350 likes | 495 Views
La participación de mujeres y personas trans en los MCP y otros mecanismos deribados del Fondo Mundial. 15 países en América Latina y el Caribe. Antecedentes.
E N D
La participación de mujeres y personas trans en los MCP y otros mecanismos deribados del Fondo Mundial 15 países en América Latina y el Caribe
Antecedentes • El quehacer del Observatorio Latino está vinculado con el monitoreo de la participación de la sociedad civil en el MCP y en todos los procesos relacionados al Fondo Mundial • 2007: Estudio exploratorio • Interés de profundizar la información disponible respecto de los MCP y apoyo de ONUSIDA y la International HIV/AIDS Alliance.
Participación en nuestro estudio • Representación: La participación de mujeres y personas transgénero que representan las realidades o necesidades de sus sectores constituyentes o poblaciones (ya sean mujeres en general, mujeres que viven con VIH /SIDA, trabajadoras sexuales o personas transgénero) – • Capacidad: El desarrollo de capacidades de mujeres y personas transgénero que participan en los espacios de toma de decisiones para que se sienten más seguras al hablar – • Apertura de actores:La apertura y voluntad de otros actores para escuchar y tomar acción de acuerdo a las recomendaciones y opiniones propuestas por las participantes mujeres y personas transgénero.
Preguntas del Estudio • ¿Cómo es la participación de las mujeres, las mujeres que viven con VIH, las mujeres Trabajadoras Sexuales y las trans en los MCP de LAC? • ¿Cómo es la participación de estas poblaciones en la construcción de las propuestas? • ¿Las poblaciones acceden a recursos de los proyectos financiados por el Fondo Mundial?
Metodología • En 15 países (+ 1 programa regional) • 6 países de estudios a profundidad (Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Jamaica) • 7 países semi – focalizados (Argentina, Paraguay, Panamá, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Suriname) • 2 países no – focalizados (Colombia, Costa Rica)
Metodología • Revisión documentaria • Instrumentos de Recolección de Información • Grupos Focales (mujeres, mujeres que viven con VIH, mujeres trabajadoras sexuales, trans) • Entrevistas a profundidad (otros miembros del MCP, RP, SR)
Participación en el MCP Para conseguir un asiento en el MCP Realidad una vez que están en el MCP • Ausencia de un Proceso de Inducción • Confianza para alzar la voz • MCP tiene una agenda muy operativa y generalmente la participación es reactiva: • Pocos ejemplos de representantes que sistematicamente consultan con la base
Factores que han contribuido a a acceder al MCP • Requerimientos del Fondo Mundial • Alianzas estratégicas con actores claves por parte de organizaciones de estas poblaciones • Organizaciones fuertes, respetadas en la respuesta nacional • Incidencia nacional conjunta con redes regionales
Barreras que dificultan la participación efectiva Generales • Falta de datos epidemiológicos y estudios sobre las poblaciones. No les permite respaldar sus realidades con evidencia. • Movimiento de mujeres desvinculado al tema de VIH
Barreras que dificultan la participación efectiva A nivel del MCP • Ausencia de procesos sistemáticos de inducción, acompañamiento y capacitación de participantes en el MCP. • Falta de experticia en ‘género’ • MCP operativos, no crea espacio para debate político – agenda reactiva. • Se promueve representaciones compartidas; diluye la representación • Cultura en las reuniones que no facilita la participación • Personería jurídica exigida en algunos MCP para poder entrar
Barreras que dificultan la participación efectiva A nivel de las representantes y su población • Capacidades políticas limitadas • Falta de claridad de agenda política desde la población • Desmotivación al entrar al MCP (percepción que su participación no cambia nada) • Dificultad en saber cómo comunicar lo del MCP hacia la población. • Representaciones individuales (pocos casos pero si existe)
Participación en la construcción de propuestas nacionales • Proceso cambia de país a país • Estar en el MCP garantiza participación en la construcción de la propuesta, pero el no estar no necesariamente resulta en la exclusión • La poca participación en la construcción de propuestas nacionales tiende a ser de carácter individual
