160 likes | 396 Views
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE FILOLOG Í A M Á STER UNIVERSITARIO EN DE ESPA Ñ OL COMO LENGUA EXTRANJERA ASIGNATURA: VARIEDADES DEL ESPA Ñ OL Y VARIANTES DEL ESPA Ñ OL DE AM É RICA PROFESOR: Dr. ALBERTO HERNANDO CUADRADO Alumno: Abdou Khadre BOP
E N D
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA MÁSTER UNIVERSITARIO EN DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA ASIGNATURA:VARIEDADES DEL ESPAÑOL Y VARIANTES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA PROFESOR: Dr. ALBERTO HERNANDO CUADRADO Alumno:AbdouKhadre BOP Curso académico: 2011 – 2012
GUIÓN: INTRODUCCIÓN I. EL LENGUAJE COMO SISTEMA E INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN II. LENGUAJE PERIODÍSTICO III. LENGUAJE DEPORTIVO IV. LENGUAJE, PRENSA Y DEPORTE V. EL LENGUAJE DEL FÚTBOL VI. ANÁLISIS DE LA FRASEOLOGÍA DEL LENGUAJE FUTBOLÍSTICO CONCLUSIÓN
INGTRODUCCIÓN (1) Triángulo semántico de Ogden y Richards Concepto o pensamiento simboliza refiere Símbolo referente Pelota Representa [Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general (1916)] signo lingüístico Significado + significante
INTRODUCCIÓN (2) El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa. Lengua Competencia Saussure: & Chomsky Habla Actuación Lengua o competencia: sistema común. Dimensión estática. Habla o actuación: uso individual del lenguaje. Dimensión dinámica. “La concepción racionalista asocial de Chomsky no permitía en su competencia otros factores que no fueran propiamente lingüísticos, mientras que el trabajo de campo desarrollado por la sociolingüística confirmaba una y otra vez la presencia de ciertos elementos sociales en la actuación de los sujetos de muy diversas comunidades de habla.” (López Morales 2004: 42) El lenguaje debe enfocarse lingüística y extralingüísticamente. No solo está sometido el lenguaje del fútbol a los aspectos lingüísticos sino también a varios factores fuera del lenguaje. El lenguaje es un fenómeno social porque se habla en sociedad.
I. EL LENGUAJE COMO SISTEMA E INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor. Comunicarse resulta mucho más complicado de lo que se imagina porque radica en varios factores: Emisor Receptor Canal: Código Mensaje Situación o contexto Y según Chomsky (2003: 19) “[…] existe una facultad lingüística, y que dicha facultad abarca al menos un sistemacognitivo, esto es, un sistema que almacenainformación. Tiene que habersistemas que acceden a esa información, los sistemas de actuación[…].” La lengua es una suma de lenguajes, de entre ellos el lenguaje periodístico que se ramifica en varios otros lenguajes como el lenguaje deportivo que a su vez tiene “sublenguajes” como el lenguaje futbolístico.
II. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO • “El lenguaje periodístico […] es el de la prensa escrita” y “el estilo • periodístico […] responde al informativo, es decir, a los modos • expresivos que sirven para transmitir datos con la intención de • elaborar un relato objetivo de los acontecimientos.” (Hernando Cuadrado 2000:12) • Sus características: • Corrección • Concisión • Captación del receptor • Lenguaje de producción colectiva • Lenguaje mixto (Hernando Cuadrado 2000:13) • Claridad • Vivacidad • Objetividad • Exteriorización plástica
III. LENGUAJE DEPORTIVO La relación lenguaje y prensa tiene una de sus concreciones en el lenguaje deportivo.De hecho, el “lenguaje deportivo” consiste en un conjunto importante de términos y conceptos acerca de distintos campos semánticos de las diferentes disciplinas deportivas. En realidad, la especificidad del lenguaje deportivo y el hecho de que se trata de un lenguaje dependiente del contexto situacional de habla hacen que es un lenguaje espontáneo, muy oral, familiar y que se sitúa entre norma semi-estándar y norma culta. • “Los contextos verbales de la comunicación interpersonal, emplea a veces un discurso informal y proximidad física e integración situacional y accional (sic) por tener lugar en medio de competencias o entrenamientos. Asimismo gusta de la dialogicidad (sic) y de la espontaneidad. Los interlocutores en el ámbito sociocultural del deporte se muestran muy familiares, poseen una preparación especial, y son generalmente, emotivos positivos, fundamentalmente los que se dedican a la narración de eventos, radiales o televisivos.” (Ángel García García en Revista Electrónica "Conrado Benítez García").
