias a descripciones antiguas que de ella existían. CASTIGO DE LOS DIOSES
Miguel Ángel Buonarroti, El esclavo moribundo, 1513, mármol, Col. Museo del Louvre, París. REPRESENTACIÓN ElEsclavo moribundo representa un cuerpo desfalleciente, al que aún no abandona la fuerza vital, por lo que sus brazos están en tensión mientras la cabeza y el resto se encuentran relajados. Aquí no hay actitudes dramáticas sino una calma serena. Su autor, Miguel Ángel Buonarroti, conocía la anatomía gracias a sus múltiples disecciones de cadáveres; este profundo conocimiento se ve reflejado en el realismo anatómico de sus obras, que sin embargo se alejan de la realidad tanto como se acercan al ideal de perfección. LENGUAJE ESCULTÓRICO Miguel Ángel consideraba que dentro de cada bloque de mármol habitaba ya una escultura, y que su trabajo era sacarla a la luz. Esta obra se ciñó claramente al espacio determinado por el bloque rectangular del cual surgió; la obra completa parece formar una volumen compacto en lugar de inundar el espacio. Al respecto, es destacable que el movimiento de los brazos no excede este marco rectangular. Las esculturas humanas en piedra tienen como limitación que el apoyo está en delgados tobillos, mientras la parte superior es notablemente más pesada. Para soportarla se colocan elementos en la parte baja de la figura. Intencionalmente el artista no terminó la talla de ese elemento, pues le interesaba ese efecto, conocido como non-finito, así como dejar marcas de sus herramientas en el mármol. CONTEXTO El joven esclavo probablemente represente el alma humana prisionera de la cárcel del cuerpo, según las ideas filosóficas del Renacimiento. En 1505 el papa Julio II, le encargó al artista florentino un proyecto para su mausoleo, quien proyectó una obra de gran envergadura cuya realización se interrumpió en numerosas ocasiones. Finalmente, el monumento fue colocado en 1545 sin esta figura, tallada en 1513. IDEAL DE PERFECCIÓN
Luohan, 1279-1368, madera tallada y pintada, Col. Museo Victoria y Albert, Londres CONTEXTO El Luohan llega a la iluminación a través de sus méritos y virtudes. En los templos y monasterios, estas figuras suelen colocarse en grupo, alrededor de la imagen de Buda. La secta budista Zen, que da gran importancia a la relación del maestro con el pupilo, alentó el culto al Luohan. REPRESENTACIÓN Esta imagen representa un Luohan, un miembro del panteón budista chino que corresponde a un monje guardián del budismo. El personaje se encuentra reclinado sobre una especie de banco y en una actitud resuelta. Su cuerpo está de frente, mientras la cabeza gira hacia un costado, y con las manos parecen ejecutar un gesto ritual. La evasión de la mirada hacia el espectador, así como el gesto concentrado del rostro parecen mostrarnos la capacidad de meditación del personaje, muy de acuerdo con su significado religioso. En la escultura china encontramos con frecuencia obras como esta, que nos demuestran un gusto por el realismo en la representación del cuerpo humano. LENGUAJE ESCULTÓRICO Esta escultura, labrada en madera, posiblemente proceda del norte de China en donde se realizaban obras de estilo similar. Está realizada en un sólo bloque de madera, es decir sin ensambles. La escultura tiene una composición marcadamente cuadrangular y es un volumen sólido sin huecos, incluso en el espacio entre brazos y piernas las formas continúan gracias al drapeado de los paños. A pesar de su actitud de reposo su postura no es rígida sino llena de vitalidad. CONCENTRACIÓN Y VIDA
Gian Lorenzo Bernini, El rapto de Proserpina, 1621-22, mármol, Col. Galería Borghese, Roma LENGUAJE ESCULTÓRICO La obra parece moverse con un ritmo ascendente debido a la ubicación de las figuras, solución que permitió al artista utilizar un sólo bloque de mármol rectangular para todo el conjunto. Otro elemento del lenguaje escultórico es la textura, aquí las superficies han sido pulidas finamente hasta conseguir una sensación de tersura que simula la suavidad de la piel. La talla ha sido realizada con gran cuidado reproduciendo los más mínimos detalles como venas y pliegues de la piel y con el mismo cuidado fueron trabajados todos los lados de la obra. REPRESENTACIÓN Esta obra representa el rapto de Proserpina por Hades. Su autor, Bernini, era muy valorado por el realismo de sus esculturas, que podían dar la impresión de que no se trataba de un pedazo de piedra, sino de carne viva. ¡Observa como las manos de Hades se hunden en el cuerpo de Proserpina! Las figuras desnudas de este conjunto se encuentran en franca lucha, moviéndose en direcciones contrarias. Sus cuerpos asumen posturas de gran desequilibrio, que son contrastadas con la figura del monstruo Cerbero a los pies de Hades, quien sirve de símbolo y a la vez de sostén del peso de las figuras. Además del dramatismo y teatralidad, en esta obra podemos ver que hay un interés por representar un momento de acción concreta. CONTEXTO En la mitología griega Hades, el señor del inframundo, raptó a Proserpina del mundo de los vivos para hacerla sus esposa. Gracias a la intervención de Zeus, ésta tenía permiso de permanecer entre los vivos un tercio del año, para después volver al mundo de los muertos. Esta escultura debió tener un significado alegórico, del que existen varias interpretaciones. Una de ellas se basa en los versos del papa Urbano VIII grabados en la base, que se cree constituyen una advertencia sobre lo corto de la vida y los peligros de la muerte. MÁRMOL QUE PALPITA