Participación en la construcción de propuestas nacionales • Percepción desde las poblaciones que su participación en la construcción de propuestas es para avalar/endosar decisiones ya tomadas y para revisar las metas establecidas (no se percibe que se busque realmente sus insumos) • Barreras principales que afectan participación de estas poblaciones: tiempo, tipo de proceso, capacidades técnicas y falta de datos epidemiológicos
Acceso a Recursos • Mayoría de organizaciones reciben recursos para actividades puntuales o reciben insumos – muy pocas son sub-receptoras • Al no ser sub-receptoras los recursos no contribuyen a fortalecer las organizaciones • En muchos casos la falta de personería juridica se nombra como la barrera principal • La verdadera barrera es la falta de inversión en el fortalecimiento de estas organizaciones
Conclusiones y Recomendaciones MCP • La participación de las TS y las trans (aunque menos) en los MCP se ha fortalecido significativamente en los últimos 2 años • Las MVV como mujeres están invisibles en casi todo los MCP de la región (principalmente por falta de agenda desde las MVV) • La representación de las mujeres en general sólo existe en Honduras y Surinam. Falta considerable experticia en género en los MCP y en la construcción de propuestas. • La representación ‘compartida’ invisibiliza las realidades/necesidades especificas de cada población • Las redes regionales (TS y Trans) han jugado un rol muy importante al apoyar la incidencia nacional para asientos específicos de estas poblaciones.
Conclusiones y Recomendaciones Construcción de propuestas • El tipo de proceso puede actuar como la barrera principal a la participación en la construcción de las propuestas. • Estar en el MCP garantiza participación en la construcción de propuestas, pero se debe buscar procesos más inclusivos, ya que muchas representaciones son compartidas. • Existe una gran carencia de evidencias que pueda ser utilizadas por las poblaciones para demostrar la realidad de su población. • Las propuestas no contemplan necesidades especificas de MVV, siempre están consideradas dentro de PVV. • Las mujeres en general están ausentes de la mayoría de propuestas.
Conclusiones y Recomendaciones Acceso a recursos como sub-receptoras • Hasta ahora, el acceso a recursos no ha sido determinado por la participación en el MCP – los asientos son muy nuevos o las representaciones son compartidas (MVV) • Aunque la mayoría propuestas ha incluido actividades con las MVV, TS o Trans, la proporción de recursos recibidos no responde la realidad epidemiológica • La capacidad administrativa y financiera de organizaciones de estas poblaciones reduce sus oportunidades para acceder a recursos
Recomendaciones MCP • Revisar los estatutos de manera que no signifiquen una barrera en sí. • Revisar los estatutos de conformación del MCP, de tal manera que se explicite que la representación debe ser por sector y que la elección debe venir debe ser hecha en el sector. • Incluir en sus estatutos la responsabilidad de los/las representantes de mantener la comunicación con su sector y crear mecanismos para garantizar esta comunicación
Recomendaciones MCP • Desarrollar un proceso de inducción (manuales, acompañamiento /mentoring). • Abrir las Asambleas del MCP. • Desarrollar procesos realmente participativos para la construcción de las propuestas (tiempo, y en todo el proceso, con transferencia de capacidades)
Recomendaciones MCP • Buscar oportunidades de trabajar la interrelación dentro del MCP.
Recomendaciones Poblaciones • Considerar la representación del sector, más allá de la representación de una organización particular. • Facilitar la transferencia de capacidades a los/las representantes alternos y otros miembros de su sector. • Mantener el liderazgo de las Redes Regionales y acercarse a una base amplia para fortalecerla y lograr su inclusión.
Recomendaciones Poblaciones • Asumir la responsabilidad de una comunicación efectiva hacia la base y viceversa. • Cuando son representaciones compartidas, articular con su representante • Asegurar una agenda política (prioridades)
Recomendaciones Agencias Cooperantes Continuar con la inversión sostenida a las Redes y Movimientos Regionales
Recomendaciones Fondo Mundial • Incluir en las misiones la comunicación con otras poblaciones no presentes en el MCP para dar seguimiento a las recomendaciones propuestas por el Fondo Mundial y los criterios de elegibilidad • Brindar guías prácticas de cómo garantizar la participación de las comunidades en los MCP y sus procesos.