1 / 20

EL PAPEL DE LAS ENTIDADES DE CREDITO EN LA CRISIS

EL PAPEL DE LAS ENTIDADES DE CREDITO EN LA CRISIS. Julio Rodriguez López Palma de Mallorca,22 abril .2013 Febea CONFERENCE. INDICE El tiempo anterior a la crisis de 2007 Respuestas lentas e insuficientes, 2008-2011 MOU. Ejercicio de stress, Prestamos del MEDE, Sareb.

lacy-maddox
Download Presentation

EL PAPEL DE LAS ENTIDADES DE CREDITO EN LA CRISIS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL PAPEL DE LAS ENTIDADES DE CREDITO EN LA CRISIS Julio Rodriguez López Palma de Mallorca,22 abril .2013 Febea CONFERENCE

  2. INDICE • El tiempo anterior a la crisis de 2007 • Respuestas lentas e insuficientes, 2008-2011 • MOU. Ejercicio de stress, Prestamos del MEDE, Sareb. • Morosidad, desahucios, cambios en la normativa • Banca alternativa

  3. EL TIEMPO ANTERIOR A LA CRISIS DE 2007 • Fuerte expansión en 1997-07 del crédito inmobiliario (comprador, promotor y constructor), cinco puntos porcentuales por encima del Crédito al S. privado (Figuras 1 y 2). En 2007 dicha magnitud llegó al 100% del PIB (27,9% en 1997). • Etapa de expansión cíclica mas prolongada que las precedentes, favorecida por el euro y el abundante de ahorro internacional (“saving glut”), proclive a la creación de “burbujas” especulativas. • Fuerte ganancia de cuota de las cajas de ahorros, que llegaron a superar a la llegada de la crisis el 50% de créditos, depósitos, empleo y oficinas del sistema bancario. • Presencia en los órganos de gobierno de las cajas de representantes de las administraciones territoriales tras 1985 (LORCA) y la creación de las autonomías. • Supervisión compartida BdE- CC. Autónomas dificultó la adopción de actuaciones • El FMI había subrayado la anomalía que suponía el que las cajas no fuesen sociedades con accionistas privados, a la vista de la elevada cuota de mercado. • 2006: carta de los inspectores del BdE subrayó los elevados riesgos asumidos en el subsector inmobiliario y la complicación de una financiación externa apoyada en los mercados mayoristas.

  4. Elementos frecuentes durante la euforia de la burbuja, 1997-2007: • Ofertas de crédito al 100% de la tasación • Crédito complementario para el tramo del valor de tasación no cubierto por el crédito hipotecario • Análisis poco riguroso de la capacidad financiera del prestatario • - Clima de financiación aparentemente barata con los hegemónicos CIV. • Tasaciones con sesgo alcista, bajo presión bancaria. • Incentivos perversos en las entidades de crédito (ejemplo, primar el riesgo crediticio sin vigilar la morosidad) • Alejamiento de la practica bancaria “sana” en el crédito-promotor : relación préstamo/valor no superior al 70%, suelo comprado por el promotor, disponibilidad de LMO para la obra a financiar, pagos del crédito tras las ventas . • Evidencia de que las cajas habían concentrado mas riesgo en el crédito inmobiliario que los bancos (Figura 3), abocado hacia una alta morosidad. • - Cambio espectacular del ciclo económico (FIGURA 4): • Descenso de ventas de viviendas, de casi un millón en 2006 a 360.000 en 2012. • Elevado stock de VV. nuevas no vendidas (entre 700.000 y 1 millón). • Descenso acumulado de los precios de la vivienda, del 32% entre 2008 y 2012. • Aumento espectacular de la morosidad bancaria. Crédito-promotor, del 0,53% en 2007 al 30% en 2012, comprador, del 0,72% al 4,00% (incluye 25.300 millones de créditos morosos).

