1 / 35

15 países en América Latina y el Caribe

La participación de mujeres y personas trans en los MCP y otros mecanismos deribados del Fondo Mundial. 15 países en América Latina y el Caribe. Antecedentes.

galya
Download Presentation

15 países en América Latina y el Caribe

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La participación de mujeres y personas trans en los MCP y otros mecanismos deribados del Fondo Mundial 15 países en América Latina y el Caribe

  2. Antecedentes • El quehacer del Observatorio Latino está vinculado con el monitoreo de la participación de la sociedad civil en el MCP y en todos los procesos relacionados al Fondo Mundial • 2007: Estudio exploratorio • Interés de profundizar la información disponible respecto de los MCP y apoyo de ONUSIDA y la International HIV/AIDS Alliance.

  3. Participación en nuestro estudio • Representación: La participación de mujeres y personas transgénero que representan las realidades o necesidades de sus sectores constituyentes o poblaciones (ya sean mujeres en general, mujeres que viven con VIH /SIDA, trabajadoras sexuales o personas transgénero) – • Capacidad: El desarrollo de capacidades de mujeres y personas transgénero que participan en los espacios de toma de decisiones para que se sienten más seguras al hablar – • Apertura de actores:La apertura y voluntad de otros actores para escuchar y tomar acción de acuerdo a las recomendaciones y opiniones propuestas por las participantes mujeres y personas transgénero.

  4. Preguntas del Estudio • ¿Cómo es la participación de las mujeres, las mujeres que viven con VIH, las mujeres Trabajadoras Sexuales y las trans en los MCP de LAC? • ¿Cómo es la participación de estas poblaciones en la construcción de las propuestas? • ¿Las poblaciones acceden a recursos de los proyectos financiados por el Fondo Mundial?

  5. Metodología • En 15 países (+ 1 programa regional) • 6 países de estudios a profundidad (Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Jamaica) • 7 países semi – focalizados (Argentina, Paraguay, Panamá, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Suriname) • 2 países no – focalizados (Colombia, Costa Rica)

  6. Metodología • Revisión documentaria • Instrumentos de Recolección de Información • Grupos Focales (mujeres, mujeres que viven con VIH, mujeres trabajadoras sexuales, trans) • Entrevistas a profundidad (otros miembros del MCP, RP, SR)

  7. RESULTADOS

  8. Representación

  9. Participación en el MCP Para conseguir un asiento en el MCP Realidad una vez que están en el MCP • Ausencia de un Proceso de Inducción • Confianza para alzar la voz • MCP tiene una agenda muy operativa y generalmente la participación es reactiva: • Pocos ejemplos de representantes que sistematicamente consultan con la base

  10. Conocimiento y Comunicación

  11. Factores que han contribuido a a acceder al MCP • Requerimientos del Fondo Mundial • Alianzas estratégicas con actores claves por parte de organizaciones de estas poblaciones • Organizaciones fuertes, respetadas en la respuesta nacional • Incidencia nacional conjunta con redes regionales

  12. Barreras que dificultan la participación efectiva Generales • Falta de datos epidemiológicos y estudios sobre las poblaciones. No les permite respaldar sus realidades con evidencia. • Movimiento de mujeres desvinculado al tema de VIH

  13. Barreras que dificultan la participación efectiva A nivel del MCP • Ausencia de procesos sistemáticos de inducción, acompañamiento y capacitación de participantes en el MCP. • Falta de experticia en ‘género’ • MCP operativos, no crea espacio para debate político – agenda reactiva. • Se promueve representaciones compartidas; diluye la representación • Cultura en las reuniones que no facilita la participación • Personería jurídica exigida en algunos MCP para poder entrar

  14. Barreras que dificultan la participación efectiva A nivel de las representantes y su población • Capacidades políticas limitadas • Falta de claridad de agenda política desde la población • Desmotivación al entrar al MCP (percepción que su participación no cambia nada) • Dificultad en saber cómo comunicar lo del MCP hacia la población. • Representaciones individuales (pocos casos pero si existe)

  15. Participación en la Construcción de Propuestas Nacionales

  16. Participación en la construcción de propuestas nacionales • Proceso cambia de país a país • Estar en el MCP garantiza participación en la construcción de la propuesta, pero el no estar no necesariamente resulta en la exclusión • La poca participación en la construcción de propuestas nacionales tiende a ser de carácter individual

