300 likes | 519 Views
Rehabilitación de lesión de menisco tras cirugía. Nicolas lorca popelka. Menisco. - Son los amortiguadores de la rodilla. -Son dos estructuras fibroelásticas en forma de media luna. -Están en los platillos tibiales. -Son estabilizadores de la rodilla.
E N D
Rehabilitación de lesión de menisco tras cirugía. Nicolaslorcapopelka.
Menisco. -Son los amortiguadores de la rodilla. -Son dos estructuras fibroelásticas en forma de media luna. -Están en los platillos tibiales. -Son estabilizadores de la rodilla. -Existen dos tipos de menisco: • M. Medial . • M. Lateral .
LESIONES DE MENISCOS. • MECANISMO : Traumática o degenerativa. -Traumática: carga más rotación interna en semi o flexión. -Menores de 30 años, lesión importante ,intervenir lo antes posible. -En personas mayores, menos importantes, es fácil que ocurra porque se vuelven más débiles. - Más común menisco interno. • SIGNOS Y SÍNTOMAS: • Dolor interlínea articular. • Sensación de crujido. • Derrame articular moderado a posterior. • Hemartrosis leve o moderada.
Manejo. • Lesiones tercio externo pueden manejarse en forma conservadora. • Manejo quirúrgico artroscópico: Reparación o Meniscectomía parcial o total. • Reparación requiere más cuidado que Meniscectomía.
Caso clinico Nombre: Ariel Vargas Less . • Edad :25 Años . • Profesión: Profesor Educación Física. • Actividad: futbolista amateur. • Diagnostico: ruptura menisco medial (tercio medial , cuerno posterior) pierna derecha.
Evaluación kinesica según mano de kock. • Anamnesis • Evaluación postural • Experticia • Pruebas funcionales • Imagenología
Anamnesis • Paciente masculino de 25 años, acude a la consulta por tratamiento kinésico post operatorio de meniscectomia medial de la porción interna capsular del tercio medio cuerno posterior (zona roja) pierna derecha. • Hace 1 semana de dicha cirugía. • Se encuentra con dolor generalizado en la rodilla con EVA 8 estimado.
Evaluación postural • Estática. Paciente se encuentra con rangos funcionales normales generalizados , exceptuando pierna comprometida, la que tiene disminución de rangos y debilidad muscular debido a la cirugía. • Dinámica. Paciente camina con base de sustentación aumentada, con 2 apoyos adicionales(bastones), ritmo lento, cadencia disminuida y velocidad constante.
Experticie • Buscar siempre la disfunción. • Explicarle al paciente el manejo a seguir. • No dejarse llevar por el dolor. • Ver el componente emocional • Preocuparse de la actividad que realiza.
Imagenología • RADIOGRAFIA. • RNM
DIAGNOSTICO KINESICO • Paciente presenta un deterioro en la funcionalidad de la extremidad inferior derecha cursando con: • Dolor en la zona de rodilla. • Inflamación. • atrofia muscular. • limitación articular. • Alteración de la marcha. Debido a la meniscectomia
Objetivos. Objetivo general: • Devolver la funcionalidad normal al segmento comprometido, para permitir al individuo realizar sus actividades de la vida diaria, junto con el reintegro deportivo lo más normalmente posible.
Objetivos específicos. • Primera semana: • Disminuir dolor. • Mejorar procesos cicatrízales. • Disminuir inflamación. • Aumentar rango. • Activar y fortalecer musculatura. • Aumentar propiocepción. • Disminuir descarga de peso.(de 2 a 1 bastón).
Objetivos. • Segunda semana: • Aumentar rango. • Fortalecer musculatura. • Mejorar propiocepción. • Disminuir descarga de peso (abandonar muleta).
Objetivos. • Tercera y cuarta semana: • Disminuir dolor. • Disminuir inflamación. • Disminuir edema. • Mantener rango. • Fortalecer musculatura. • Aumentar propiocepción. • Reeducar marcha en caso de haber claudicación.
Primera semana de sesiones kinésicas. • US. atérmico profundo con potencia de 0.1 wcm2(angiogénesis). 10 min. 2da y 3ra se sube potencia a 0.5 wcm2( proliferación). • Electro terapia analgésica por 15 min. Junto con calor en isquiotibiales. • Movilizaciones activas libres de flexo-extensión de cadera y rodilla sobre la camilla por 5 minutos 2 veces. ( lograr 90° flx. Ext. 0° 1era semana).