IV. LENGUAJE, PRENSA Y DEPORTE El trinomio lengua, prensa y deporte es una encrucijada en la que el eje central es el lenguaje con lo que la prensa da cuenta de los hechos deportivos mediante el lenguaje. Los lingüistas, los periodistas así como los deportistas deben trabajar en estrecha colaboración para que lingüística, periodismo y deporte creen una simbiosis de la que se saca unas ventajas que enriquecen las investigaciones en el ámbito de las ciencias del lenguaje, las ciencias periodísticas y la práctica deportiva. Un ejemplo patente del fichaje de un futbolista de prestigio es una ilustración concreta del encuentro entre lenguaje, periodismo y deporte. Lo común que comparten el periodista y los deportistas –el futbolista por fichar, su agente, el entrenador, el presidente del Club, la afición– es el lenguaje. Claro está que hablan el lenguaje común. Pero este tipo de encuentro supone adaptarse al lenguaje deportivo: el periodista informa, la afición se informa y la dirección decide concretándose lo todo a través de un sistema lingüístico específico.
V. EL LENGUAJE DEL FÚTBOL El carácter dinámico del lenguaje deportivo se manifiesta en toda su esencia a través de la prensa futbolística. Con la prensa futbolística, el lenguaje vive, se bonifica con extranjerismos y préstamos lingüísticos. En realidad, uno de los mejores investigadores del lenguaje futbolístico opina “el lenguaje periodístico se convierte en una forma de redacción industrial que busca las emociones y crea una estrategia de la ilusión para transformar el énfasis y la pasión del campo deportivo en magia cultural y arte. Se ve sometido a sesiones de fantasía que ensanchan sus capacidades expresivas y generan imaginarios para ser vividos en el clamor. En él conviven, se entrecruzan y refuerzan tres niveles: el técnico con la terminología profesional del balompié, el de difusión con las transformaciones que realiza la comunicación para llegar con mayor eficacia a la sociedad y el literario con el uso de recursos especiales para crear mensajes con intención artística.” (Castañon)
VI. ANÁLISIS DE LA FRASEOLOGÍA DE LA PRENSA FUTBOLÍSTICA (1) Según la autora Maribel González Rey (1998: 57) que cita a G. Wotjak (1988: 537) “Si dos o más palabras reaparecen repetidas veces en un mismo texto o en varios textos en idéntica casi idéntica combinación/colocación, constituyendo una unidad léxica compleja, usual y recurrente, pueden llamarse una UF, pues son un elemento prefabricado del discurso, de texto repetido, que se “reproduce” tal cual en su forma memorizada al igual que cualquier lexema no combinado y no se “produce” por la combinación de varios lexemas”., entonces se habla de fraseología.
VI. ANÁLISIS DE LA FRASEOLOGÍA DE LA PRENSA FUTBOLÍSTICA (2) El concepto de fraseología Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo. (DRAE); El concepto de locución Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras. (DRAE); El concepto de colocación Designa combinaciones frecuentes de unidades léxicas fijadas en la norma o una combinación de palabras que se distingue por su alta frecuencia de uso, como cierre hermético, maraña inextricable, desear ardientemente, negar categóricamenteetcétera (Wikipedia); El concepto de refrán o proverbio Dicho agudo y sentencioso de uso común. (DRAE). Centraremos nuestro análisis en las locuciones en el lenguaje del fútbol.