  17. Participación en la construcción de propuestas nacionales • Percepción desde las poblaciones que su participación en la construcción de propuestas es para avalar/endosar decisiones ya tomadas y para revisar las metas establecidas (no se percibe que se busque realmente sus insumos) • Barreras principales que afectan participación de estas poblaciones: tiempo, tipo de proceso, capacidades técnicas y falta de datos epidemiológicos

  18. Acceso a Recursos como Sub-receptoras

  19. Acceso a Recursos • Mayoría de organizaciones reciben recursos para actividades puntuales o reciben insumos – muy pocas son sub-receptoras • Al no ser sub-receptoras los recursos no contribuyen a fortalecer las organizaciones • En muchos casos la falta de personería juridica se nombra como la barrera principal • La verdadera barrera es la falta de inversión en el fortalecimiento de estas organizaciones

  20. Conclusiones y Recomendaciones MCP • La participación de las TS y las trans (aunque menos) en los MCP se ha fortalecido significativamente en los últimos 2 años • Las MVV como mujeres están invisibles en casi todo los MCP de la región (principalmente por falta de agenda desde las MVV) • La representación de las mujeres en general sólo existe en Honduras y Surinam. Falta considerable experticia en género en los MCP y en la construcción de propuestas. • La representación ‘compartida’ invisibiliza las realidades/necesidades especificas de cada población • Las redes regionales (TS y Trans) han jugado un rol muy importante al apoyar la incidencia nacional para asientos específicos de estas poblaciones.

  21. Conclusiones y Recomendaciones Construcción de propuestas • El tipo de proceso puede actuar como la barrera principal a la participación en la construcción de las propuestas. • Estar en el MCP garantiza participación en la construcción de propuestas, pero se debe buscar procesos más inclusivos, ya que muchas representaciones son compartidas. • Existe una gran carencia de evidencias que pueda ser utilizadas por las poblaciones para demostrar la realidad de su población. • Las propuestas no contemplan necesidades especificas de MVV, siempre están consideradas dentro de PVV. • Las mujeres en general están ausentes de la mayoría de propuestas.

  22. Conclusiones y Recomendaciones Acceso a recursos como sub-receptoras • Hasta ahora, el acceso a recursos no ha sido determinado por la participación en el MCP – los asientos son muy nuevos o las representaciones son compartidas (MVV) • Aunque la mayoría propuestas ha incluido actividades con las MVV, TS o Trans, la proporción de recursos recibidos no responde la realidad epidemiológica • La capacidad administrativa y financiera de organizaciones de estas poblaciones reduce sus oportunidades para acceder a recursos

  23. Recomendaciones MCP • Revisar los estatutos de manera que no signifiquen una barrera en sí. • Revisar los estatutos de conformación del MCP, de tal manera que se explicite que la representación debe ser por sector y que la elección debe venir debe ser hecha en el sector. • Incluir en sus estatutos la responsabilidad de los/las representantes de mantener la comunicación con su sector y crear mecanismos para garantizar esta comunicación

  24. Recomendaciones MCP • Desarrollar un proceso de inducción (manuales, acompañamiento /mentoring). • Abrir las Asambleas del MCP. • Desarrollar procesos realmente participativos para la construcción de las propuestas (tiempo, y en todo el proceso, con transferencia de capacidades)

  25. Recomendaciones MCP • Buscar oportunidades de trabajar la interrelación dentro del MCP.

  26. Recomendaciones Poblaciones • Considerar la representación del sector, más allá de la representación de una organización particular. • Facilitar la transferencia de capacidades a los/las representantes alternos y otros miembros de su sector. • Mantener el liderazgo de las Redes Regionales y acercarse a una base amplia para fortalecerla y lograr su inclusión.

  27. Recomendaciones Poblaciones • Asumir la responsabilidad de una comunicación efectiva hacia la base y viceversa. • Cuando son representaciones compartidas, articular con su representante • Asegurar una agenda política (prioridades)

  28. Recomendaciones Agencias Cooperantes Continuar con la inversión sostenida a las Redes y Movimientos Regionales

  29. Recomendaciones Fondo Mundial • Incluir en las misiones la comunicación con otras poblaciones no presentes en el MCP para dar seguimiento a las recomendaciones propuestas por el Fondo Mundial y los criterios de elegibilidad • Brindar guías prácticas de cómo garantizar la participación de las comunidades en los MCP y sus procesos.

  30. Agradecimientos

More Related