Ejercicios resistidos con banda elástica, para flexores plantares y dorsiflexores, por 5 minutos cada grupo muscular.(Hacia el final de la semana cambiar a banda más resistente). • Fortalecimiento de cuádriceps : isométricos contra la camilla, por 5 minutos en la primera o dos primeras sesiones. Cambiar a elevación de cadera con rodilla extendida al final de la semana.
2 y 3ra sesión, ejercicios de propiocepción sin estar de pie. Sentado al borde de camilla apoyando pies sobre balón terapéutico. (5 minutos) presionando balón con pierna comprometida. • Crioterapia local por 15 minutos. • Hacia el final de la semana pasar de 2 a 1 muleta.
( segunda semana de terapia kinésica). • US. Por 10 min. DC mas alto (80%), potencia de 0.8 wcm2 ( aumento velocidad de cicatrización). Cambio US. Térmico al final de la semana. • Electro terapia analgésica junto a calor en isquiotibiales(15 min.).
Movilizaciones activas libres de flexo-extensión de cadera y rodilla en la camilla, agregando balón terapéutico , para mantener rango y agregar más movilidad de cadera.(5 minutos). • Ejercicios resistidos con banda elástica, para dorsiflexores y flexores plantares.(5 minutos cada grupo muscular).
Ejercicios de cuádriceps. Flexión de cadera con rodilla extendida con peso ligero en el tobillo, acompañado de electro estimulación muscular por 7 minutos.(5 seg. contracción x 10 seg.de reposo.). • Fortalecimiento de glúteo medio. Abducción de cadera , de pie apoyado en la pared , 5 series de 20.
Ejercicio de propiocepción con balón al borde de la camilla, por 5 minutos. Agregar en la última sesión de la semana trabajo en cama elástica ( caminata ) frente a espejo por 5 minutos. • También agregar bicicleta por 12 minutos a niveles bajos en la última sesión de la semana.
Crioterapia por 15 minutos. • En la última sesión de la semana dejar los 3 apoyos a sólo 2.(muleta.).
Progresión • Tratar posibles efectos del paso a carga completa de peso.( dolor , inflamación , edema). • Electro terapia analgésica por 15 minutos, junto con calor en isquiotibiales y zona poplítea, con la pierna en altura y movimientos de flexo-extensión de tobillo. • periodos con pierna en elevación, junto a movimientos de tobillo por 5 minutos.
US. térmico con 1 o mas wcm2, por 10 min. • Trabajo con bandas elásticas más resistentes en flexores y extensores de tobillo sobre camilla, por 5 minutos cada grupo muscular. • Electro estimulación muscular de cuádriceps, elevando cadera con rodilla extendida con peso en tobillos por 7 minutos. Cambiar a concéntricos de rodilla al borde de la camilla, con peso en tobillos las 2 ultimas sesiones (4 o 5 series de 20 repeticiones).
Abducciones de cadera con pierna extendida de pie frente a la pared, 5 series de 20 repeticiones. • Ejercicios de propiocepción: • Presionar balón sentado al borde de la camilla por 5 minutos. • Trabajo en cama elástica, 5 minutos de caminata, agregar en ultimas 3 sesiones sostenerse en miembro afectado flectando la rodilla contra lateral, 5 series de 10 repeticiones, y step sobre Bozu por 5 minutos.
Bicicleta por 12 a 15 minutos . • Corrección de la marcha, en caso de existir claudicación. • Crioterapia por 15 minutos. • Recomendaciones para la casa.( elevar pierna en caso de edema, frío por no más de 15 min cuando exista dolor, luego de una actividad. Por lo menos 2 meses evitar actividad de impacto articular, evitar posición de cuclillas por lo menos 3 meses.
Bibliografía. • William E. Prentice. Tecnicas De Rehabilitacion En La Medicina Deportiva. • Bigatti J.C. Menisco discoide medial. Revista Argentina de Artroscopía, 2000; 7: 42-44. • Doctor Rodrigo dolz Clinica MEDS