260 likes | 403 Views
Tema 3: Población y recursos humanos. JMGS. Esquema de la presentación . Conceptos preliminares Evolución y composición de la población Movimientos migratorios Capital humano. 1. Conceptos preliminares. Tasa de natalidad: (nº de nacimientos / población media).1000 Tasa de mortalidad:
E N D
Esquema de la presentación • Conceptos preliminares • Evolución y composición de la población • Movimientos migratorios • Capital humano
1. Conceptos preliminares • Tasa de natalidad: • (nº de nacimientos / población media).1000 • Tasa de mortalidad: • (nº de defunciones / población media).1000
1. Conceptos preliminares • Tasa de fecundidad: • (nº de nacimientos/ nº de mujeres entre 15 y 49 años).1000 • Crecimiento vegetativo: • nacimientos- defunciones • Saldo migratorio: • inmigrantes- emigrantes
2. Evolución y composición de la población española • La transición demográfica • ¿Qué es? • Inicialmente: altas tasas de mortalidad y natalidad = crecimiento vegetativo lento • Fase II: cae la mortalidad / se mantiene alta la natalidad = alto crecimiento vegetativo. Baby boom • Fase III: desciende la natalidad. Converge con la baja mortalidad = crecimiento vegetativo lento.
La transición demográfica en España • Caída de la mortalidad (lenta y sostenida): • 29 por mil (1900) / 9 por mil (2000) • Reducción de la mortalidad: del baby boom de los 60 a la tasa de natalidad más baja del Mundo en 1998: • Finales de los 60: 3 hijos por mujer / 2003: 2,1 hijos por mujer
Desde finales de los 50 hasta finales de los 60 discurre el mayor crecimiento vegetativo de España
Baby boom
2. Evolución y composición de la población española • Desde 1998: leve recuperación de la natalidad (sobre todo debido a las mujeres inmigrantes) • Consecuencia de la caída de la mortalidad y natalidad: • Alta esperanza de vida • 1900: 34/36 años H/M…..2000: 76/83 H/M • envejecimiento de la población: • % mayores de 60 (1985: 16% / 2003: 21%) • % menores de 21 (1985: 32,1% / 2003: 20%)
2. Evolución y composición de la población española • Pirámide de la población española • Se estrecha (desplome de la natalidad) / forma de ojiva: envejecimiento • En general, todas las cifras indican una convergencia total con la UE • Resumen: baja mortalidad y natalidad / alta esperanza de vida • Consecuencias: sobre el sistema de pensiones /sanitario. ¿Problemas futuros? La tasa de dependencia
Perfil similar a la UE: ojiva, país desarrollado Caída nacimientos por la guerra civil Generación del baby boom Caída natalidad
2. Evolución y composición de la población española • Crecimiento vegetativo desigual dentro de España: • Todas las regiones costeras, los dos archipiélagos y Madrid concentran los incrementos de población (crecimiento vegetativo). • Crecimientos vegetativos negativos en la mayor parte de las regiones del interior
3.Movimientos migratorios • Pero lo más relevante de las últimas décadas son las migraciones exteriores. • La emigración española: Hasta 1980 • Hispanoamérica inicialmente, Francia, Alemania y Suiza a partir de los 60 • La inmigración en España: • tipos de inmigración • Factores que determinan la inmigración de no comunitarios • Nivel y composición de la inmigración
3. Movimientos migratorios A) Tipos de inmigración • Inmigrantes procedentes de la UE: libre circulación de personas + clima = jubilados • Inmigrantes procedentes de Marruecos, Iberoamérica y el África Subsahariana: condiciones económicas, políticas y sociales = jóvenes.
3. Movimientos migratorios • B) Factores que determinan este tipo de inmigración: • Políticas de inmigración • Factores de demanda: • Expectativas de mejora económica • Idioma, cultura, red de compatriotas que les acoja • Factores de oferta: • Escasez de mano de obra en ciertos sectores
3.Movimientos migratorios • C) Magnitud y composición de la inmigración • Número de inmigrantes (creciente): • 2001: 1,2 millones de extranjeros • 2005: de 44 millones… 8,4% son extranjeros (4 millones) • Composición: • Jóvenes a las islas, costa mediterránea y Madrid • Por sexos: equilibrio (mujeres / Iberoamérica. Hombres/ Marruecos) • Inmigración que refuerza las cochortes más numerosas y acentúa los potenciales deseuilibriso a largo plazo (pensiones, etc)
4. Capital humano • ¿qué es capital humano? “la mayor parte de la gente considera que capital significa una cuenta bancaria, unos cientos de acciones de IBM o una planta de acero en Chicago (…) pero estas formas de capital no son las únicas que hay. La educación, un curso de entrenamiento en ordenadores, gastos en salud y lecciones sobre la virtud y la puntualidad son también capital porque estas cosas aumentan las ganancias o mejoran la salud…” Gary Becker, premio Nobel de economía 1965 Texto procedente de Human capital, 1975
4. Capital humano • Así, el stock de conocimientos, experiencia y aptitudes de la población constituyen el capital humano del presente y al igual que en el caso del capital físico son el resultado de las decisiones de inversión pasadas.
4. Capital humano • Cuatro ideas fundamentales sobre el capital humano: • Los efectos del capital humano • El esfuerzo educativo • La rentabilidad de la inversión en educación • El stock actual de capital humano
a) Los efectos del capital humano • Eleva la productividad del facto trabajo • Permite la difusión de nuevas ideas y procedimientos = contribuye al progreso tecnológico • Produce externalidades positivas • Por tanto: es un factor estratégico de crecimiento
b) El esfuerzo educativo • En las últimas décadas en España se ha multiplicado la inversión en educación: • Incremento de la escolarización por encima de la OCDE • Sin embargo, gasto en educación 4,9% < 6,2% • Por tanto, gasto por alumno inferior a la media de la OCDE.
c) La rentabilidad de la inversión en educación • Teoría del capital humano: la educación es una inversión (Costes iniciales que producen beneficios futuros). • En España los costes se han reducido • Disminución de los costes directos (aumento de la oferta educativa, disminución de sus precios) • Escasos costes de oportunidad (¿cuáles son para el estudiante joven?)
c) La rentabilidad de la inversión en eduación • Los beneficios son: • Se observa que a mayor nivel educativo mayores ingresos futuros. • Beneficios no monetarios: prestigio social • Desarrollo de vocaciones profesionales • Externalidades positivas (o beneficios sociales): • Incremento de la productividad futura (contribución al incremento de la renta) • Las personas tituladas… • Encuentran trabajo con más facilidad • Son más abiertas a la innovación • Inculcan más educación informal a sus hijos • Se jubilan más tarde • Participan más en la sociedad
c) La rentabilidad de la inversión en educación • La inversión en educación (considerando estos costes y beneficios) es positiva y especialmente alta en los niveles universitarios • Desde el punto de vista del país el esfuerzo de las últimas décadas ha sido muy rentable: • Se ha duplicado el promedio de estudios de la población ocupada • Incrementos de la productividad:17 millones de trabajadores del 2000, equivalen a 63 millones de trabajadores sin formación
d) El stock de capital humano • Las personas sin estudios o con enseñanza primaria se concentran en las edades elevadas • Cuanto más se desciende en la pirámide: más formación profesional y estudios universitarios.