1 / 12

Uno de cada cinco asmáticos adultos tiene hipersensibilidad a la aspirina

Uno de cada cinco asmáticos adultos tiene hipersensibilidad a la aspirina. Jenkins C, Costello J, Hodge L. Systematic review of prevalence of aspirin induced asthma and its implications for clinical practice. BMJ 2004; 328: 434.   R TC PDF.

will
Download Presentation

Uno de cada cinco asmáticos adultos tiene hipersensibilidad a la aspirina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Uno de cada cinco asmáticos adultos tiene hipersensibilidad a la aspirina Jenkins C, Costello J, Hodge L. Systematic review of prevalence of aspirin induced asthma and its implications for clinical practice. BMJ 2004; 328: 434.  R TC PDF AP al día[ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=33]

  2. Antecedentes • El asma inducida por aspirina (AAS) es un cuadro clínico caracterizado por la presentación de una crisis de asma entre 30 minutos y 3 horas después de tomar AAS o un AINE. • Los trabajos publicados sobre el tema discrepan en aspectos importantes como su prevalencia: 4-44%.

  3. Objetivo • Valorar la prevalencia del asma inducida por AAS y otros aspectos relacionados con el cuadro.

  4. Diseño (1) • Revisión sistemática. • Se llevó a cabo una búsqueda de los artículos en los que constaban datos sobre la sensibilidad de los pacientes asmáticos al AAS, a los AINE y al paracetamol. La selección se completó a mediante la revisión de las listas de referencias de los artículos identificados.

  5. Diseño (2) • Análisis primario para el estudio de la prevalencia: • estudios en los cuales a los pacientes se les había hecho una prueba de provocación con AAS (reducción del VEMS ≥20% en las 3-4 horas siguientes a la administración) • Análisis secundarios: • combinación de prueba de provocación y de pacientes con historia clara de hipersensibilidad al AAS • sólo historia clara de hipersensibilidad al AAS

  6. Resultados (1) • Se localizaron 66 trabajos posiblemente relevantes, de los cuales se excluyeron: • Sin datos originales: 19 • No eran ensayos clínicos: 14 • Sin datos de prevalencia: 5 • No cumplen criterios de inclusión: 7 • Finalmente se analizaron los resultados de 21 estudios

  7. Resultados (2) • La prevalencia combinada de hipersensibilidad al AAS en la población asmática adulta no seleccionada fue del 21,1% (IC95% 14%-29%). • Se obtenían valores inferiores en los que se basaban sólo en la historia clínica del paciente (prevalencia 2,7%; IC95% 1,6-3,8%). • En la mitad de los casos que tenían una reacción positiva presentaban reacciones positivas a dosis de ≥80 mg. • En los niños, la prevalencia estimada fue del 5,0% (IC95% 0-14,0%).

  8. Resultados (3) • Reactividad cruzada con los AINE. La proporción de pacientes con hiperreactividad al AAS que presentaban reacciones cruzadas con otros AINE fueron: • 98% (IC95% 90%-100%) para ibuprofeno (≤400 mg) • 100% (IC95% 83%-100%) para el naproxeno (≤100 mg) • 93% (IC95% 76%-100%) para el diclofenaco (≤40 mg).

  9. Resultados (4) • Reactividad al paracetamol: • 7% (IC95% 0%-16%) • el broncospasmo provocado fue más leve y más breve que el observado con el AAS.

  10. Conclusiones • La prevalencia del asma inducida por el AAS es más elevada de lo que previamente se pensaba. • La historia clínica no es un método fiable para conocer su existencia.

  11. Comentario (1) • Prevalencia del asma inducida por AAS superior a la encontrada en estudios previos. • Es probable que esta elevada prevalencia se deba a que como resultado primario sólo aceptaron los datos provenientes de trabajos en los que se habían llevado a cabo pruebas de provocación. • Muchos de los fármacos implicados en estas reacciones son autoadministrados por los pacientes, por lo que habría que advertirles de este hecho y debería aparecer advertencias en los prospectos e incluso en las cajas.

  12. Comentario (2) • El paracetamol parece un fármaco relativamente seguro para ser utilizado como analgésico-antipirético de primera elección • Es posible que lo sean también los inhibidores de la COX-2, aunque en los estudios revisados no se disponía de datos para avalar esta conclusión.

More Related