VI. ANÁLISIS DE LA FRASEOLOGÍA DE LA PRENSA FUTBOLÍSTICA (3) • LOCUCIONES VERBALES • “El grupo de las locuciones verbales es el más numeroso, pues se refieren a las acciones del juego. El muestreo nos comprueba que las combinaciones resultan formadas por verbo+sustantivo y verbo+preposición+sustantivo”. • EJEMPLOS: • saltan al terreno de juego/campo/cancha o salen al piso: entrar en el campo; • abrir la cancha o ensanchar el campo: jugar por las bandas; • achicar espacios: adelantar la defensa para cortar el avance del rival y provocar el fuera de juego; • adelantar líneas: movimiento en el terreno de juego de todo el equipo hacia la portería rival; • En el fútbol la pelota es un objeto de valor, así se ha creado la locución metafórica robar la cartera cuando se quita el balón a un rival desde atrás; • hacer el túnel: pasa el balón entre las piernas del rival; • Hay varias locuciones sinónimas para indicar las acciones de mareaje, en las que se controla, se molesta, se obstaculiza al rival con el propósito de impedirle que llegue a la portería; por ejemplo, buscar las cosquillas, sellar al rival: «[...] y Rivaldo les buscó las • cosquillas a sus marcadores»; • tragarse la cancha o comerse el terreno de juego: cuando se adueña totalmente del campo e impide que el rival juegue; • da la talla: cuando un equipo muestra ser apto para la victoria; • tener hambre de gol: el objetivo principal de un equipo es marcar goles y conseguir la victoria; • dar un baño: goleada y dominio absoluto del rival; • colocar el autobús delante de la portería o practicar el cerrojo a ultranza: defender con todo el conjunto.
VI. ANÁLISIS DE LA FRASEOLOGÍA DE LA PRENSA FUTBOLÍSTICA (4) • LOCUCIONES ADVERBIALES Y/O ADJETIVALES • Las locuciones adverbiales y/o adjetivales son aquellas que sirven de complemento a un nombre a modo de adjetivo o funcionan como de adverbio. Están formadas, sobre todo, por las preposiciones «a», «de», «en», di, in. • EJEMPLO: • A tumba abierta: ofensivamente; • a las nubes, al cielo: muy alto; • Los goles, los penaltis, las acciones bonitas, perfectas y excelentes son de antología/bandera/pizarra/tiralíneas/bella factura; • a in extremis: en los últimos minutos; • a priori: con anterioridad o antelación, para referirse a un pronóstico o a una opinión antes de que se juegue un partido; • en bandeja: en condiciones favorables para marcar; • a la contra, al contraataque: esperar al equipo en defensa para después atacar a toda velocidad; • a puerta cerrada: entrenarse sin público; • constituir un golpe duro: terrible, tremendo
VI. ANÁLISIS DE LA FRASEOLOGÍA DE LA PRENSA FUTBOLÍSTICA (5) • LOCUCIONES NOMINALES • Las locuciones nominales son combinaciones de dos sustantivos, de un sustantivo y un adjetivo yuxtapuestos o de unidades con un enlace preposicional, cuyo educto tiene carácter nominal. • EJEMPLO: • el factor campo: conjunto de ventajas y desventajas que representa jugar un partido en un determinado estadio; • Farolillo rojo (lenguaje del ciclismo): es el colista, el último equipo de una clasificación; • gol fantasma: cuando no se sabe si la pelota ha superado la línea de la portería; • gol de oro o muerte súbita: tanto que se marca en los treinta minutos de prórroga y que sentencia el partido; • ecuador de la primera parte: la mitad de la primera parte; • sequía goleadora: un período sin goles; • grupo de la muerte: grupo más difícil; • zona calda, zona de peligro: área de penalti o bien los últimos puestos de una clasificación; • pena máxima, máximo castigo: penalti.
VI. ANÁLISIS DE LA FRASEOLOGÍA DE LA PRENSA FUTBOLÍSTICA (6) Otras expresiones- Cometer un rosario de errores: cometer un montón de fallos- Realizar un fútbol de salón, tosco o primitivo: un fútbol de bajísimo rendimiento. - Matar el gusanillo: satisfacerse con algo momentáneamente.- Equipo trabajado: Se le atribuye al equipo en el que se ve claro el sistema del entrenador.- Jugador bruto: Se le atribuye al jugador que no actúa con limpieza.- Jugador lamentable o patoso: Se le atribuye al jugador que escasea de calidadfutbolística. http://html.rincondelvago.com/lenguaje-coloquial-en-el-futbol.html
CONCLUSIÓN http://www.youtube.com/watch?v=Ln8ufv1tpvE !MUCHAS GRACIAS¡