510 likes | 705 Views
Déficit de atención con hiperactividad. Asignatura: Bases psicopedagógicas de la educación especial. Problemas de la atención precoz y diagnostico. La marginación del enfermo La negación. Diagnostico a nivel clínico.
E N D
Déficit de atención con hiperactividad Asignatura: Bases psicopedagógicas de la educación especial
Problemas de la atención precoz y diagnostico • La marginación del enfermo • La negación
Diagnostico a nivel clínico • TDA sin hiperactividad tiene tres tipos: inatento, mixto e hiperactivo-impulsivo. • La frecuencia en la actualidad con hiperactividad es de: Predominio con déficit de atención: 4.5%-9% Combinado: 1.9%-4.8% Predominio de hiperactividad e impulsividad: 1.7%-3.9%
a nivel genético • Tres clasificaciones: leve, moderado y grave. A nivel genético destaca la herencia. Por ejemplo: si un gemelo tiene TDA su hermano/a también tendrá el mismo problema. Sin embargo entre hermanos que no sean gemelos no tiene por qué.
Criterios operativos del DSM-IV • Para tener un TDA hace falta cumplir los criterios A, B, C, D y E. • CRITERIO A • No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. • Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. • Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. • Se distrae fácilmente por estímulos relevantes etc.
Síntomas de hiperactividad • Mueve en exceso manos y pies o se mueve en exceso. • Abandona su asiento en clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. • Habla en exceso etc. • Síntomas de impulsividad • Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. • Tiene dificultades para guardar turno • Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros
CRITERIO B Algunos síntomas de hiperactividad –impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7años de edad. • CRITERIO C Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o mas ambientes (p.ej. en la escuela y en casa)
CRITERIO D Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. • CRITERIO E Los síntomas no aparecen exclusivamente en el trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de personalidad).
HAY QUE DIFERENCIAR ENTRE… Hiperactividad normal cuando el nivel de actividad es alto pero la persona realiza tareas de modo organizado, regular y con metas claras, de la hiperactividad del TDA, que es muy irregular, mal organizada y sin metas especificas.
Datos de interés • Este trastorno es muy frecuente. Una cifra media sería el 5%. Es decir, al menos uno de cada 20 niños lo presenta. Uno o dos por aula. • Es 10 veces más frecuente en los niños que en las niñas. • Ser excesivamente inatento, hiperactivo, e impulsivo se considera normal hasta los 3 años, por lo que no se puede diagnosticar el trastorno hasta después de cumplir esta edad.
Trastorno negativista desafiante • se diagnostica por al menos cuatro de los siguientes síntomas: • Rabietas, discutir con adultos sus órdenes o sugerencias, desafiar activamente órdenes y reglas, molestar deliberadamente a otros, culpar a otros de la propia conducta, enfadarse fácilmente, estar siempre irritable, ser resentido, usar palabras irientes(ej. Tacos) para hacer daño psicológico y, por último buscar vengarse. Estos síntomas deben aparecer con al menos un 5meses de continuo.
EVALUACIÓN • intervienen varios profesionales médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra) y tanto psicólogos como maestros. • Análisis del medio familiar, escolar y social • Comportamiento del sujeto(se estudia el comportamiento en un sujeto normal de la misma edad y se compara con el niño hiperactivo) • Se han de tener muy en cuenta las edades.
PRUEBAS MÁS COMUNES • EVALUACIÓN FISIOLÓGICA: • Examen neurológico :sistema motor y sensorial del niño. • Medidas anatómicas: tasa cardíaca, la presión sanguínea, la temperatura corporal… • Medidas electroencefalográficas: mide las respuestas del sistema nervioso central. • Medidas del sistema endocrino y bioquímico: Se controlan los niveles de hormonas y neurotransmisores.
Pruebas más comunes • EVALUACIÓN PSICOLÓGICO-CONDUCTUAL • Entrevista diagnóstica: al sujeto, a los padres y al profesor o tutor. • Escala de evaluación: no exige mucho esfuerzo. • Instrumentos aplicados al niño:
Escala de inteligencia de Wechsler para Niños” (WISC): • Contenido: 15 tests, 5 índices o puntuaciones • compuestas. • Finalidad: Evaluación de las capacidades cognitivas en niños. • Ámbito: 6 años hasta 16 años y 11 meses. • Tiempo de aplicación: 1 hora y 50 minutos.
