220 likes | 391 Views
Lecciones aprendidas de las Reformas a los Sistemas de Pensiones en América Latina. Lima, Perú –setiembre 2005. Justificantes de las reformas:.
E N D
Lecciones aprendidas de las Reformas a los Sistemas de Pensionesen América Latina Lima, Perú –setiembre 2005
El vertiginoso aumento del número de pensionados (consumidores de riqueza), por cada contribuyente (productor de riqueza), incrementará significativamente los costos del sistema: “Crisis del Envejecimiento”
Los regímenes públicos de pensiones presentan importantes debilidades: • Alta segmentación del sistema limita libre movilidad laboral con portabilidad de derechos • Baja cobertura y alta exclusión social a pensiones asistenciales • Mala recaudación y altos niveles de evasión.
Los regímenes públicos de pensiones presentan importantes debilidades: • Inadecuada capitalización de los fondos de reserva • Esquemas de beneficios definidos con desequilibrios financieros • Administración ineficiente.
Dos tipologías de reforma se observan en la región: • Reformas no estructurales Intentan mejorar el programa público de pensiones haciendo más estrictas sus condiciones de acceso, aumentando las cotizaciones y la eficiencia, reduciendo gastos, etc. b) Reformas estructurales El programa público de pensiones: • se cierra y es sustituido por un programa privado de CPI, • completa o parcialmente reformado, continúa como alternativa al programa privado de CPI, • se reforma y se convierte en un componente de un programa mixto el cual tiene también un componente privado de CPI
Organización del nuevo sistema • Elección de entidades gestoras de los fondos de capitalización individual (AFP, AFJP, AFORES, OPC, etc.) • Determinación del mecanismo de recaudación de contribuciones: público centralizado o privado • Control y supervisión estatal: superintendencia de pensiones.
Traslado de la población al nuevo sistema • Libertad de elección y gradualidad • Incentivos económicos • Método de reconocimiento de derechos • Instrumento financiero utilizado para el reconocimiento de derechos • Tratamiento de pensiones de invalidez y sobrevivencia • Pensión mínima • Tratamiento a nuevos participantes de la fuerza laboral
Pensiones: cobertura Fuente: Felipe Jiménez, CEPAL, con base en información de OIT (Revista CEPAL, abril 2003).
Lo que hemos aprendido: • Modelo único universal o diversidad Todas las reformas son distintas, aún cuando el modelo general sea el mismo. La pretención de que existe un único modelo universal no está validada por las reformas emprendidas.
Lo que hemos aprendido: • Costo fiscal de la transición y regresividad Es preciso evaluar la carga que el costo fiscal de transición del sistema contributivo impondrá a la sociedad (presente y futura), así como los costos de los programas no contributivos. Mientras más reducida es la cobertura poblacional en el país, más regresivo se vuelve el subsidio estatal para consolidar el sistema de protección de una minoría.
Lo que hemos aprendido: • Mercado, administración privada, competencia y morosidad El mercado y la administración privada no necesariamente aseguran la competencia, el control de la evasión y la morosidad, y la reducción de los costos administrativos
Lo que hemos aprendido: • Programa de CPI, mercado de valores y rendimiento del fondo La creación de un programa de CPI no genera ipso facto un dinámico y seguro mercado de valores y un alto rendimiento positivo de la inversión del fondo. Los países que tienen pequeñas poblaciones cubiertas y carecen de un mercado de valores e industria de seguros (o estos son incipientes y no están regulados) confrontarán fuertes obstáculos para encontrar instrumentos financieros rentables y diversificar la cartera.
Lo que hemos aprendido: • Impacto en el ahorro nacional No existe evidencia contundente que demuestre que el programa de CPI genere un efecto neto positivo sobre el ahorro nacional. Si bien el ahorro nacional se incrementa, este en la mayor parte de los casos es insuficiente para compensar el costo fiscal de la transición.
Lo que hemos aprendido: • Cobertura poblacional La cobertura poblacional del sistema de pensiones no necesariamente se amplía con la reforma, ello en virtud de que persisten las dificultades para el aseguramiento de la población independiente
Lo que hemos aprendido: • Papel del Estado El Estado ha desempeñado un rol crucial en todas las reformas: haciendo obligatoria la afiliación, financiando la transición y creando una superintendencia que regula y supervisa el sistema. No obstsante lo anterior, es importante que el Estado cumpla responsablemente con sus obligaciones a la Seguridad Social.
Lo que hemos aprendido: • Solidaridad versus individualidad La experiencia de América Latina señala que cuando no se hacen bien las reformas en la Seguridad Social, se termina propiciando un descreme de la población, toda vez que se deja desprotegida a la población más pobre, restando solidaridad al sistema.
Lo que hemos aprendido: • La Economía Política de las reformas También de muestra la experiencia que el resultado final de la reforma no está exento de la injerencia de grupos de interés. Dos aspectos relevantes deben considerarse a la hora de identificar las restricciones que dentro de un ámbito democrático, enfrenta el Gobierno para implementar la reforma: a) las características imperantes en el sistema político y en la cultura del país, b) la interacción política de los agentes económicos afectados por la reforma.