270 likes | 469 Views
Criterios de riesgo. La mortalidad materna es un INDICADOR de disparidad social y económica. En México Cada año mueren alrededor de 500 mujeres Entre 15 y 49 años como resultado de complicaciones relacionadas con el embarazo el parto y el puerperio. Criterios de riesgo.
E N D
Criterios de riesgo La mortalidad materna es un INDICADOR de disparidad social y económica. En México Cada año mueren alrededor de 500 mujeres Entre 15 y 49 años como resultado de complicaciones relacionadas con el embarazo el parto y el puerperio.
Criterios de riesgo Entre las causas principales destacan - Hemorragia post parto - Sepsis - Eclampsia - Trabajo de parto prolongado.
Factores de riesgo para HPP • Embarazo múltiple • Polihidramnios • Macrosomia • Trabajo de parto disfuncional • Gran multiparidad • Corioamnioitis • Uso inadecuado de oxitócicos • Endometritis en el puerperio • Púrpura trombocitopénica • Anestesia general • Uso de inhibidores uterinos • Placenta previa • Desprendimiento prematuro de placenta • Acretismo placentario
Hemorragia post parto Se define la hemorragia post parto (HPP) a la perdida hemática de más de 500 cc en las primeras 24 hrs después del parto y el descenso del hematocrito en un 10% o más
CLASIFICACION • HPP Inmediata: Perdida hematica de 500 ml o más en las primeras 24 hrs después del parto • HPP Tardía: Hemorragia de 500 ml o más después de 24 hr del parto y el final del puerperio (42 días aprox)
Tratamiento • Uso de oxitócicos • Embolismo de la uterina • Histerectomía • Ligadura de la iliaca interna, rama anterior.
Sepsis post parto Fiebre persistente mayor de 38º C, que se presente del 2do al 10mo día de puerperio, requiere de evaluación para identificar causales intrapelvicas de infección
Factores predisponentes maternos - Obesidad - Nivel socioeconómico bajo -Anemia - Inmunosupresión -Enfermedad crónica ( Pj. Diabetes) - Enfermedad vaginal Pj vaginosis bacteriana
Factores Causales - Parto por cesárea - Ruptura prematura de membranas - Trabajo de parto prolongado - Múltiples exploraciones vaginales durante el T de P. - Monitoreo fetal interno
Evaluación de la paciente post parto La causa más común de fiebre persistente luego del parto, es la endomiometritis. Siendo su cuadro clínico además del síndrome febril y los antecedentes mencionados. • Dolor abdominal (abdomen agudo) • Leucocitosis • Imagen de íleo paralítico.
Tratamiento Inicialmente manejo antibiótico, incluso de manera profiláctica, (inmediatamente después de Pinzar el cordón umbilical). Cuando hay evidencia clínica y de imagenología de absceso pélvico, se podrá practicar drenaje percútanlo, colposcòpico, laparoscópico o a cielo abierto
Preclampsia • Etiología: Mediadores de inflamación de la placenta que afectan al endotelio materno en una placenta poco profunda que se torna hipoxica, ocasionando una reacción inmune en contra de los tejidos del feto, a pesar de esta información su patogenia es incierta • El Cuadro clínico se caracteriza por Hipertensión arterial 140/90 o más • Proteinuria de 300 mg/dl o más
Eclampsia • Relámpago: Se dá ante la presencia de un trofoblasto activo en un terreno de riesgo • Primigestas antes de los 18 años y después de los 35 años • Después de las 20 semanas de gestación y puerperio inmediato. • Antecedentes de hipertensión arterial y Heredo familiares positivos a Hipertensión