Escala de inteligencia de Wechsler para Niños” (WISC): 5 objetivos principales de la revisión de la Escala: • Actualización de las bases teóricas del instrumento • Aumento de su utilidad clínica • Mejora de su adecuación al curso del desarrollo infantil • Mejora de sus cualidades psicométricas • Facilitación de la aplicación.
test gestáltico de bender • 9 figuras geométricas entregadas por un profesional en cierto ordenamiento y posición • la prueba debe ser tomada de manera individual y el examinado debe copiar en una hoja en blanco • se analizan los resultados de las pruebas, considerando la percepción obtenida (por ejemplo la utilización de los espacios, las formas, los trazos, la fidelidad de la copia, etc).
Test de desarrollo de la percepción visual de frostig • Coordinación visomotora • Discriminación figura-fondo • Constancia de formas • Percepción de posiciones en el espacio y • Relaciones espaciales.
Métodos mecánicos • Su utilización se restringe a situaciones de laboratorio, no se emplean en el medio natural del niño. • Los actómetros • Los oscilómetros • Las células fotoeléctricas • La utilización de los métodos mecánicos está limitada a movimientos específicos y por tanto no son medidas válidas para conocer el nivel global de actividad motora.
Implicaciones educativas: • El conocimiento por parte del profesor de los problemas específicos que acarrea la hiperactividad es condición necesaria para tratar de proporcionar la respuesta adecuada a las necesidades del niño.
Factores críticos en el trabajo con niños hiperactivos: • Flexibilidad, compromiso y voluntad para trabajar con el alumno todas las horas que hacen falta y prestarle la atención especial que necesitan. • Entrenamiento y conocimiento sobre el trastorno. Los niños no molestan deliberadamente… • Comunicación estrecha entre el hogar y la escuela, es muy necesaria para que los dos medios interactúen y puedan ayudar al niño. • Dar claridad y un encuadre al alumno. Necesitan que se les organice el día, clases activas… • Estrategias de enseñanza creativas, interactivas e interesantes. • Trabajo en equipo con los demás maestros. • Modificar las tareas y recortar el trabajo escrito. Lo que a un niño sin TDAH le puede costar 20 minutos para un niño hiperactivo resultan horas de trabajo. • Etcétera.
Qué no se debe hacer: • No hay que concentrarse en los aspectos negativos • No prejuzgue al niño calificándolo de vago, desinteresado… • No interprete apresuradamente que la conducta del niño es deliberada. • No subestime al niño, suelen parecer menos. • No se aislen de los padres, colaboren. • No se cargue a su cuidado toda la educación, debe haber un equipo detrás ayudándole • No intente solucionar los problemas “a su forma” es posible que con un niño hiperactivo no sirva. • No dude en realizar acomodamientos ambientales y curriculares. • No sea pesimista, un buen docente puede hacer mucho por un niño con TDAH.
Tratamiento conductual en el ámbito escolar: • El profesor debe abordar un doble aspecto: la conducta perturbadora del niño y, a la vez, los problemas de aprendizaje. • Algunas de las técnicas más adoptadas en las técnicas conductuales para el aula son las siguientes: incremento de conductas deseables. • Individuales: disminución de conductas disruptivas • Grupales: economia de fichas y los compañeros como agentes de modificacion.
Orientaciones psicopedagógicas: A) Diseño de un ambiente adecuado. B) Relajación. C) Atención-Concentración D) Juegos educativos
Prevención de problemas conductuales en el aula: • Enseñar las reglas • Refuerzo positivo • Incentivos en el aula • Contratos conductuales. • Control de proximidad. • Conexión personal
Métodos para captar la atención: • Variar el tono de voz, decir algo en un tono más alto de lo normal y, después de dejar unos segundos de silencio, dar las instrucciones de trabajo en un tono normal. • Mantener el contacto visual con el alumno. El niño debe estar mirando al maestro sobre todo si le está dando instrucciones. • Provocar diálogos / debates entre los alumnos que sean interesantes y llamen la atención del niño. • Obtener un ambiente tranquilo antes de empezar a enseñar
Métodos para mantener la atención: • La lección debe ser clara en todo momento • El ritmo de exposición, activo • Hacer que el niño tome notas breves de la explicación • Preguntarle al niño hiperactivo con la misma frecuencia que al resto • Hacer que participe activamente en la clase
IMPLICACIONES FAMILIARES • Como saber si un niño es hiperactivo: por llanto, sonrisa, sueño, alimentación, vocalización, apariencia y asertividad. • Ayuda psicopedagógica en la familia. ¿Cómo enseñar a obedecer al niño hiperactivo? • Establecer un reglamento familiar que a de ser estable y ayuda al niño a establecer “rutinas” • El cumplimiento o incumplimiento de las reglas siempre ha de provocar las mismas reacciones en los padres. Las reglas han de ser conocidas, entendidas y aceptadas por ambas partes.