  5. 2. RESPUESTAS LENTAS E INSUFICIENTES 2007-2012 • Posición sólida en 2007 de las entidades de crédito (EC) españolas en términos de capital, cobertura de morosidad y cuenta de resultados. El peso en los balances del riesgo inmobiliario era elevado. • - La posición prestataria de las EC españolas en los mercados mayoristas no dejaba hueco para fomentar burbujas ajenas. • 2008, crisis de Lehman Brothers: medidas puntuales de apoyo ante los cierres de los mercados mayoristas de emisiones e interbancarios. • España: Garantías publicas para las emisiones de bonos bancarios. • Se elevó a 100.000 euros la garantía de los depósitos. • Contraste con las actuaciones desarrolladas en USA y Europa para recapitalizar bancos en 2008. • Interés del gobierno en señalar que no habría dinero publico para resolver las posibles dificultades de los bancos. • -Tardanza en actuar, por falta de instrumentos de resolución, complejidad del gobierno corporativo de las cajas y competencias interpuestas de CC. AA. • -Intervención Caja Castilla-La Mancha, creación Frob, rebaja de provisiones (2009) , RDL 11/2010, nueva normativa cajas de ah., transformación de las cajas en fundaciones, creación de SIP. 2011, reforzamiento de provisiones, se aceleró la crisis

  6. - RDL 2/2012 (febrero) • Objetivos: aumentar las provisiones, reforzar la concentración bancaria. • Suelo problemático: exigencia del 80%, 20% en capital. • Promociones en curso problemáticas: 65% (15% en capital) • Viviendas terminadas , problemáticas, 35% • - AA. no problemáticos, provisión genérica del 7%. • El plazo del ajuste se extendió para las EC que se fusionasen. • El ajuste implicaba un aumento de 50.000 millones de euros en provisiones y capital. • - RDL 18/2012 (mayo): persistió en limpiar y vender los activos inmobiliarios • problemáticos. • - Se elevó desde el 7% al 30% la provisión genérica para los créditos sanos (implica • 30.000 millones de euros adicionales). • - - Crisis de Bankia (mayo 2012): las necesidades adicionales de fondos públicos se • elevaron a 19.000 millones de euros. • -25 de junio de 2012: petición formal de ayuda al Eurogrupo para recapitalizar • los bancos con problemas. Se autorizó abrir una línea de crédito a España • de 100.000 millones de euros.

  7. MOU. Ejercicio de stress, Prestamos del MEDE, Sareb • - • Objetivo MoU, fortalecer el SF español, posibilitando su acceso a los mercados. Había que refinanciar los pasivos mayoristas • Pruebas de resistencia para estimar las necesidades de capital. • Segregación activos problemáticos y transferencia a una SGA. • Oliver Wyman, septiembre 2012: necesidad de 60.000 millones de euros adicionales de capital, en el caso del escenario mas negativo. • Solo Bankia-BFA necesitaba casi 25.000 millones. • 4 grupos de bancos: • Grupo 0, no requieren capital: BBVA, Bankinter, CaixaBank, Kutxabank, Sabadell, Santander y Unicaja. • Grupo 1, necesitan ayudas publicas importantes para capitalizarse y los controla el Frob: Bankia-BFA, Catalunya Banc y NCG Banco. • Grupo 2, bancos con carencia de capital, no controlados por el gobierno: Banco CEISS, BMN, Liberbank • - Grupo 3, el capital adicional que requieren lo pueden obtener por si mismos: • Banco Popular e Ibercaja. • De los 15 grupos bancarios que equivalen al 90% de los activos bancarios, 5 son bancos de origen y 10 proceden de cajas. • Cumplimiento de plazos, el MEDE desembolsó 42.000 millones de euros para capitalizar las entidades de los grupos 1 y 2 , aportar capital a Sareb, junto a los 4.500 millones que se llevó Caixa por el B.de Valencia. • . -.

