920 likes | 1.1k Views
PSICONEUROIN- MUNOLOGIA Y ENFERMEDADES CRONICAS. PS. ELIANA DELGADO COZ HCFAP Junio 2007. ¿QUÉ ES LA PSICONEUROINMUNOLOGIA?. Es una ciencia transdisciplinaria que estudia la comunicación entre la mente, Cerebro, el Sistema Inmune y el Sistema Endocrino.
E N D
PSICONEUROIN- MUNOLOGIA Y ENFERMEDADES CRONICAS PS. ELIANA DELGADO COZ HCFAP Junio 2007
¿QUÉ ES LA PSICONEUROINMUNOLOGIA? • Es una ciencia transdisciplinaria que estudia la comunicación entre la mente, Cerebro, el Sistema Inmune y el Sistema Endocrino. • Hoy se conoce que estos tres sistemas forman una compleja red de intercomunicación donde utilizan un lenguaje común a través de Neurotrasmisores, Citoquinas y Hormonas. • Los estados Psicológicos expresados mediante Pensamientos, Emociones y Sensaciones influyen en la actividad del Sistema Nervioso y mediante él sobre todo el organismo, en una permanente interacción Mente-Cuerpo. • Los Péptidos producidos por el sistema NEUROINMUNOENDOCRINO están asociados a cambios en las conductas y estados emocionales. MENTE Peptidos CUERPO
“ ¿PUEDEN LA DEPRESION, ANSIEDAD, PROBLEMAS PSICOLOGICOS, SOPORTE SOCIAL, O UN PUNTO DE VISTA OPTIMISTA ALTERAR NUESTRA HABILIDAD PARA RESISTIR INFECCIONES, ENFERMEDADES AUTOINMUNES O CANCER? • ¿PODEMOS ALTERAR NUESTRA INMUNIDAD Y MANEJAR LA SUCEPTIBILIDAD A ENFERMARNOS A TRAVES DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA? • ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS BIOLOGICOS A TRAVES DE LOS CUALES LOS ESTADOS Y LAS CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS PUEDEN LOGRAR CAMBIOS FISICOS?” • Cohen, S & Herbert, T (1996) • Annual Review Psychology
EL ORIGEN DE LA PNI ES MULTIDISCIPLINARIO • PSICOLOGIA INMUNOLOGIA • PSIQUIATRIA ANATOMIA • NEUROCIENCIAS • ENDOCRINOLOGIA • ONCOLOGIA • VIROLOGIA • BIOLOGIA MOLECULAR
PNI_MEDICINA MENTE-CUERPO • La Psiconeuroinmunología, ha demostrado que nuestros estados mentales están en íntima relación con nuestros estados físicos y esta relación es recíproca, proporcionando un modelo o paradigma conceptual integrativo desde el cual interpretar las aplicaciones en la salud del campo clínico conocido como Medicina Mente-Cuerpo.
INTERACCIONES PNIE Estrés Emocional y Físico Factores Psicosociales Comportamiento S.N.C H. Endocrino Inmunotransmisores Neuropéptidos H. Hipofisiarias Salud H. Endocrinas Sistema Inmunológico Sistema Endocrino Inmunotransmisores Enf Patógenos Células Tumorales
Contrachoque Choque Nivel de resistencia normal RA ER EA Síndrome General de Adaptación RA = Reacción de alarma ER = Etapa de resistencia EA = Etapa de agotamiento (Según Selye, 1960)
Respuesta de Alarma en el SGA La fase de choque reacción inicial: Taquicardia, perdida de tono muscular, disminución de la temperatura y presión sanguínea reacciones primarias de defensa que empiezan durante esta fase, pero se agudizan en la siguiente: Contrachoque: agrandamiento de la corteza suprarrenal con signos, La descarga de adrenalina, corticotrofina (ACTH) y corticoides son de hiperactividad (incremento de corticoides),involución rápida al sistema timo-linfático y en general, signos opuestos a la de choque: hipertensión, hiperglucemia, diuresis, hipertemia, etc. (H. Selye 1980)
LA HIPERCORTISOLEMIA PROVOCA EN EL SISTEMA ENDÓCRINO: • Una cierta desensibilización de los receptores a glucocorticoides. Esto explicaría la convivencia de altos niveles de CRH, ACTH y cortisol. • Es hiperglucemiante. • Induce a la atrofia muscular. • Aumenta el apetito y la ingesta calórica. • Estimula la lipogénesis en ciertas zonas corporales (tronco, grasa ventromedial y cara). • Disminuye la síntesis de colágeno. • Incrementa la síntesis de catecolaminas • Aumenta el flujo sanguíneo en la mucosa gástrica y la secreción de ácido clorhídrico. • Disminuye la absorción intestinal de calcio.