ESCALA DE ACTIVIDAD DEL NIÑO • En el hogar (durante las comidas) 1. Sube y baja de las sillas. 2. Interrumpe la comida sin razón. 3. Se mueve de su asiento. 4. Juega nerviosamente con los objetos. 5. Habla excesivamente. • En el hogar (mientras ve la televisión) 6. Se levanta y se sienta. 7. Balancea el cuerpo. 8. Juega con los objetos. 9- Habla incesantemente 10. Interrumpe a los demás.
En el hogar (durante el juego) • 11. Muestra agresividad. • 12- No se mantiene quieto. • 13. Cambia de actividad continuamente. • 14. Busca la atención de los padres. • 15. Habla excesivamente. • 16. Interfiere con el juego de otros. • 17. No mide el peligro. • 18. Muestra impulsividad. • 19. Muestra perseveración. • En el hogar (durante el sueño) • 20. Dificultad para iniciar el sueño. • 21. Sueno insuficiente. • 22.Se muestra inquieto mientras duerme
Fuera del hogar (no en la escuela) 23. Inquietud en los vehículos. 24. Inquietud durante las compras (toca todo). 25. Inquietud en la iglesia y/o cine. 26. Inquietud durante las visitas. 27. Desobediencia constante. • En la escuela 28. No se concentra en el trabajo. 29. Molesta a los compañeros. 30. No permanece quieto en su asiento.
EFECTOS SOBRE LA VIDA FAMILIAR Y SU FUNCIONAMIENTO • Si el TDAH no se trata puede incidir de forma negativa en la vida familiar. • Si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Pautas recomendadas para favorecer las interacciones positivas entre padres e hijos • Normas de disciplina muy explícitas • Instrucciones y respuestas verbales breves, precisas y concretas. • Respuesta de los padres ante la violación de las normas proporcional a la importancia de la infracción. • No responder con castigos físicos ante un incumplimiento de una norma. • Castigos con una duración limitada. • limitar las salidas de casa y los contactos con amigos. • Establecer habitos regulares (horarios comida, sueño, televisión…)
Diferencias entre la caligrafía de un niño con TDAH medicadoy uno no medicado
fármacos • Los fármacos utilizados aumentan la cantidad de dopamina en nuestro lóbulo frontal que varia con nuestra constitución genética. • Metilfenidato; traducido es el rubifén y el concerta. • Adolescente, abuso de estimulantes: pemolina • Tics o depresión: imipramina. • Síndrome de Gilles, trastorno negativista o excesa hiperactividad: clonidina. • Trastorno disocial o autismo: risperidoma.
Efectos secundarios • Falta de apetito • Dolores de cabeza • Parada o lentitud conductual • Los expertos afirman que el metilfenidato es seguro y que cualquier medicamento tiene las mismas o más contradicciones. El hecho de que se aplique en niños a sido de gran experimentación y han sido muy cuidadosos a la hora de lanzar este medicamento al mercado. Solo se puede administrar con receta médica de un psiquiatra infantil.
Asociaciones: • Anhida: asociación de niños con hiperactividad y /o déficit de atención. Posee una pagina web muy completa y un gran numero de comentarios de padres que son rápidamente contestados por los especialistas. • ANADAHI - Asociación de Niños y Adultos con Déficit de Atención, Hiperactividad e Impulsividad. En Álava. • A.F.H.I.P. (Asociación de Familiares de niños Hiperactivos) • "Trotamundos" Asociación de Padres de Hijos con Hiperactividad y Déficit de Atención • A.CAN.P.A.D.A.H - Asociación Cántabra Padres Ayuda al Déficit de Atención /o Hiperactividad • ATIMANA - Asociación Tinerfeña de Madres y Padres de Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad • ACODAH - Asociación Cordobesa el Déficit de Atención e Hiperactividad • Asociación Leonesa de Afectados por el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
INFORME PEDAGÓGICO CON LA PSICOLOGA DEL CENTRO • NOMBRE: • CURSO: • FECHA: Sergio muestra entre otras las siguientes alteraciones: • Déficit atencional que altera su conducta en el aula como fuera de ella • Incapacidad para seguir el ritmo de la clase debido a continuas interrupciones en su atención sostenida • Dificultades de aprendizaje provocadas por su falta de atención y concentración • Presenta varios rasgos de hiperactividad que, ruego, sean contrastados con posible diagnostico de déficit atencional con hiperactividad
INTERVENCIÓN CON EL NEURÓLOGO • En la primera evaluación del neurólogo es sometido a varias pruebas. • Se puede observar una mejoría en su conducta • Se muestra más cansado y rinde menos a principio y a final de curso. • Le cuesta coger el ritmo de los demás por su falta de atención y distracción constante.