  8. - Se constituyó Sareb a fines de 2012, recursos propios de 4.800 millones • de euros, 45,7% de aportación estatal y el 54,3% procede de otras entidades. • Sareb ha adquirido activos de los bancos de los Grupos 1 y 2 por una cuantía de • casi 51.000 millones de euros (unas 80.000 propiedades). La diferencia con los recursos propios corresponde a emisiones de Sareb avalados por el Estado, válidas para financiación BCE. • Fuertes descuentos de Sareb en las compras de los activos a los bancos, 63% en activos adjudicados y 45,6% en los prestamos a promotor, descensos que consagran los descensos de precios inmobiliarios. • Sareb debe de buscar rentabilidad en la venta de los activos, en un plazo máximo de 15 años. Falta una estrategia clara, evidente “pressing” sobre Sareb del subsector inmobiliario (promotores). • - El Mº de Economía divulgó un Anteproyecto de ley de cajas de ahorros: O fundaciones o gestión directa si el tamaño no supera los 10.000 millones de • Euros. Camino de la extinción de las cajas. • La crisis bancaria española ha sido “clásica” (previsible). La banca al por menor tradicional nunca fue una actividad de bajo riesgo. Detrás hay un volumen excesivo • de prestamos a promotor. • Se ha transformado deuda privada de los bancos en deuda publica de todos los ciudadanos. • .

  9. 4. DESAHUCIOS, PROCEDIMIENTO DE EJECUCION, CAMBIOS LEGALES • - La morosidad en los créditos a hogares para compra y rehabilitación (Dicbre. 2012) 4%, 25.300 millones de euros (en promoción- construcción, casi el 30%, 85.000 millones, tras la compra de activos por parte de Sareb) (Figuras 5-6) • Agresivo Procedimiento de Ejecucion hipotecaria (PEH): • De 17.600 en 2006 a 93.500 en 2012, 415.000 acumulados en 2008-12. Murcia y Valencia tienen la mayor proporción sobre el stock de viviendas en 2007-12, País Vasco, la proporción mas reducida (FIGURAS 7-8) . • Lanzamientos (expulsiones), tras la subasta, 244.400 acumulados en el periodo 2008-12. • Los datos de lanzamientos y de ejecuciones del CGPJ incluyen todo tipo de activos inmobiliarios. • Colegio de Registradores ha publicado(abril de 2013) datos de 2012 sobre vivienda habitual: 49.300 PEH iniciadas (53,7% de las PEH totales), 30.050 adjudicaciones y 11.400 daciones en pago. • Significativa presencia de extranjeros afectados, sobre todo en Madrid. Cataluña (5752), Andalucía (5168) y Madrid (4497) mayores niveles de adjudicaciones. Por numero de hogares destacaron Rioja, Valencia y Murcia (FIGURA 9). • Cambios legales: Reformismo moderado: suspensión de lanzamientos en 2 años a un colectivo limitado, posibilidad de los jueces de suspender el procedimiento, descenso al 12% intereses de demora (persistirá la tijera, aunque menos acusada (FIGURA 10), reforzamiento del CBP. • Decreto-Ley gobierno de Andalucía: se impiden los lanzamientos mediante expropiación del uso a los bancos hasta 3 años. • “Pressing” de las EC sobre el gobierno, atento a la refinanciación bancaria.

  10. 5. BANCA ALTERNATIVA • Noticias negativas abundantes del sistema financiero: Restricción crediticia, desahucios hipotecarios, preferentes, reducción drástica del alcance de la OBS de las cajas, abundantes cierres de oficinas, destrucción de empleos, que ha sufrido de lleno la crisis. • La crisis bancaria española ha sido “clásica” (previsible). La banca al por menor tradicional nunca fue una actividad de bajo riesgo. Detrás hay un volumen excesivo de prestamos a promotor. El Mou impide tales créditos a los bancos del Grupo 0 • Banca alternativa a los bancos privados, fenómeno universal. Incluye muchos modelos, como bancos mutualistas, entidades semipúblicas, bancos cooperativos, bancos públicos regionales o locales. • Tal banca alternativa persigue objetivos sociales, corrigiendo defectos de los bancos privados, como el desequilibrio de capacidad negociadora bancos-clientes minoristas, o la escasez de financiación para actividades que requieren fondos a largo plazo. • Creación de bancos alternativos por grupos sociales-profesionales, por poderes políticos atentos a intereses sectoriales territoriales. • España: cambio drástico respecto de la situación de 2007. Solo quedarán cajas de ahorros de tamaño reducido, que tendrán detrás fundaciones de las que el Eurogrupo espantará a los políticos, cajas rurales mucho menos vertebradas que en otros países y el ICO, entidad de tamaño mediano sin sucursales.

More Related