LA HIPERCORTISOLEMIA DEPRIME EL SISTEMA INMUNE PORQUE: • Induce Apoptosis (muerte celular programada), por acción directa en el ADN de las células del sistema inmune. • Produce involución del Timo y de los órganos linfáticos. • Disminuye la activación de los linfocitos T. Son retenidos fuera de las zonas activas. • Disminuye la producción de interferón gamma. • Disminuye la producción del I11. • (Alcmeon 25 X-Vol.7 No.1-1998)
Actividad cerebral cortical y Subcortical durante los sentimientos y emociones autogeneradas Nature Neuroscience • volume 3 no 10 • october 2000 Antonio R. Damasio, Thomas J. Grabowski, Antoine Bechara, Hanna Damasio,Laura L.B. Ponto, Josef Parvizi and Richard D. Hichwa Department of Neurology (Division of Cognitive Neuroscience) and PET Imaging Center, University of Iowa College of Medicine, 200 Hawkins Drive, Iowa City, Iowa En experimentos con PET se investigaron las bases neurales de las emociones y los sentimientos. Sujetos normales recordaron y re-experimentaron episodios de su vida personal marcados por tristeza, felicidad, cólera y miedo
El proceso de sentimientos y emociones se correlaciona con patrones de actividad en regiones cerebrales corticales y subcorticales que mapean y regulan los estados internos del organismo en los niveles inmunológicos, endocrinos, cardiovasculares, etc.
PCTA Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA Castro M., M . y Carbajal, A. Repercusiones del estrés sobre el aparato CV, 1999 Estrés ¿Factor constitucional? Conducta Tipo A Activación simpática y reactividad vascular Enfermedad coronaria FACTORES MEDIADORES ateroesclerosis hipertensión agregación plaquetaria
INFLUENCIA PSIOLÓGICA SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR: MUERTE SÚBITA Suceso agudo Vasoconstricción coronaria Agregación plaquetaria Ruptura de placa de ateroma Trombosis Isquemia o infarto agudo Arterioesclerosis Infarto previo Cardiopatía isquémica Factores desencadenantes Arritmias mortales Taquicardia Fibrilación ventricular Bradiarritmias Castro M., M . y Carbajal, A. Repercusiones del estrés sobre el aparato CV, 1999 Muerte súbita
PATRÓN CONDUCTUAL TIPO A • Exterioriza su respuesta al estrés por medio de reacciones excesivas. • Es irritable, agresivo, impulsivo. • Es ambicioso. • Vive en tensión y en competencia permanente. • Necesita constantemente el reconocimiento de los demás. • Es perfeccionista.
PATRÓN CONDUCTUAL TIPO A • Está pendiente del reloj, es impaciente. • Su fuente principal de placer es el trabajo, pero no sabe relajarse en la oficina. • Sacrifica muchas veces su vida familiar y afectiva por su trabajo.
PATRÓN CONDUCTUAL TIPO A Está predispuesto a sufrir: • HTA, angina de pecho, IMC. • ACV isquémico y hemorrágico. • Úlcera péptica. • Hipercolesterolemia, DM, aumento de peso, obesidad. • Ansiedad, depresión, agotamiento, suicidio. • Conflictos laborales.
Ibarra M. (1999) sostiene que la Diabetes desencadenada por el estrés aumenta la secreción de cortisol, glucagón, catecolaminas y hormona del crecimiento, lo cual afecta la secreción y actividad de la insulina.
Llanos, S (1997), realizó un estudio de tipo Descriptivo Comparativo y Correlacional, con 40 pacientes DM2 de la Clínica de Diabetes del Hospital Cayetano Heredia. • Encontrándose: • 62.5% y 67.5% poseen una actitud negativa a la enfermedad en general y hacia la seriedad de la enfermedad respectivamente; presentando pensamientos irracionales como : • Catastrofización 55% • Injusticia 52.5% • Autodegradación 55% • Evitación de las complicaciones 32.5% • Locus de control externo 20%
Asimismo emociones como : • Ansiedad (miedo) 42.5% • Cólera 35% • Expresión de Cólera 67.5% • Depresión 70% • Percepción de soporte social 77.5%
Delgado, E. (2003), realizó un estudio de tipo Descriptivo Exploratorio para conocer la presencia de los factores de riesgo más frecuentes en un grupo de 80 pacientes con DM2 del HCFAP concluyendo que en el área emocional el 74% vive con mucha tensión y preocupaciones, el 67% con frecuentes estados de cólera o ira y el 56% en estado depresivo
RELACIONES ENTRE VARIABLES PSICOLÓGICAS Y ASMA BRONQUIAL María Isabel Vásquez Evaluación conductual del asma bronquial, 1996 Conocimientos sobre el asma Percepción del grado de obstrucción bronquial Características de personalidad Ansiedad en síntomas Actitud hacia la enfermedad y su tto. ALTERACIÓN DEL CURSO CLÍNICO DEL ASMA Conductas de autocuidado