INTERVENCIÓN CON EL PSIQUIATRA • Visitas progresivas durante todos los años y se modifica la medicación en diferentes dosis. • A los 10 años se preocupan por su bajo peso. • A los 12 años las sesiones con el psiquiatra se alargaron y todo marchaba con normalidad. • A los 13 años la rebeldía vuelve a acusar su conducta. • Actualmente las notas son buenas pero no tiene una conducta clara.
INTERVENCIÓN CON LA PROFESORA DE APOYO Sus dificultades iniciales eran: • Atención lábil, muy dispersa presentando dificultades de concentración. • Manifiesta una conducta desajustada, con continuas llamadas de atención y marcadamente impulsiva. • Se observa una escasísima participación académica, dentro del aula de referencia. • Conducta negativa, desafiante,…
Escasa autonomía académica • Muy poco motivado por lo académico • Fluidez lectora: omisiones, regresiones, vacilaciones, comprometen la fluidez y velocidad lectoras. • Mecánica lectora: no respeta los puntos y las comas,…lo que está comprometiendo su comprensión lectora. • Comprensión lectora superficial y muy literal.
OBJETIVOS • Permitir y desarrollar en el lenguaje y las habilidades escritas que le conduzcan a la adquisición de las bases del conocimiento, y le aproximen a las herramientas intelectuales que posibilitarán el acceso independiente a la cultura. • Desarrollar la capacidad de concentración, aumentando la capacidad de atención y su focalización, en tareas instrumentales. • Reducir la impulsividad y aumentar la reflexividad, para inhibir conductas no deseadas. (verborrea). • Conseguir una buena adaptación social tanto en el ámbito familiar como escolar. Reducir las conductas desajustadas. • Mejorar el rendimiento escolar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS HABILIDADES METACOGNITIVAS • Ampliar la atención • Proporcionar estrategias para el autocontrol y planificar la ejecución. • Mejorar el rendimiento de la memoria secuencial auditiva. • Aumentar la capacidad de memoria a corto plazo. MECANICA LECTORA • Entrenar la lectura mecánica: ritmo, entonación, fluidez. ESCRITURA • Corregir los errores de ortografía arbitraria, fragmentaciones y uniones indebidas… COMPRENSIÓN • Entrenar la comprensión lectora: análisis y síntesis. MOTIVACIÓN • Incentivar en Sergio, la continuidad y persistencia en los estudios a corto y largo plazo.
Resultados de la intervención • Actitud • motivación • nivel de iniciativa • rendimiento de su memoria a corto plazo • memoria a largo plazo • atención (producción escrita y ortografía arbitraria) • economía de fichas • lectura mecánica • autoinstrucciones
pautas que deben adoptar la familia • Hacerle saber y hacerle consciente de cuando ha realizado algo bien. • Poner unos limites o normas. • Conseguir un ambiente estructurado y rutinario. • Priorizar los objetivos en grupos de dos o tres. • Hacerle saber siempre al niño porqué razon o razones debe hacer algo de una determinada manera. • Pedirle ayuda mas a menudo. • Utilizar técnicas como extinción y la eliminación de refuerzo positivo, puntos o premios, antes que utilizar el castigo. • Hacerle ser consciente de sus cambios de conducta. • Evitar la sobreprotección.
pautas que deben adoptar la familia • No mostrarle lo peor de nosotros. • Dar el modelo correcto. • Favorecer su autonomía personal • Aumentar su autoestima • Reflexionar sobre sus propias conductas. • Ofrecerle y enseñarle distintas estrategias o alternativas. • Nunca hacer comparaciones con los demás. • Siempre compararle consigo mismo • Ayudarle a controlar emociones.