1 / 37

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Pediatría Por: Cabrera Suárez Lizbeth. ERGE: definiciones. Reflujo gastroesofágico fisiológico: movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior (EEI). 85% de los casos se resuelven para los 12 meses:

penney
Download Presentation

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico Pediatría Por: Cabrera Suárez Lizbeth

  2. ERGE: definiciones • Reflujo gastroesofágico fisiológico: movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior (EEI). • 85% de los casos se resuelven para los 12 meses: • Al crecer, al comienzo de la bipedestación y la ablactación. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  3. ERGE: definiciones • ERGE: episodios de reflujo gastroesofágico muy frecuentes o persistentes produciendo síntomas o complicaciones. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  4. ERGE: introducción Genética: • Se ha propuesto que el aumento en la concordancia familiar para los síntomas de ERGE, hernia hiatal, esofagitis erosiva, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico está dado por mutación en el cromosoma 13 (13q14). • Mutación en el cromosoma 9 se ha asociado con esofagitis infantil. Michail S. Gastroesophageal Reflux. Pediatr. Rev. 2007;28;101-10

  5. ERGE: introducción Epidemiología: • Nacimiento a los 3 meses: 50% tienen regurgitaciones o vómitos. • 3 a 6 meses: 70%. • 6 a 10 meses: 30%. • 10 meses a 1 año: 7%. Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

  6. ERGE: introducción Epidemiología: • Frecuencia de 1:500 niños entre el nacimiento y los 15 años. Más frecuente en: • Daño neurológico asociado a trastornos de motilidad o deglución. • Atresia esofágica. • Hernia diafragmática. • Displasia broncopulmonar. • Obesidad. • Antecedentes familiares de ERGE. Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave.2009 .

  7. ERGE: introducción La barrera antirreflujo está formada por el EEI. • Relajación transitoria del EEI (RTEEI): • Mecanismo principal que provoca el reflujo. • Aparece independientemente de la deglución. • Se reduce la presión a 0-2mmHg por >10 segundos. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  8. ERGE: introducción • Relajación transitoria del EEI: • Regulado por mecanorreceptores aferentes del estómago proximal, el tallo cerebral y las vías eferentes del EEI. • Estímulo principal: distensión gástrica. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  9. ERGE: introducción • Clasificación: • 1ia • 2ia a otros padecimientos Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164.

  10. ERGE: introducción Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  11. ERGE: introducción Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  12. ERGE: introducción • Factores que determinan las manifestaciones esofágicas: • Duración de la exposición esofágica. • Causticidad del producto refluido. • Susceptibilidad del esófago al daño. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  13. ERGE: clínica • En lactantes: regurgitación postprandial, hipo, signos de esofagitis (irritación, tos, hiporexia), apnea obstructiva, estridor, enfermedad de vías aéreas y pobre ganancia de peso. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  14. ERGE: clínica • Niños mayores: pirosis, epigastralgia, nausea, asma, sinusitis o laringitis. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  15. ERGE: clínica Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  16. ERGE: diagnóstico • Historia clínica. • Cuestionarios estandarizados: cuestionario del reflujo gastroesofágico infantil I-GERQ. • Exploración física. Villalpando C, Ura H, del Río N et al. Asociación de asma, obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66: 153-59.

  17. ERGE: diagnóstico • Serie Esofago-gastro-duodenal • Descartar acalasia, estenosis, hernia hiatal, obstrucción de la salida del estómago. • Sensibilidad de 31-86% y especificidad de 21-83%. Anillo de Schatzki Dranove J. Reflux Disease Focus on Diagnosis: New Technologies for the Diagnosis of Gastroesophageal. Pediatr. Rev. 2008;29;317-320.

  18. ERGE: diagnóstico

  19. ERGE: diagnóstico • Gammagrafía con tecnecio: • Permite la vigilancia constante durante el tiempo que dura el estudio. • Ventajas : menos exposición a la radiación, útil para identificar anomalías de la función motora del esófago, para evaluar el volumen refluido y la velocidad del vaciamiento esofágico. • Sensibilidad de 15-59% y especificidad de 83-100%. Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  20. ERGE: diagnóstico • Manometría: • Excluye o confirma anomalías motoras esofágicas. • Se considera (+) cuando la presión del EEI es <10 mm Hg, cuando la longitud total del EEI es <2 cm o cuando la longitud del esófago abdominal es <1 cm. Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  21. ERGE: diagnóstico • Monitorización del pH esofágico. • Gold standard. • A nivel correspondiente al 87% de la distancia entre EEI y narinas. • Se considera reflujo cuando el descenso del pH es < 4 durante más de 15 min. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50. Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164.