FACTORES PSICOLÓGICOS EN LA ÚLCERA PÉPTICA RASGOS DE PERONALIDAD Neuroticismo Ansiedad Dependencia PREDISPOSICIÓN GENÉTICA ALTERACIÓN MUCOSA GÁSTRICA ALTERACIÓN EMOCIONAL Ansiedad Depresión Otros PERCEPCIÓN NEGATIVA solución de problemas apoyo social ÚLCERA PÉPTICA ESTRÉS Agudo o crónico HIPER- SECRECIÓN ÁCIDOPÉPTICA FACTORES DE RIESGO Delgado, M., 1999 HMC
SII - FISIOPATOLOGIA Factores psicosociales Percepción aumentada • - Estrés • - Estado psicológico • Historia de Abuso Sensibilidad alterada Motilidad alterada Kim and Camilleri. Am J Gastroenterol 2000;95:2698
3%: SNC 2%: plaquetas, etc. • 95%: tracto g.i. • 90% ECs • 10%neuronas La serotonina y otros mediadores de la función intestinal Sensibilidad visceral: • Serotonina • Taquiquininas • Péptido relacio-nado con el gen de la calcitonina • Neuroquinina A • Encefalinas Motilidad: • Serotonina • Acetilcolina • Óxido nítrico • Sustancia P • Péptido intestinal vasoactivo • Colecistoquinina Secreción: • Serotonina • Acetilcolina • Péptido intestinal vasoactivo Kim et al. Am J Gastroenterol 2000;95:2698 Grider et al. Gastroenterology 1998;115:370After Wood. Gastroenterology Endosc News 2000;suppl:S1Cooke. Ann N Y Acad Sci 2001;915:77
La serotonina (5-HT) en el tracto gastrointestinal Secreción intestinal La serotonina (5-HT) modula Sensibilidad visceral Peristalsis intestinal Kim and Camilleri. Am J Gastroenterol 2000;95:2698
SII - FISIOPATOLOGÌA • FACTORES PSICOSOCIALES • Situación emocional extrema • Historia de Ansiedad, depresión, fobias,etc • Abuso físico – mental. Drossman. Ann Int Med, 1990 Whitehead. Gastroenterology, 1998
EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y CONDUCTUALES SOBRE EL CÁNCER Sandín, B. - Trastornos Psicosomáticos, 1995 Efectos Directos Efectos indirectos Tabaco Alcohol Dieta Carcinógenos ocupacionales Conducta Sexual Estrés Psicosocial (Efecto sobre el medio interno) INICIO DEL CÁNCER Detección Precoz Conductas de Adherencia Apoyo Social Indefensión Desesperanza Depresión PROGRESIÓN DEL CÁNCER
EL ESTRÉS Y FACTORES PSICOSIALES EN EL DESARROLLO Y CURSO DEL CÁNCER Sandín, B. - Trastornos Psicosomáticos, 1995 N+ E- P+ Factores protectores DESARROLLO DEL CÁNCER EMOCIÓN Y AFRONTAMIENTO Desesperanza Indefensión Depresión Supresión emocional Resignación/Pasividad Baja hostilidad PERSONALIDAD Tipo 1 Tipo 5 FUNCIÓN NEUROENDOCRINA (alto cortisol) FUNCIÓN INMUNE (supresión) ESTRÉS PSICOSOCIAL RECURRENCIA DEL CÁNCER APOYO SOCIAL ADHERENCIA
PATRÓN CONDUCTUAL TIPO C • Elevado grado de dependencia conformista respecto a algún objeto o persona con valor emocional destacado. • Inhibición para establecer intimidad o proximidad con personas u objetos queridos. • Son introvertidos, aparentemente resignados y pasivos.
PATRÓN CONDUCTUAL TIPO C • Presentan sentimientos de indefensión y desesperanza. • Tienden a idealizar los objetos emocionales y a reprimir sus respuestas emocionales directas. • La pérdida/ausencia de los objetos produce estrés, por no poder desvincularse de él ni mantener una proximidad/intimidad.
PATRÓN CONDUCTUAL TIPO C • Está predispuesto a: • Cáncer. • Depresión y ansiedad. • Suicidio. • Reumatismo. • Alergias. • Inmunodeficiencia. • Enfermedades autoinmunes.
Estrategias de afrontamiento ante el cáncer (Morey y Greer, 1989)
PNI_MEDICINA MENTE-CUERPO • Las Terapias Mente-Cuerpo basadas en evidencia incluyen la respuesta de la relajación, meditación, imaginación guiada, intervenciones psicosociales, terapia cognitivo-conductual, hipnosis, bio-retroalimentación, condicionamiento, placebo, entre otras; sus aplicaciones médicas están dirigidas principalmente al tratamiento coadyuvante en enfermedades crónicas y en las cuales el estrés influye sobre su evolución.
PNI_MEDICINA MENTE-CUERPO • Actualmente existe una considerable evidencia médica científica que las Terapias Mente-Cuerpo pueden ser utilizadas como coadyuvantes eficaces al tratamiento médico convencional para una cantidad de condiciones clínicas comunes, en base a ello se recomienda su inclusión en los cuidados médicos ambulatorios.
Mind-body medicine: state of the science, implications for practice.J Am Board Fam Pract. 2003 Mar-Apr;16(2):131-47. • Mind-body medicine in ambulatory care: an evidence-based assessment.J Ambul Care Manage. 2004 Jan-Mar;27(1):25-42. • Use of mind-body medical therapies J Gen Intern Med. 2004 Jan;19(1):43-50