Edgar Degas, La pequeña bailarina de catorce años, 1881, bronce, seda, tul, Col. Museo D’Orsay, Paris CONTEXTO Esta obra fue expuesta por Edgard Degas en la sexta exposición impresionista de París en 1881, y fue la única escultura expuesta en vida del artista, que es mejor conocido por su obra pictórica. Fue rechazada por los críticos que la consideraron fea y aclamada por sus compañeros impresionistas, que quedaron cautivados por el realismo alejado de toda idealización con que fue trabajada. LENGUAJE ESCULTÓRICO Degas modeló esta escultura cuando ya había comenzado a perder la vista y muestra las huellas del trabajo directo con las manos. Tanto por esta característica como por el hecho de introducir objetos reales, esta obra inspiró a artistas vanguardistas de épocas posteriores. REPRESENTACIÓN La pequeña bailarina de catorce años es la imagen de Marie von Goethen alumna de la Escuela de Ballet de la Ópera de París.Esta obra revolucionó la escultura moderna, pues además del realismo de su representación, por primera vez se incluyeron objetos del mundo real en la realización de una escultura, una falda de tela verdadera y una cinta de seda rosa en el cabello. La bailarina se encuentra en una postura relajada, de pie y con los brazos sueltos a la espalda; uno de los aspectos que llaman la atención es la expresión su rostro, que con la cabeza levantada y los ojos entreabiertos, aparece indiferente a quien le observa. EL ADIÓS DE LA BELLEZA
Enrique Hernández, Tocador Eduarda, s/f, yeso, madera y cristal, Col. Eduarda Gurrola REPRESENTACIÓN En esta obra se utilizan objetos extraídos del mundo real, pero no son empleados para dar una sensación de verismo sino para crear un ambiente desconcertante, más cercano al mundo de los sueños que al de vigilia. Este aspecto liga las piezas de Enrique Hernández con el arte-objeto realizado por los artistas surrealistas que privilegiaban las manifestaciones del inconsciente. LENGUAJE ESCULTÓRICO El Tocador Eduarda es un ensamblaje que reúne fragmentos de un mueble, un cepillo y figuras realizadas en yeso. La pieza se acerca más al relieve que a la escultura exenta, pues el cuerpo fragmentado parece emerger del plano que nos recuerda a un espejo. Esta relación lúdica entre el plano y el volumen suele interesar a los escultores actuales. CONTEXTO Enrique Hernández fue arquitecto además de escultor, nació en la ciudad de México en 1943 y a partir de 1977 comenzó a experimentar con el ensamblaje. Sus obras pueden inscribirse en una tendencia de los años ochenta de recuperar la importancia del objeto en la escultura, pues en la década anterior se le había despreciado en favor de la experimentación con el espacio. LOS ENIGMAS DEL SUEÑO
REPRESENTACIÓN La obra de Mueck pertenece a la corriente hiperrealista en donde el manejo de los materiales busca engañar nuestros sentidos. Observa la piel de este sujeto, sus venas, sus uñas, seguramente te preguntarás si está vivo. A pesar de su gran tamaño, este personaje aparece indefenso en su desnudez y arrinconado en una esquina; la postura cerrada sobre si mismo y la mirada perdida, son los elementos que nos sugieren introspección y soledad. Ron Mueck, Hombre grande, 2000, resina de polyester pintada sobre fiberglass, Col. Museo y Jardín Escultórico Hirshhorn, Washington, D.C. LENGUAJE ESCULTÓRICO Mueck realiza sus esculturas con materiales sintéticos como la silicona, el fiberglass y el acrílico, a los que añade cabello humano y ropa. A este artista le interesa plasmar emociones individuales en cada uno de sus personajes, en una especie de exploración de los sentimientos humanos. Sus obras siempre están dedicadas a la figura humana y oscilan entre la escala más pequeña al natural y la monumentalidad, generando así una reflexión acerca de lo que consideramos realidad o fantasía. CONTEXTO Ron Mueck nació en Melbourne, Australia, pero la mayor parte de su trabajo artístico lo ha realizado en Londres. Su formación original proviene del mundo de los efectos especiales para cine y televisión, otra de sus etapas creativas la tuvo realizando los personajes para las series televisivas El show de los muppets y Plaza Sésamo. Su participación en trabajos publicitarios lo llevó a elaborar figuras cada vez más realistas, que se vieran bien desde todos los ángulos. A partir de 1996 se ha dedicado plenamente al trabajo artístico. ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN
Secretaría de Educación PúblicaPrograma de Artes Visuales para secundaria. Material didáctico para el profesor. Segundo grado, bloque 4: “El Cuerpo humano en la escultura”. Coordinación del proyecto: José Antonio Espinosa. Realización: Davayane Amaro Ortega.