  22. ERGE: diagnóstico • pHmetría (indicaciones): • Para definir el diagnostico y orientar el tratamiento. • Ante ciertos síntomas atípicos no gastrointestinales. • Como prueba de respuesta terapéutica. • Antes de hacer funduplicatura y postfunduplicatura ante la persistencia o recurrencia de síntomas. • Sensibilidad de 87-93.3% y especificidad de 92.9-97%. Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  23. ERGE: diagnóstico • Endoscopía: • Permite el diagnóstico de esofagitis erosiva y de complicaciones (estenosis o esófago de Barret). • También fines terapéuticos (dilataciones) Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50. Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  24. ERGE: diagnóstco Michail S. Gastroesophageal Reflux. Pediatr. Rev. 2007;28;101-10

  25. ERGE: diagnóstico • Biopsia Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  26. ERGE: diagnóstico • Impedanciometría intraluminal multicanal: • Sonda que posee varios canales para detectar tanto el número de eventos de reflujo ácido como no ácido, su composición (líquido, gas o mixto) y la altura que alcanza. • Aún no están estandarizados los valores normales para los lactantes. Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría . Medwave, 2009.

  27. ERGE: diagnóstico • Laringotraqueobroncoscopía: • Valora signos visibles de vía aérea asociados a ERGE extraesofágica. • Permite diagnosticar una aspiración silente mediante lavado broncoalveolar. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  28. ERGE: complicaciones • Esofágicas: esofagitis (0.5%) y sus secuelas. • Lactantes: irritabilidad, tos, anorexia, hipo. • Niños mayores: dolor epigástrico o torácico , rara vez hematemesis y anemia. • Síndrome de Sandifer: -Contracciones tónicas con tendencia a opistótonos, debido a la hiperextensión del cuello. -Esofagitis, vómito, anemia ferropénica. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  29. ERGE: complicaciones • Extraesofágicas: presentaciones respiratorias. • Apnea: generalmente es obstructiva debido a laringoespasmo como reflejo protector intenso. • Estridor. • Laringitis por reflujo. • Ronquera, tos crónica. • Sinusitis, otitis media. • Asma: presente en aproximadamente 50% de los casos de ERGE. • Erosiones dentales. Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

  30. ERGE: diagnóstico diferencial Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

  31. ERGE: tratamiento • Objetivos: • Disminuir el número de reflujos. • Disminuir el contacto del material refluido con el esófago. • Curar/evitar las lesiones locales provocadas por el reflujo en el esófago y/o en vías respiratorias. Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164

  32. ERGE: tratamiento • Recomendaciones posturales: • Cabecera a 30-45°. • No se ha estudiado la eficacia del tratamiento postural • en niños >1 año. Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico.An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164

  33. ERGE: tratamiento • Recomendaciones dietéticas: • Aumentar la frecuencia de los alimentos, disminuyendo su volumen. • Uso de fórmulas parcialmente hidrolizadas y extensamente hidrolizadas. • Evitar ciertos alimentos: chocolate, café, té, cola y otras bebidas carbonatadas, especias. • Prohibir el tabaco e intentar evitar el uso de medicaciones que disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior (xantinas y derivados). Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164

  34. ERGE: tratamiento • Tratamiento farmacológico: Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164

  35. ERGE: tratamiento • Tratamiento quirúrgico: • En los niños en los cuales el reflujo haya causado alguna complicación o en el caso de fracaso terapéutico (después de 3 mese). • La eficacia de este tipo de intervenciones a largo plazo oscila entre el 60 y el 90 %. Funduplicatura tipo Nissen Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164

  36. ERGE: pronóstico • El reflujo en lactantes tiene buen pronóstico porque suele superar los síntomas a los 12 meses. • Los niños que tienen deterioros neurológicos, prematuridad, obesidad, atresia esofágica o una fuerte historial familiar de ERGE tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones y llevar a un peor pronóstico. Michail S. Gastroesophageal Reflux. Pediatr. Rev. 2007;28;101-10

  37. GRACIAS

More Related