Eclampsia La pre eclampsia y la Eclampsia deben ser consideradas como una sola unidad, por lo que cualquier CLASIFICACIÓN responde a fines didácticos. Clásicamente suele clasificarse en leve y grave atendiendo a la magnitud de los síntomas o su aparición, pero el termino LEVE, no debe dar el sentido de tranquilidad y buen pronostico ya que su evolución puede cambiar de manera brusca y sin evidencia a una forma grave
Eclampsia Cuadro Clínico • Cefalea Intensa • Irritabilidad e hiperreflexia • Fotofobia y diplopia, fosfenos • Acúfenos y vértigo • Hipertensión arterial, proteinuria, edemas. • Convulsiones • Dolor en hipocondrio derecho, oliguria
Complicaciones de preclampsia En el producto - Muerte fetal - Bajo peso - Inmadurez En La Madre: - Eclampsia, Edema cerebral - CID, IRA, Edema pulmonar -Síndrome de disfunción hepática, hemólisis y trombocitopenia ( HELLP)
Diagnostico de HELLP • Hemólisis ( esquistocitos en frotis de sangre) • Bilirrubinemia (mayor de 1.2 de totales mg/dl) • Elevación de TGO (72 U/lt), DHL ( 600 U/lt) • Plaquetopenia
Tratamiento de la eclampsia y complicaciones • La interrupción del embarazo en el mejor momento para el binomio y lo más pronto posible. • El Apoyo del manejo de las insuficiencias en una UCI, en un ambiente aislado sin ruido y baja luz
Criterios de ingreso a UCI • Inestabilidad y/o hipertensión severa no controlable • Cardiopatía previa y/o insuficiencia cardiaca con descompensación actual. • Diestres respiratorio del adulto • IRA • HELLP, insuficiencia hepática, CID • Encefalopatía hipertensiva, convulsiones
Medidas generales en UCI • Vigilancia estricta por personal Médico y de ENFERMERIA • SV cada 30 min o cada hora • Balance hidroelectrolítico (incluyendo diuresis) • Monitoreo Cardiaco, Gasometría de pulso, • Gasometría arterial .
Manejo de Fármacos • HIPOTENSORES - Hidralacina Bolo: 5 mg + 10cc sol salina cada 20 min Infusión: 1 a 5 Mgr/Kg/hora en 40 cc sol salina. - Nifedipina: 10 mg SL c/30 min - Nitroprusiato de sodio: .25 a 8 mcg/kg/min
Manejo de Fármacos • PROFILAXIS DE LAS CRISIS CONVULSIVAS - Sulfato de magnesio 6 gr en DU IV. - Seguido de infusión continua de: Sulfato de magnesio 24 gr en 1000cc sol salina y pasar 1 gr cada hora
Parto prematuro Problema obstétrico y neonatal, que aparece en un 5 a10% del total de embarazos. Parto pretérmino: entre la semana 28 a la semana 37. Parto inmaduro: de la semana 20 a la 2semana27
Parto pretérmino Aparición de contracciones uterinas propias del T de P, con membranas integras entre la semana 28 a 37, sin modificaciones cervicales. - Contracciones uterinas regulares con o sin dolor - Sensación de presión pelviana - Dolor de espalda o cólicos
Causas de parto pretérmino • En general no existe una causa sino una serie de factores predisponentes - Abortos o partos pretérmino previos - Tabaquismo (>10 cigarrillos al día) - Anomalías uterinas: miomatosis, conizaciones - Infecciones vaginales, cervicales, urinarias o sistémicas - Hemorragias o placenta previa - Embarazo gemelar, polihidramnios - Déficit nutricional (estrés laboral, estado socioeconómico bajo - Edad materna menor de 18 y mayor de 35 años
Parto pretérmino • Consecuencias La prematurez del parto condiciona inmadurez pulmonar, y hemorragia cerebral. Cuanto menor sea la edad gestacional al momento del parto, mayor es el riesgo para el producto
Manejo de parto prematuro - Reposo y evaluar si es amenaza o T de P prematuro. - Útero inhibidores (salbutamol, terbutalina, indometacina…etc) - Si el bebé tiene menos de 34 semanas iniciar con maduradores pulmonares (esteroides)